Evaluación del estado de nutrición

Post on 20-Mar-2017

92 views 0 download

Transcript of Evaluación del estado de nutrición

Evaluación del estado de nutrición.

Ana María Castañeda Arellano.

CUNORTE Colotlan Jalisco.Dietética.

Maestro: Noé Albino González Gallegos .

Evaluación del estado en nutrición.

El estado de nutrición es la condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los nutrimentos siendo un proceso dinámico.

La evaluación del estado en nutrición es la interpretación de la información obtenida de estudios clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos; y que esta información se usa para conocer el estado de salud con base a su nutrición.

Objetivos: Conocer el estado de nutricio del

individuo. Conocer los agentes causales del

estado de nutrición. Detectar los individuos en riesgo de

deficiencias o excesos. Medir el impacto que tienen los

alimentos en el estado nutricio como factor determinante.

Requiere de varios elementos:

Observación. Realización. Aplicación. Evaluación e interpretación. Diagnostico.

Los 4 métodos para evaluar:

Antropométricos: evaluación de composición corporal

Bioquímicos: evaluación de utilización de nutrimentos.

Clínicos: manifestaciones físicas de excesos y deficiencias.

Dietéticos: evaluación del consumo de alimentos.

Evaluación antropométrica. La antropométrica es la que se ocupa de medir las dimensiones físicas (tamaño corporal, talla, forma del cuerpo, % de grasa y % de masa grasa) del ser humano en diferentes etapas de la vida. Permiten hacer inferencias en: Composición corporal. Crecimiento. Desarrollo físico.

La antropometría utiliza una serie de mediciones que permiten evaluar al individuo y establecer correlaciones con la satisfacción de sus requerimientos nutricionales.

Cuando se habla de composición corporal de habla de masa magra y grasa corporal.La masa magra representa el 80% del peso corporal en un adulto lo cual: Musculo 35% y viseras 10%. Proteínas plasmáticas 5%. Liquido extracelular 15% Esqueleto 10%.

Mediciones antropométricas y utilidad.

IMC (Índice de Masa Corporal)

Permite establecer un diagnostico de delgadez/desnutrición, normalidad o sobrepeso. Formula para determinar: IMC = peso (kg)/ estatura(m2).

Clasificación en adulto de su IMC.

Peso máximo y mínimo. Peso mínimo = estastura2 x 18.5Peso máximo = estastura2 x 24.99.

Complexión:La relevancia de la evaluación de la compleción corporal se basa en la consideración de la influencia que esta tiene sobrepeso. El peso se ve influido, por la talla y la edad, y la anchura corporal la anchura de hueso.

En adultos se utiliza la circunferencia de muñeca, la anchura de codo.Formula: R= estatura(cm)/circunferencia de muñeca(cm).

Panículo adiposo y grasa corporal.

Aproximadamente 50% de la grasa del en cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor es un reflejo de la cantidad de grasa corporal.

% de grasa:La forma de determinar el % de grasa de un individuo es: Sumar los 4 panículos( tricipital,

bicipital, subescapular, suprailiaco) . Buscar en los cuadros de referencia

para hombres y mujeres de acuerdo con su edad.

Comparar el% de grasa de referencia por edad y sexo.

ICC( índice cintura cadera.)Es un indicador de distribución de grasa de tipo androide(mayor porción de grasa en la parte superior del cuerpo) o ginecoide ( mayor porción de grasa en la parte inferior del cuerpo).La formula: ICC= cintura/ cadera.

Masa magra.Se usa con la circunferencia media del brazo(CMB) y la área muscular del brazo (AMB).Formula:CMB= CB cm- ( 0.31416-PCTmm)

AMB= CMB2 / 4* 3.1416

Evaluación biquimica.Permite determinar diferencias o excesos de ciertos nutrimentos así como alteraciones antes de que se vean reflejados.Incluyen pruebas físicas bioquímicas, moleculares y de laboratorio.

Evalúan: Reservas de nutrimentos. Concentraciones plasmáticas. Excreción de nutrimentos y metabolitos

por orina o heces. Pruebas funcionales.

Se utilizan para: Confirmar diagnostico nutricio. Validar indicadores dietéticos. Estimar disponibilidad de nutrimentos. Monitorear la respuesta al tratamiento

nutricio.

Evaluación clínica.Se realiza a través de una entrevista con la finalidad de obtener una historia nutricia.

También se piden los signos vitales como lo son: T/A, Temperatura, Pulso, etc.

Evaluación dietética.Es para conocer los hábitos alimentarios del paciente. Estimar la cantidad y la calidad de los alimentos de la dieta en un individuo comparándolos con los lineamientos de alimentación correcta. Estimar el consumo de alimentos.

Para realizar esta evaluación se necesita el Sistema Mexicano de Equivalentes ya que ayuda a aproximarse al aporte aproximado de energía.También es un buen método el recordatorio de 24 horas.

Factores dietéticos que pueden afectar.

Consumo deficiente. Consumo excesivo. Ayuno 7 días. Eliminar grupos de alimento por

tiempos prolongados. Pobre apetito. Dietas restrictivas. Dietas monótonas.

Calculo y determinación de gasto energético.

Es fundamental en la practica de los servicios de nutrición. Se ve modificado por múltiples factores entre los que destacan: edad, sexo, embarazo, lactancia, superficie corporal, concisión corporal, temperatura, sueño,

hormonas, estado de salud, ayuno, desnutrición, cirugía, repuesta metabólica al estrés, acepcis, esteroides, sedantes, muerte cerebral y relajantes musculares.

Calculo de gasto energético.

El gasto energético se puede calcular atreves de formulas de Harris- Benedict.

Bibliografía.Pérez. L. A. B. García. C.M. 2014. Dietas Normales y Terapéuticas. 6 ta ed. México D.F. Miembro de la cámara Nacional de la industria editorial. Pag( 81-101).