EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.pdf

Post on 26-Feb-2018

217 views 0 download

Transcript of EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.pdf

  • 7/25/2019 EVALUACIN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.pdf

    1/8

    1

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOSHOSPITALARIOS EN UN CENTRO DE ASISTENCIA DE SALUD DEL REA

    SUR DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

    Jaime Domingo Carranza GonzlezAsesor Tcnico de la Unidad de Ambiente, Instituto de Fomento Municipal -INFOM-Profesor del rea Ambiental, Esc. de Ingeniera Qumica, Facultad de Ingeniera -USAC-Ing. Qumico (USAC 1989), Maestra en Ingeniera Sanitaria (ERIS 1992) yEspecializacin en Residuos Slidos (JICA 1996). Rep. Suplente de DIRSA-AGISA-Premios por mejor trabajo en Congresos Centroamericanos: (1997) en San Salvador y ( 2001) enTegucigalpa.

    Direccin de Autor Principal: 14 calle A 5-84 zona 11, Colonia Colinas de Minerva, Mixco,Guatemala, Guatemala. Telfono: (502) 4837158 Fax: (502) 3368100 ext. 1291. E-mail:

    jaimedcg@ing.usac.edu.gty E-mail:jaimedcg2002@yahoo.com

    RESUMEN

    Este informe presenta la evaluacin del manejo de residuos slidos hospitalarios de un Centro de asistenciade salud del rea sur de la ciudad de Guatemala, realizado durante los meses de Septiembre a Noviembredel ao 2000 ubicado en la zona 11 de esta ciudad. Este hospital es el segundo mayor de la Republica deGuatemala (despus del Hosp. San Juan de Dios). Cuenta con una comisin para el Manejo de losDesechos Slidos Hospitalarios (desde marzo 1999), el cual fue coordinado por el Departamento de

    Nozocomiales y apoyado dentro del marco del Programa Regional de Desechos Slidos Hospitalarios(convenio ALA 91/33) con el objeto de capacitar a todo el personal de este Hospital.

    El riesgo potencial presentado por los residuos slidos hospitalarios, constituye un problema en trminos desalud publica, saneamiento ambiental, enfermedades nozocomiales y epidemiolgicos, y contaminacinqumica, etc. Y es responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud prevenir ycontribuir a minimizar este riesgo ambiental.

    Palabras Clave: Residuos Slidos, Residuos Slidos Hospitalarios, Residuos Bioinfecciosos.

    INTRODUCCIN

    El riesgo potencial presentado por los residuos slidos hospitalarios, constituye un problema en trminos desalud publica, saneamiento ambiental, enfermedades nozocomiales y epidemiolgicos, etc. Esresponsabilidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud prevenir y contribuir a minimizar esteriesgo ambiental.

    Los residuos hospitalarios son considerados potencialmente peligrosos tanto por la contaminacin biolgica

    (microorganismos patgenos) como por sustancias qumicas (drogas, sustancias carcinognicas,teratognicas y materiales radiactivos).

    Estudios hechos con Residuos Hospitalarios identifican a una serie de microorganismos presentes, comopor ejemplo: Coliformes, Salmonella thyphi, Pseudomonas sp., Streptococcus, Staphylococcus aureus.Adems, se ha encontrado la posibilidad de contaminacin por virus como por ejemplo: Polio tipo I,Hepatitis A y B, Influenza, Vaccnia, Virus entricos. Este estudio se justifica por las siguientes razones: Infecciones contradas dentro del hospital provocando enfermedades nozocomiales, debido alineficiente Manejo de los residuos Hospitalarios.

    XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniera Sanitaria y AmbientalCancn, Mxico, 27 al 31 de octubre, 2002

  • 7/25/2019 EVALUACIN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.pdf

    2/8

    2

    Lesiones infecciosas provocadas por objetos punzo cortantes en el personal intra y extrahospitalario (personal que maneja los residuos slidos, como los que recuperan materiales de la basura y lasociedad en general). La separacin inadecuada de los residuos hospitalarios en el punto de origen, genera un aumentoen el volumen de los residuos peligrosos, as como su costo al tratarlo. La falta de almacenamiento adecuado para los objetos punzo cortantes, es la causa directa delmayor numero de accidentes en el MRH. El mal hbito de tirar estos residuos a los vertederos junto con los desperdicios municipales, es ungrave riesgo para la salud de los pepenadores de basura, para la comunidad en general y para el medioambiente.

    METODOLOGA

    El presente trabajo fue realizado con el apoyo de las autoridades administrativas y el comit deNozocomiales del Hospital Roosevelt, quienes facilitaron informacin que se anexa en este informe.Durante este periodo se realizaron visitas tcnicas a cada servicio del Hospital, realizando entrevistas yobservacionesReferente a este estudio se evaluaron las etapas del manejo de residuos slidos tal como lo presenta laUnin Europea, ya que fue esta institucin la que ms a invertido en educacin, material didctico,

    logstica, etc. Este diagnostico es respaldo con una ilustracin fotogrfica, donde para cada servicio sepresenta su respectivo residuo.

    OBJETIVO:

    Evaluar y recomendar el Manejo de Residuos Slidos en el Hospital Roosevelt ubicado en el rea

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Preparar las especificaciones tcnicas para los equipos que trataran los residuos slidos hospitalariosen el Hospital Roosevelt.

    Evaluar la factibilidad tcnica y financiera del incinerador del Hospital Roosevelt. Evaluar el costo beneficio de la opcin de incinerar los residuos slidos medico infecciosos en los

    hornos de la cementera. Evaluar la factibilidad y el costo financiero de externalizar el servicio de manejo de residuos en el

    Hospital

    RESULTADOS

    A continuacin se presenta un cuadro resumen de descripcin de la presentacin Fotogrfica delManejo de Residuos Slidos en el Hospital Roosevelt:

    TABLA 1: Descripcin de las fotografas que evalan el Manejo de DSH del Hosp. San Juan de Dios.No. NOMBRE DESCRIPCION1 Transporte interno En la foto recoge recipiente recolector

    2 Transporte interno Se observa mancha de sangre derramado en la calle3 Recoleccin Ciertas reas de aislamiento no cuentan con la bolsa de Bioinfecciosos4 Recoleccin Carretilla de medicina con su respectivo contenedor de corto punzantes5 Recoleccin Peligro de transvase de desechos corto punzantes.6 Recoleccin Se observa derrame de sangre en la caja7 Almacenamiento Se observa derrame de sangre, bolsas no selladas.8 Transporte externo Manejo de los desechos sin seguridad laboral y de transporte.

  • 7/25/2019 EVALUACIN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.pdf

    3/8

    3

    PRESENTACION FOTOGRAFCA DE MANEJO DE DESECHOS SLIDOS HOSPITALARIOSDEL HOSPITAL ROOSEVELTFOTO 1 FOTO 3

    FOTO 4

    FOTO 2

    FOTO 5 FOTO 7

    FOTO 6

    FOTO 8

  • 7/25/2019 EVALUACIN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.pdf

    4/8

    TABLA 2: Generacin de los diferentes tipos de Desechos Slidos Hospitalarios (DSH) en diferentes Servicios del Hos

    No. TIPO DE SERVICIO NoCAMAS

    CANTIDAD

    DSHINFECCIOSO

    diario

    CANTIDAD

    DSHCOMUNES

    diario

    CANTIDAD

    DSH PUNZOCORTANTES

    diario OBSER

    1 Oftalmologa 30 1 (25 lbs) 3 (100 lbs/da) 3 (3.5 lts)mesNo existe ed

    orina

    2 Oftalmologa 20 1 (25 lb) 2 (100 lbs./da) 1 (3.5 lts)mesNo educ. ex

    etc.1

    3 Farmacia 0 1 (100Lb/da) Desecho

    4 Morgue *4 3 (100Lb) da 1 diario Reusan recipi5 Personal 0 1(100Lb) 0 Exist

    6 Consulta Ext.(23 clin) 690 cons. 4 (25lb)/da 2 (100 lb) 23 guard./mes (23 clinicas+37 Laboratorio 0 1 (25Lb)da 2 (100) 4 guard/sem. Muestras clo

    8 Lavandera 0 0 1 (100) 0 Incompl

    9 Medicina A (M) 12 1(25lb)da 2(100) 16 guar/mes Nematol

    10 Medicina C (H) 41 1(25Lb)da 3 (100) 16 guar/mesVIH, T

    Meni

    11 Medicina D (M) 40 1(25Lb)/da 3 (100) 16 guar/mesVIH, T

    Meni

    12 Medicina E (M) 40 1(25)/da 3 (100) 16 guar/mes No c

    13 Sala de operaciones 9 quirof. 0 1 (100) 9 guar/mesNo clasificaci

    14 Ciruga B (H) 47 4(25)/da 2 (100) 1 gal/da Poca

    15 Ciruga C (H) 45 1(25)/da 2 (100) 1 gal/da Poca

    16 Ciruga D (M) 46 1(25)/da 3 (100) 2 gal/mes Poca clasific17 Ciruga E (M) 42 1(25)/da 2 (100) 1 gal/da Poca

    18 Labor partos (S.O.) 20 2 (25) 3 (100) 1 gal/sem5 partos, 5 ce

    11

  • 7/25/2019 EVALUACIN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.pdf

    5/8

    Fuente: Autor con apoyo del departamento de Mantenimiento de este Hospital.

    19 Depto. De Legrados 10 2(25) 2 (100) 2 gal/sem Placenta

    20 Emergencia maternidad. 10 2 (25) 1 (100) 4 gal/daCuraciones, gaempaques

    21 Sptico 12 6 (25) 2 (100) 1 gal/2 das Todas con alto

    22 Cuidados intensivos Peditricos

    22 (mod.Incubadoras) 1 (25) 1 (100) 1 gal/2 das

    Inyecciones coseudomonas, eetc.

    23 Sala de operaciones Pediatra4quirfano 1 (25) 3 (100) 1 gal/1 da Inyecciones co

    24 rea Verde 35 pac. 1 (25) 2 (100) 1 gal/da Cesrea y parto

    25 Pediatra Emergencia 150 pac. 12 (25) 26 (50) 4 gal/sem No clasificaci

    26 Medicina de Infantes 23 6(25) 10 (100) 7 gal/sem No hay educac

    27 Intensivo Peditrico 11 8(25) 6 (100) 2 gal/sem Practicantes no28 Hemato-oncologia 25 6 (25) 6 (100) 3 gal/sem No clasificaci

    29 Ciruga Peditrica 23 4 (25) 3(100) 3 gal/sem No clasificaci

    30 Unidad de cuidados intensivos 14 4 (25) 3 (100) 1 gal/da

    TOTAL777camas 73 Bolsas P

    78 Bolsas G26 Bolsa P

    49 gal/sem util100 gal/sem nec

    18.5 lbs.diariaHumano.

    Flujo de DSH en m3/da 8.10 40.63 0.17 2.05

    Porcentaje volumtrico 15.90% 79.74% 0.33% 4.02%

  • 7/25/2019 EVALUACIN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.pdf

    6/8

    6

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1.1) Generacin: La generacin de estos residuos la realiza la Poblacin Permanente del hospital. Otrapoblacin existente es la fluctuante del hospital. En la mayora de servicios (aprox. 80%) hacen laseparacin con cierta eficiencia de Corto punzantes (colocados en recipientes plsticos algunos adecuadosy otros en reuso de embalajes), Mdicos infecciosos (en bolsa roja) y comunes (bolsa negra).El nmerototal de camas es de 777 camas, sin tomar en cuenta consulta externa de adultos (690 pacientes diarios) yconsulta externa de pediatra (150 pacientes diarios) y las emergencias de maternidad, adultos e infantes.

    En este hospital se manejan aproximadamente las siguientes cantidades:

    TABLA 2: Caracterizacin cualitativa y cuantitativa de los Residuos slidos Generados

    TIPO DE RESIDUOCANTIDAD

    Kg/daPORCENTAJE

    % p/p

    GENERACIONPERCAPITAKg/cama/da

    Comunes 227.00 55.55 0.52Peligrosos(Biol+CP+Inf)

    136.20 33.33 0.17

    Especiales 45.40 11.12 0.06TOTAL 408.60 100.00

    RECOMENDACIN

    Que se realicen campaas de concientizacinSe recomienda utilizar mas bolsas en ambos colores de 25 lb. y para los de encamamiento de 15 lb.Referente al contenedor de corto punzantes se recomienda utilizar no ms de 15 das (seguridad sanitaria)para lo cual se requiere se proporcione en funcin de su llenado hasta la marca (66%).

    1.2) Recoleccin Interna:Esta actividad esta a cargo del personal de intendencia Hospital. En algunos casos se observo personal singuantes y a la mayora sin mascarilla. Este se lleva a cabo por medio de recipientes que tienen lospacientes de encamamiento, los servicios, las carretillas de curaciones o de dosis, etc.Recomendaciones: Se recomienda que las 73 bolsas para residuos biolgico e infecciosos sean de lasdenominadas de 25 lb. y solo se utilicen las de 100 lb. para el transporte interno (salvo especiales comoes el caso de la intensivo peditrica, ciruga B (H), sptico de maternidad y consulta externa

    1.3) Transporte Interno: Esta actividad tambin esta a cargo del personal de intendencia, La realizan encarretillas no adecuadas y sobrecargadas.Recomendaciones: En el ruteo no sobrecargar la carretilla de transporte de residuos y no iracumulativamente internamente recolectando los residuos. Por consiguiente se debe utilizar las partesexternas de cada modulo y se recomienda recipientes de basura (111) para transportarlo hacia eltratamiento y no deben estar en reas de paso peatonal (visitantes).

    1.4) Recoleccin Externa: Se cuenta con un buzn en malas condiciones para los Residuos Slidos, cabemencionar que esta actividad la realizan personeros de la Municipalidad de Guatemala.Recomendacin: Remodelar los buzones de residuos slidos de la siguiente manera: Residuos comunes,Residuos reciclables, Residuos de jardinera, Residuos biolgicos, Residuos peligrosos, Residuosespeciales, Residuos radiactivos (a cargo del Depto. de Energa Nuclear del Ministerio) .

    1.5) Transporte externo: Se cuenta con un camin recolector de basura el cual los transporta hacia elbotadero de la zona 3 de la capital de Guatemala. Los biolgicos son llevados por una panel GMC delOrganismo Judicial hacia el cementerio la Verbena. Y los Mdicos Infecciosos (corto punzantes ypatolgicos) en carretilla hacia un agujero donde combustionan estos residuos (anexo fotos).Recomendaciones: Gestionar vehculo recolector propio y adecuado (que cumpla losrequerimientos que indica el reglamento del MSPAS). Supervisar no abrir ninguna de las bolsas.

    1.6) Tratamiento: Los biolgicos son tratados, por el depto. de Patologa: los residuos se introducen enfrascos con formol (desinfeccin), los cuales se incineran. Pero lo que sobra de la muestra para el

  • 7/25/2019 EVALUACIN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.pdf

    7/8

    7

    departamento de patologa es llevado a enterrar al cementerio la Verbena. Los residuos Mdicosinfecciosos son quemados en una hoyo dentro del rea del hospital (en vista que el incinerador seincendio por derrame de diesel). El incinerador es de una cmara con quemadores de diesel, los gases seconducen por una chimenea de 4 m. de altura (no tiene tratamiento de gases) con sombrero tipo chino,activada con ventilador inducido (1 Hp de potencia) .Recomendaciones: El incinerador que se recomienda para las necesidades del hospital es de triplecmara, una de dosificacin, otra de pirolisis y la tercera de combustin. La capacidad de:100 Lb./hora de desechos patolgicos (mdico infeccioso al 85% humedad)200 Lb./hora de desechos orgnicos combustionables (papel, madera, 25% humedad)125 Lbs./hora de desechos biolgicos o de comida (70% humedad)El incinerador deber tener las siguientes caractersticas:Refractario de 4 a 6 pulgadas de grosor, Temperatura de operacin de 800 a 1500 grados centgrados.Aseos libre para limpieza de cmaras, Quemadores de diesel y/o propano, Entrada directa de aire,Compuerta de acceso directo al cenicero, Controles automticos (con sistemas neumticos ytermomtricos incluidos), Chimenea, Tratamiento de gases (Cicln, filtro de bolsas y electroestticas),Materiales de construccin resistentes tales como el acero calibre 10, Refractario en compuertas y hornos,y Energa elctrica 110 voltios

    1.7) Disposicin Final: Las cenizas de los incineradores y los residuos comunes son llevadas por elcamin de residuos slidos municipales al botadero de la zona 3. Y los biolgicos son llevados a una readel cementerio La Verbena, para ser enterrados.Recomendaciones: Que el Hospital tenga su propio Relleno Sanitario de seguridad en la zona 3.

    2) Residuos Lquidos: Este Hospital contribuye potencialmente con la contaminacin por residuoslquidos (lavado de cristalera de muestras, cristalera de laboratorio, servicios sanitarios, fluidoscorporales, etc).

    Recomendaciones: Que se realicen estudios de pre, factibilidad y diseo final de una planta detratamiento (muy probablemente tipo paquete por falta de espacio) de residuos lquidos.

    3) Residuos Gaseosos: En la atmsfera existen microorganismos patgenos que pueden encontrarse ensuspensin en el aire. No existe un control de la eficiencia y un programa de monitorio ambiental en estecampo.

    RECOMENDACIONES

    Que se instalen filtros de aire y sus respectivos extractores de aire, dando prioridad a los de aislamiento..

    Agradecimientos a: Dios por permitirme realizar este aporte Tcnico. Mi familia.

    Programa Integrado de Apoyo al Sector Productivo de ONUDI, especialmente al Ing.

    Bolaos. Ministro de Salud Publica y Asistencia Social Dr. Bolaos y autoridades del

    Hospital San Juan de Dios especialmente al Depto. De Epidemiologa. A USAC

    especialmente a los Estudiantes del Curso de Qumica Ambiental, primer semestre 2001

    y a la Unidad de Ambiente especialmente a los Arquitectos Asturias y Del Cid.

    BIBLIOGRAFIA

    Organizacin Panamericana de la Salud y Gobierno de Guatemala (1995) AnlisisSectorial de Desechos Slidos de Guatemala. 150pp

    Unin Europea y Gobiernos Centroamericanos y Panam. (1991). Programa Regional de Manejo deDesechos Hospitalarios. ALA 91/33.

    Tyller & Myller. Ecologa y Medio Ambiente. (1991) Editorial. Limusa. Primera edicin en Espaol.785pp.

    Kiely Gerard. (1999). Ingeniera Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologas ysistemas de gestin. Primera edicin en espaol. Espaa. Mc.Graw-Hill. 1315pp.

  • 7/25/2019 EVALUACIN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.pdf

    8/8

    8

    LaGrega M., Buckingham P., Evans J. (1996). Gestin de Residuos Txicos.Tratamiento, eliminacin y recuperacin de suelos. Primera edicin en Espaol. Volumen I y II.Mxico. McGraw-Hill. 1261pp.

    Luna H. (1996). Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Primera edicin en Espaol.McGraw-Hill. Vol. I y II.

    Tchobanoglous G., Theisen H., Vigil S. (1998).Gestin Integral de Residuos Slidos.

    Primera edicin en espaol. McGraw-Hill. Vol. I y II. 1087 pp.