Evaluación N°3 Ciencias para 8 Año Básico

Post on 08-Aug-2015

10 views 0 download

Transcript of Evaluación N°3 Ciencias para 8 Año Básico

Reimagina ModeloSG

PRUEBA 3 SIMCE 2011

1. Observa atentamente. Las flechas indican la dirección de la marea.

Si el hombre necesita mantenerse en el mismo lugar, debe aplicar una fuerza:a) En el mismo sentido de la marea.b) En sentido contrario a la marea.c) Que cambie la marea de dirección.d) Que cambie el bote de dirección.

2. El aparato locomotor permite al ser humano o a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento. ¿Cuál de las siguientes alternativas es falsa respecto a éste?

a) Está compuesto por huesos, articulaciones y músculos.b) Lo conforma el sistema óseo, nervioso y piel.c) No es independiente ni autónomo, sino un conjunto integrado.d) El sistema nervioso posee una importante labor, pues es el encargado de la estimulación y

coordinación.

3. En la producción de cerveza y pan, de gran importancia son las levaduras. Éstas, encargadas principalmente de la fermentación de azúcares e hidratos de carbono, pertenecen al reino:

a) Animal.b) Plantae.c) Fungi.d) Protista.

4. ¿Cuál de los siguientes árboles no es una especia nativa de Chile?a) Alerce.b) Pino.c) Araucaria.d) Canelo.

5. En una olla con capacidad para 20 litros se quiere cocinar una cazuela. En ella se vierten 10 litros de agua, y suficiente cantidad de choclo, papas, zapallo y pollo para completar su capacidad. Por lo tanto, es correcto afirmar que:

a) El choclo, las papas, el zapallo y el pollo completan 10 kilos.b) El choclo, las papas, el zapallo y el pollo completan 10 litros.c) El choclo, las papas, el zapallo, el pollo y el agua completan 30 kilos.d) Es imposible determinar cuánto completan todos los ingredientes juntos.

6. Francisco le cuenta a su amigo Roberto: “mido 1 metro y medio, mi masa es de 60 kilogramos, vivo a 5,5 kilómetros del colegio y me demoro 25 minutos desde mi casa a la escuela”. Roberto le responde: “¡Ah! Es decir que mides 90 centímetros, masas 6000 milígramos, vives a 550 metros y te demoras 1500 segundos”.

¿En qué se equivoca Roberto?

I. En la conversión de la estatura.II. En la conversión de la masa.III. En la conversión de la longitud.IV. En la conversión del tiempo.

a) Sólo Ib) I, II Y IVc) I, II Y IIId) II Y 3

7. ¿Cuál de los siguientes materiales es artificial?a) Algodón.b) Petróleo.c) Vidrio.d) Madera.

Reimagina ModeloSG

8. Alicia recibió hace algunos años un regalo de su abuela: una pulsera de bronce. Esta pulsera es fruto de un(a):

a) Tamizado.b) Decantación.c) Mezcla.d) Aleación.

9. Desde el inicio de la humanidad, el hombre utilizó su propia fuerza corporal para trabajar. Luego, utilizó la fuerza animal. En la actualidad, las máquinas han sustituido en gran parte dicho trabajo, pero siempre imitando las actividades que desde hace años realiza el hombre.

¿Cómo se le denomina al tipo de fuerza presente en los ejemplos anteriores?

a) Energía eólica.b) Energía mecánica.c) Energía química.d) Energía potencial.

10. Mantener controlado el buen funcionamiento de los motores. No encender carbón en lugares cerrados. No instalar el calefont en el baño.

¿Cuál es la hipótesis que podría justificar estas advertencias?a) Son ejemplos de una combustión completa, por lo que se librera dióxido de carbono y agua, que

pueden provocar asfixia.b) Son procesos de neutralización, que resultan dañinos para la salud de las personas.c) Son casos de combustión incompleta, por lo que se libre dióxido de carbono, que puede producir

malformaciones. d) Son casos de combustión incompleta, por lo que se libera monóxido de carbono, que puede

provocar asfixia.

11. Se suelta una pluma sobre la llama de una vela y se observa que la pluma se eleva. ¿A qué se debe esto?

a) La pluma flota en el aire porque es más liviana que él.b) El aire sube por convección, arrastrando consigo a la vela. c) La pluma gana energía térmica, transformándose en movimiento.d) La pluma aumenta su temperatura, por lo que posee mayor densidad que el aire.

La intensidad de la fotosíntesis se puede medir a partir de la cantidad de CO2 consumido por una planta. En un experimento se somete a una planta a intensidades crecientes de luz y se mide la cantidad de CO2 consumido.

12. ¿Qué se puede inferir del gráfico anterior?a) A mayor intensidad lumínica, aumenta de manera constante la actividad fotosintética.b) La fotosíntesis aumenta con la intensidad lumínica hasta un máximo en que permanece constante.c) La actividad fotosintética no se ve influida por la intensidad de la luz.d) La fotosíntesis aumenta con la intensidad lumínica para luego decrecer de forma constante.

Reimagina ModeloSG

13. ¿Por qué el consumo de CO2 puede tomarse como medida de la intensidad de la fotosíntesis?a) Porque es lo que consume la planta para producir la fotosíntesis.b) Porque es el producto que genera el proceso fotosintético.c) Porque el CO2 ayuda al ingreso de oxígeno a la planta.d) Porque es lo que provee del característico color verde a la planta.

14. El ámbar, una resina fósil proveniente de los árboles, al ser frotada con un paño de lana adquiere la propiedad de atraer pequeños y livianos objetos. Se dice que las griegas usaban el ámbar para limpiar sus ropas del pasto seco adherido.

¿A qué se debe este fenómeno?a) A que el ámbar tiene propiedades de repulsión.b) A la diferencia de cargas entre el ámbar frotado y el pasto seco.c) A que el ámbar frotado y el pasto seco posee la misma carga eléctrica.d) A que la ropa de las griegas repele el pasto seco.

15. El agua, presente en la naturaleza y en nuestro propio cuerpo, está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. En relación a esto último, es posible catalogar al agua como un:

a) Elemento químico.

b) Elemento sólo presente en estado líquido.

c) Compuesto químico.

d) Compuesto físico.

A partir de la siguiente información, responder las preguntas 16, 17 y 18

Defensa de la alturaEvo Morales defendió ante una misión de FIFA el derecho de Bolivia a jugar en La Paz

LA PAZ - El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió ante una misión de

la FIFA el derecho de la selección de fútbol de su país de seguir jugando en

la ciudad de La Paz, situada a 3.600 metros sobre el mar, sus partidos

internacionales.

Morales planteó la defensa ante una delegación enviada por la Federación

Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) para analizar la crisis del fútbol

boliviano, y que está formada por Rafael Callejas y el ex seleccionador

colombiano Francisco 'Pacho' Maturana, entre otros.

El mandatario aprovechó la visita para rechazar el veto de la FIFA a estadios

situados a más de 2.700 metros sobre el nivel del mar ya que, en criterio de

la institución, es necesaria una adaptación previa de al menos dos semanas

para los jugadores.

La misión de la FIFA estará durante ocho días en Bolivia y se reunirá con

dirigentes del deporte de varias regiones para tratar de ayudar a que se

solucionen los problemas de fútbol nacional.

Reimagina ModeloSG

16. Cuál de las siguientes hipótesis pudo haberse planteado cómo un obstáculo para que se pueda jugar fútbol en la ciudad de La Paz en Bolivia?

a) El terreno de la Ciudad de La Paz no es adecuado para realizar los partidos.

b) La presión atmosférica en la ciudad de La Paz es baja y por lo tanto inadecuada para personas que no estén acostumbradas a esa altura.

c) La presión atmosférica en alturas es mayor, por lo que es inadecuado jugar en La Paz.

d) Los jugadores bolivianos poseen una ventaja frente a los demás por estar acostumbrados a las altas presiones.

17. ¿Cuál(es) de los siguientes efectos podría provocar jugar fútbol en altura sin acostumbramiento previo, y por qué?

I. Se daría el fenómeno denominado “mal de altura” o “apunamiento”, puesto que a mayor altura existe menor disponibilidad de oxígeno.

II. Se produciría dolor muscular debido a la alza de presión atmosférica.

III. Se produciría dolor de cabeza y zumbidos en los oídos por descenso en la presión atmosférica.

a) Sólo I

b) Sólo III

c) I y III

d) I, II y III

18.

Del gráfico anterior y con tus conocimientos previos, se puede(n) desprender la(s) siguiente(s) afirmación(es):

I. El acceso a una educación de calidad y el poder adquisitivo se encuentran directamente relacionados con la cantidad de madres adolescentes.

II. Más del 50% de los jóvenes de Chile han tenido relaciones sexuales.III. La enseñanza y adopción de una vida sexual responsable, resultan mecanismos indispensables para

evitar los embarazos adolescentes.

a) Sólo III.b) I y III.

Reimagina ModeloSG

c) I y II.d) I, II y III.

19. En el esquema anterior, uno de los eslabones de la cadena alimentaria falta. Este eslabón, también conocido como detritívoro, actúa en todos los niveles de la cadena alimentaria. ¿De quiénes estamos hablando?

a) De los productores.b) De los consumidores primarios.c) De los descomponedores.d) De los consumidores

cuaternarios.

20. ¿Cuál de los siguientes dibujos representa la opción correcta respecto a la cantidad de seres vivos por nivel en la cadena alimenticia?

a)

b)

c)

d)

21. Sebastián va a un restaurant y pide de almuerzo arroz con pescado frito y un vaso de jugo de frutas natural. ¿Cuál de las siguientes secuencias de nutrientes, en el orden respectivo a la presentación de la comida en este encabezado es correcta?

a) Carbohidratos – Proteínas – Lípidos – Vitaminas.b) Carbohidratos – Almidón – vitaminas – lípidos.c) Proteínas – Carbohidratos – Lípidos – Vitaminas.d) Almidón – Proteínas – Carbohidratos – Vitaminas.

22. En relación al alcohol, es correcto afirmar que éste:a) Actúa sobre el sistema nervioso disminuyendo la coordinación motriz.b) Se incorpora rápidamente al sistema circulatorio.

Reimagina ModeloSG

c) Puede ocasionar daños al hígado y páncreas.d) Todas las anteriores.

23. “Cada día, más de ocho mil personas mueren de SIDA. Cada hora, cerca de 600 personas se infectan. Cada minuto, un niño muere a causa del virus” (Kofi Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz).

El SIDA, presente en la actualidad en todos los países del mundo se ha convertido en:a) una epidemia.b) una pandemia.c) una endemia.d) un brote.24. David se encuentra resfriado y sus síntomas son abundante secreción de moco, fiebre y falta de

apetito. Lo más probable es que se encuentre en el período de:a) Incubación.b) Desarrollo.c) Convalecencia.d) Recaída.

25. En relación a las drogas, ¿cuál de las siguientes alternativas es incorrecta?a) Son sustancias que alteran el funcionamiento del sistema nervioso del organismo.b) Tienen efectos variados (depresoras, estimulantes, alucinógenos, etc.)c) Todas son ilegales, ya que afectan el estado de salud.d) Poseen diferentes orígenes (mineral, animal y vegetal).

26. ¿Cuál de los siguientes hechos corresponde a un proceso reversible?a) Prender un fósforo.b) Quebrar un vaso.c) Mover un péndulo.d) Romper una carta.

27. Tenemos una sustancia dentro de una botella de 5 litros. En un momento determinado, la extraemos y la metemos en un recipiente cúbico de 1 litro de capacidad. ¿Cuál es el estado de agregación de dicha sustancia?

a) Líquido.b) Gaseoso.c) Sólido.d) Es imposible realizar dicho ejercicio.

28. ¿Por qué la tierra de un jardín necesita más agua en verano que en invierno?a) Porque en invierno existe más posibilidades de que el agua se congele y destruya el jardín.b) Porque en verano aumenta la temperatura y por consiguiente la evaporación del agua en la tierra

del jardín.c) Porque en verano aumenta la cantidad de plantas que crecen en los jardines.d) Porque en verano las temperaturas aumentan y es necesario refrescar el jardín para evitar que las

plantas se quemen.

29. Cristian se excedió comiendo en fiestas patrias, y al día siguiente no soporta la acidez estomacal y el reflujo. Su madre le da a tomar bicarbonato sódico y Cristian se siente mejor. ¿Cuál(es) de las siguientes razones explicaría este fenómeno?

I. El bicarbonato neutraliza el ambiente estomacal.

II. El bicarbonato es de naturaleza ácida, por lo que se adecua al ambiente del estómago.

III. El bicarbonato es de naturaleza básica, al igual que el estómago.

a) Sólo I.

b) I y II.

c) I y III.

d) Sólo III.

30. Teoría según la cual, la expansión del universo producida por la Gran Explosión, irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos que

Reimagina ModeloSG

conforman el universo, volviendo al punto original en el que todo el universo se comprimirá y condensará destruyendo toda la materia en un único punto de energía.

En el párrafo anterior estamos hablando de la teoría denominada:a) Big Bang.b) Gran evolución.c) Creacionismo.d) Big Crunch.

31. La sospecha sobre las posibilidades de que exista alguna forma de vida primitiva en Marte, éstas se relacionan principalmente con:

a) Su temperatura superficial, que ronda los -23ºC.b) La presencia de vapor de agua y antiguos canales.c) Su período orbital de 687 días terrestres.d) Su color rojizo y sus casquetes planos.

32. “El Desierto de Atacama es el más árido del mundo, que se extiende por el norte de Chile. Se emplaza más o menos sobre el Trópico de Capricornio, al igual que el Desierto del Kalahari, o que el Gran Desierto de Australia”. (www.visit-chile.org)

En relación con esta información, y con la necesidad de implementar energías alternativas en Chile, el Desierto de Atacama sería un lugar ideal para desarrollar el tipo de energía:

a) mareomotriz.b) solar.c) hidroeléctrica.d) nuclear.

33. El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global como: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de algunos gases industriales fluorados. Los dos primeros, acentúan además un fenómeno que evita que el calor del sol recibido por la Tierra deje la atmósfera y vuelva al espacio. Este fenómeno se denomina:

a) Cambio climático.b) Efecto invernadero.c) Efecto Polard) Fenómeno Antropogénico

34. Los organismos que mueren en el bosque porque no son capaces de sobrevivir con menos alimento, representan un ejemplo de:

a) Supervivencia del más fuerte.b) Selección artificial.c) Selección natural.d) Evolución lamarckiana.