Ética profesional - Doctrinas éticas fundamentales

Post on 30-Jun-2015

17.904 views 2 download

Transcript of Ética profesional - Doctrinas éticas fundamentales

Doctrinas éticas

fundamentales

Los sofistas

Ética griega

Son educadores que enseñan una virtud que da gran poder: el arte

de hablar bien y convencer. Quien lo domine puede persuadir

a los ciudadanos de que es la persona ideal para ser

gobernante.

Sus doctrinas

Subjetivismo. Todas las razones son igualmente

válidas porque la verdad no depende del objeto, sino del

sujeto. La verdad es subjetiva.

Escepticismo. Tanto como si todos tienen razón o como si ninguno la tiene, nadie puede presentarse en posesión de la verdad absoluta, objetiva y

única. Todo puede tener dos discursos, a favor y en contra.

Relativismo moral. El bien no es un valor absoluto e

igual para todos los hombres. Lo que determina que algo sea

bueno es su utilidad para conseguir un fin, el placer.

Sócrates

Ética griega

Contemporáneo de los sofistas, muestra un gran respeto a la

ciudad y a sus leyes. Piensa que si la ciudad quiere ser justa, sus

ciudadanos deben conocer qué es la Justicia y el resto de virtudes

éticas.

“Conócete a ti mismo”

El conocerse a sí mismo consiste en que cada quien encuentre su vocación, su virtud; aquello para

lo que ha nacido.

No hay saberes inferiores; tan digno es el saber del zapatero

que del gobernante.

La justicia se establece cuando cada ciudadano encuentra su virtud y ejercita su vocación.

“Sólo sé que nada sé”

Tendencia a rechazar las doctrinas antiguas para preferir el problema del hombre como

ser moral.

Conocimientos del hombre

Es un conocimiento universal. No acepta el relativismo y el

sujetivismo. Las virtudes éticas deben elevarse a la categoría de un conocimiento universalmente

válido.

Es un conocimiento orientado hacia el aspecto moral. Le

interesa sobre todo el ethos del hombre; por ello su filosofía se

dirige hacia la investigación de la esencia de las virtudes éticas.

Es un conocimiento práctico. El conocimiento del hombre y sus

virtudes no es meramente contemplativo; es necesario

conocer para actuar.

Platón

Ética griega

Teoría de las ideas

El mundo concreto en que vivimos es un mundo cambiante

y relativo. Todo cuanto nos rodea, incluyendo a nosotros

mismos, está de paso.

El mundo de las ideas

Es en el mundo intangible lo

que el sol en el mundo visible.

Idea de bien

Absoluto, eterno,

permanente, inmutable, perfecto, visible.

Atributos

Ciencia de las ideas o seres inteligibles.

Conocimiento

La razón Facultad cognoscitiva

El mundo de los fenómenos

Relativo, efímero,

cambiante, imperfecto,

visible.

Atributos

Opinión, saber vago y

confuso.

Conocimiento

Los sentidos Facultad cognoscitiva

Aristóteles

Ética griega

Las ideas, que constituyen el verdadero ser, no pueden estar

en un lugar celeste, separadas de las cosas, sino en ellas mismas.

Las ciencias

Tienen por objeto el saber

o la verdad. Comprenden

la matemática, la física y la

teología.

Ciencias teóricas

Tienen por objeto la

acción misma. Comprenden

la ética, la política y la economía.

Ciencias prácticas

Tienen por objeto la

producción de una obra

exterior al agente.

Ciencias poéticas

El problema del Bien Supremo

“Lo perfecto, lo definitivo, lo completo es lo que, siendo eternamente digno de ser

buscado por sí mismo, no es buscado en relación con otro

objeto que él mismo.”

La felicidad

La felicidad es algo difícil de determinar, porque la mayor

parte de las veces depende del estilo de vida de cada hombre.

La felicidad consiste en el ejercicio ininterrumpido de una

vida activa contemplativa o teorética, que es superior a la

vida de placeres y diferente a la vida política que busca honores

Condiciones para alcanzar la felicidad

• Madurez • Bienes externos • Libertad personal • Salud

“Una golondrina no hace verano”

El bien humano no es una actividad del alma conforme a la virtud, y si las virtudes son varias,

conforme a la mejor y más perfecta, y además es una vida

perfecta.

Porque una golondrina no hace verano, ni un solo día, y así

tampoco hace al hombre dichoso y feliz un solo día ni un tiempo

breve.

La virtud

La virtud es una disposición a obrar de manera deliberada, consistente en una mediedad

relativa a nosotros, la cual está racionalmente determinada, y tal como la determinaría el hombre

prudente.

Período helenístico-romano

Ética griega

Características fundamentales

Se llegan a desarrollar y a consolidar las ciencias especiales.

Esto se realiza gracias a la división cada vez más detallada de los problemas, misma que ya

se advierte desde Aristóteles.

El arte de conducir la vida se elevó a problema fundamental, y

aquella limitación previa de ciertos temas, llegó a ser el

carácter sobresaliente de los nuevos tiempos.

Epicureismo

Presenta un eudemonismo hedonista, considera que el

placer es el medio que permite alcanzar la felicidad, último bien del hombre. Los hombres están destinados a buscar el placer.

Epicuro rechaza todo hedonismo extremo; está convencido de que

no es mucho lo que necesita el cuerpo del hombre: no pasar hambre, sed ni frío; no hay

necesidad de aspirar a exquisiteces, riquezas ni cosas

superfluas.

Estoicismo

Materialismo panteísta. Considera que el mundo o

cosmos es u ser único que tiene como principio a Dios (naturaleza), que es su

ordenador.

Racionalismo. Este ser único, que es el mundo o cosmos y que es al mismo tiempo

Dios, se caracteriza por ser esencialmente razón. La razón lo

gobierna todo; el destino es racional y es, igualmente, divino.

Gracias.