examen fisico del recien nacido

Post on 31-May-2015

3.010 views 1 download

Transcript of examen fisico del recien nacido

ATENCION PRENATAL Y DEL RECIEN NACIDO

EXAMEN DE EL RECIEN NACIDO Apariencia: incluyendo el color, la respiración, el comportamiento, la actividad y la postura

La cabeza: (incluyendo fontanelas), la cara, la nariz, la boca (incluyendo paladar), las orejas, cuello y la simetría general de las funciones de cabeza y facial, la medida y la trama circunferencia de la cabeza

Ojos: verificación de opacidad y reflejo rojo

cuello y las clavículas, las extremidades, las manos, los pies y los dedos, y evaluar las proporciones y simetría

corazón, la posición de control, la frecuencia cardiaca, el ritmo y los sonidos, murmullos y pulso femoral.

Pulmones; comprobar esfuerzo, el ritmo y los sonidos del pulmón

Abdomen; verificar la forma y palpar para identificar cualquier organomegalia, también comprobar el estado del cordón umbilical.

genitales y el ano, comprobar la integridad y permeabilidad y los testículos no descendidos en los varones.

columna vertebral, inspeccionar y palpar las estructuras óseas y comprobar la integridad de la piel.

La piel: percibir el color y la textura , así como las marcas de nacimiento o erupciones

sistema nervioso central: observar tono, comportamiento, movimientos y posturas; provocar reflejos del recién nacido.

Caderas: simetría de verificación de las extremidades y los pliegues de la piel (se realiza de Barlow y Maniobras de Ortolani)

Llorar: notar el sonido

Peso: medir y graficar

• (Mahan et al. 2009),Acerca de la displasia de cadera ,Se sugiere que la estrategia mas eficaz es el examen fisico, y ofrecer ecografia a aquellos con alto riesgo (antecedentes familiares y presentacion pelviana )

ESCENARIO DEL EXAMEN DEL RECIEN NACIDO

Tener un bebé a la edad menor de 20 años ha sido relacionado con aumento del riesgo:

-la morbilidad perinatal y la dependencia del bienestar. -nacimiento prematuro, -bajo peso al nacer y -la mortalidad neonatal

Tener un bebe a una edad materna mayor de 35 años experimentan:-aborto espontaneo-diabetes gestacional-placenta previa -desprendimiento de placenta -bajo peso al nacer-aumento de la mortalidad perinatal- Bebe con sindrome de down

METODOS DE ASISTENCIA DE CONCEPCION

Tipo Descripción

Fertiliazacion in vitro Los ovocitos recolectados son mezclados con semen en el laboratorio por 48 horas , solamente los oocitos fertilizados son colocados dentro del utero por via transcervical

Inyecciones intracitoplasmaticas de esperma (ICSI)

El esperma preparada es inyectada directamente dentro del oocito en el laboratorio y colocada dentro del utero despues de 48 horas

Transferencia del gameto dentro de la trompa de falopia

Los oocitos son colocados con el esperma dentro e la trompa de falopio 36 horas despues de su preparacion

Donacion de oocito El donante del oocito con el espermatozoide del paciente

Inseminacion intrauterina El fluido seminal depositado directamente dentro de la cavidad uterina en el periodo de ovulacion

Inseminacion por un donante Esperma donada usada para la fertilizacion del oocito

Donacion de embrion Los embriones resultado de la fertilizacion in vitro con donante de oocito y donante de esperma

INYECCIONES INTRACITOPLASMATICAS DE ESPERMA(ICSI)

• La excesiva manipulación del oocito , (OR:1,24) de malformaciones congénitas.

>incidencia de :• Bajo peso al nacer • Pequeño para la edad gestacional • Muerte perinatal

DESARROLLO DEL FETO Organo/sistema DesarrolloSistema nervioso central El proceso de fusión del tubo neural se realiza a los 28 días después de la concepción.

Resultados de fracaso en los defectos del tubo neural

Sistema nervioso periferico

55 dias despues de la fertilizacion

Sistema digestivo Estómago, intestino delgado, apéndice, intestino grueso y recto se diferencian a las 16 semanas . Fracaso en el crecimiento de los componentes de la pared abdominal que ocasiona ya sea en onfalocele o gastrosquisis. Las acciones de Chupar y tragar comenzará a las 8-12 semanas

Sistema cardiovascular El Corazón primitivo late a las 4 semanas después de la concepción, válvulas y el tabique central de corazón por 34 días

Sistema respiratorio Bronquiolos terminales en las 22 semanas de gestación, Celulas productoras de sustancia surfactante de 23-26 semanas

Sistema urinario Produccion de orina y orinar a las 10 semanas

Sistema genital El sexo determinado momento de la fecundación, pero no puede ser aparente hasta 12 semanas.

ojos Casi desarrollado por la semana 13, aunque los párpados permanecer fusionados hasta las 24 semanas

Oidos Completamente formado y funcionando a las 20 semanas, aunque el cartílago se mantiene suave hasta la semana 36.

extremidades En la semana 11 se pueden distinguir cinco dedos y movimientos de extremidades , también puede comenzar en este momento. A las 17 semanas las uñas pueden ser identificados. Los huesos comienzan a osificarse a las 10 semanas de gestación

cara Formado a las 12 semanas. Las hendiduras en la nariz o la boca se producen cuando la fusión de los procesos maxilares es incompleta

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL FETO

TABACO. contiene 60 carcinógenos conocidos (Hecht2003)-bajo peso al nacer-incrementa la incidencia de otitis-aumenta la tasa de mortalidad fetal , perinatal y neonatal-incrementa el riesgo de asma -Reducción del abastecimiento leche.

Componente efecto

CO Se encuentra en el humo del cigarrillo, se une a la hemoglobina, formando carboxihemoglobina. Es capaz de atravesar la placenta y por lo tanto reduce la capacidad de transporte de oxígeno tanto de la madre y la sangre del feto

NICOTINA Provoca vasoconstricción generalizada, lo que lleva a reducir el flujo sanguíneo al útero y es por lo tanto otro mecanismo mediante el cual el suministro de oxígeno al feto se reduce

OTROS QUIMICOS

Acetona, amoníaco, butano, cadmio, formaldehído, hidrógeno, metanol cianuro, naftaleno, el radón, el alquitrán

EFECTOS DEL ALCOHOLconsumo moderado de alcohol durante el embarazo está ligado a una reducción en el peso al nacer. Un estudio (Kesmodel et al. 2002) encontró un aumento del riesgo de muerte fetal con el consumo moderado alcohol . Las borracheras se sabe que aumenta el riesgo de parto prematuro (Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos 2006a) y un constante consumo alto de alcohol se asocia a una serie de características que juntasque se conoce como síndrome de alcoholico fetal (SAF).

SÍNDROME ALCOHOLICO FETALCaracterísticas clínicas:• microcefalia;• Ojos pequeños;• trastornos de la audición;• Orejas grandes;• poco profundo surco nasolabial;• Retraso del crecimiento intrauterino;• Labio superior delgado;• Anomalías congénitas, como el labio leporino / paladar hendido, defectos del corazón;• Retraso mental.

Hay pruebas de que el alcohol es más teratogénico durante la organogénesisy el desarrollo del sistema nervioso (Armant y Saunders1996). Kaufman

El alcohol produce errores cromosomicos en la ovulacion(aborto espontaneo, ), disminucion en la fertilidad

ABUSO DE DROGAS HEROÍNA:Sindrome De Abstinencia Neonatal, mas probabilidad de bajo peso al nacer.

COCAINA:menor longitud de circunferencia de la cabeza, RCIU, asociado con vasoconstriccion uterina y placentaria . Un estudio longitudinal ha demostrado que los niños que fueron expuestos a la cocaína durante el primer trimestre creció a un ritmo más lento que los que estaban no expuesto (Richardson et al. 2007).

Anfetaminas :RCIU, anomalias cardiacas.

Marihuana :En un meta-análisis Inglés et al. (1997) concluyeron que en las cantidades típicamente consumidas por mujeres embarazadas el cannabis no causa bajo peso al nacer. no ha sido asociado con un mayor riesgo de mortalidad perinatal.

INFECCION TRANSPLACENTARIARubeola:La exposicion en el primer trimestre ocasiona , sordera, retinopatía, encefalopatía , defectos cardiacos, El riesgo de una anomalía congénita es del 80% si el feto está expuesto a infección durante las primeras 12 semanas de embarazo (Best 2007). El riesgo gradualmente se reduce con el aumento de la gestación y es insignificante después de 22 semanas del embarazo.

Toxoplasmosis :puede producir ceguera , encefalopatía al nacer, o el desarrollo de coriorretinitis en la edad adulta . A las 13 semanas de gestación existe un riesgo de transmisión del 6% pero un riesgo del 61% de las graves consecuencias neonatales, mientras que a las 36 semanas de gestación el riesgo de transmisión se aumenta a 72%, pero sólo hay una probabilidad de 9% de daños graves en el feto (Montoya y Remington 2008).

varicela: infección primaria durante el embarazo temprano puede llevar a graves anomalías fetales en 2% de los casos (síndrome de varicela congénita), incluyendo el sistema nervioso central deformidades y daño ocular, aunque éstos son poco frecuentes..

VIH:el TARGA , reducio la tasa materno infantil de VIH a menos del 1%, la infeccion no puede ser diagnosticada hasta que el infante tenga 18 meses

CMV:microcefalia, retraso del crecimiento , sordera nerviosa Listeria :aborto espontaneo , parto prematuro, muerte fetal

EVALUACION FETAL El primer control prenatal se realiza idealmente en la semana 10 de embarazo

tomar una historia familiar, médicola historia obstétrica, historia social, asesoramiento para prueba de detección,

examen y salud

Tamizaje identifica a aquellos que tienen mayor riesgo de una enfermedad a, comparacion de la población general.

Las Pruebas identifica si la condición en realidad sí existe.

TAMIZAJE PRENATAL Ultrasonido:determinar la edad gestacion tambien la medida y el sexo del feto todas las mujeres deben tener un análisis ecografico de entre la semana10 y 13 .

Translucencia nucalUn aumento de la translucencia nucal es un marcador de cribado para Sindrome de Down. esta exploración se realiza entre la semana 11 y 13 y 6 dias de embarazo. medición de la translucencia nucal es también un marcador de defectos congénitos del corazón..Una exploración detallada anomalía se ofrece entre 18 semanas y 20 semanas y 6 días de embarazo.

Doble burbuja :Asociada con la obstrucción duodenal, este hallazgo ultrasonido también se asocian con anomalías cromosómicas en el 25% de los casos.

Pielectasia

Quistes del plexo coroideo

Medición del hueso nasal fetal mejora el rendimiento de detección del primer trimestre de la trisomía 21.

La amniocentesis consiste en la recolección de una muestra de líquido amniótico se cultivan células fetales y se identificaron anormalidades. Existe riesgo de aborto involuntario en aproximadamente 1 de cada 200 embarazos,no se puede realizar antes de las 16 semanas de gestación.

CordocentesisEste procedimiento implica la extracción de sangre fetal a través del cordón umbilical durante el embarazo. Permite el analisis del cariotipo rápida y el análisis hematológico.

RIESGOS DEL FETO DURANTE EL PARTO

OXITOCINA-ictericiaAum. Riesgo parto apresurado

(multíparas) y desgarro tentorial -> shock

Incr. Cesáreas y sd. aspiración

meconial

1. EMBARAZO PROLONGA

DO

• Hta • Pos término• Feto grande o

pequeño p edad gestacional

• DM• PRM

prolongada• Circunstancias

individuales

2. INDUCCION DEL PARTO

• NICE 2008: no >96hras>18 hras: b estreptococo del grupo A

• TTO: inducción vs manejo espectante

3. PRM

• Monitoreo fetal electrónico aume. Bradicardia, taquicardia, anxcardiaca (pobre especificidad)Riesgo cesárea ?

4. ANORMALIDADES Y MONITOREO DEL RITMO FETAL DEL

CORAZÓN • i RN maduro (aspirarse)SINDROME D ASPIRACION MECONIAL (Hipoxia madura)Dificultad respi---UCIMedir respiración las primeras 4-6 hras

• Obs signos infección

5. LIQUIDO MECONIAL

6. AYUDA FCO DEL DOLOR P LA MADRE

• tipo, dosis, ruta, estado, peso y madurez bb.

• Petidina: TVM 5hras, pasa palcenta, depresion respiratoria,digestivaneonato: letargia, falta de interes alimento.24hras naciemineto todavia pasa leche materna

• A. epidural: aumenta T° materna1.2 a 2 vcs hiperbilirubinemiaindicación p cesárea

7. MODO DE PARTO

• Parto en agua: efectos analgésicos

• seco: aire constricción del cordón

8. PRESENTACIÓN DEL FETO

• Occipito posterior (xf), moldeado cráneo fetl

• Rostral• Frente• compuest

o• nalgas:

(lux. Congenita).vaginal o cesárea

9. MODO DE NACIMIENTO (cesárea – vaginal) d/c infecciosoIndicación para intervencióntiempo de madre en w antes de intervenircondición del bb cuando nació¡que sucedió y xq?Ventouse o forceps deliverycesárea: laceración, taquipnea.

10. EMERGENCIAS OBSTETRICAS

A)hemorragia antepartoB) prolapso de cordónC) distocia de hombros: hipoxia, parálisis EBR, Klumpke, totales. Fx clavícula. D) rotura de cordón

DISTOCIA DE HOMBROS: hipoxia, parálisis EBR, Klumpke, totales. Fx clavícula.

PARALISIS DE Duchene-Erb: el niño mantiene pegado el brazo al tronco y sin movimiento

EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO

5 PASOS

1 PREPARACIÓN •Quien examina mejor•Información de los cuidadores•Consentimiento verbal•Manos limpias y cálidas

2 OBSERVACIÓN •Conducta•Escuchar al bb y padres

3 EXAMINACIÓN Bb vestido y desvestido

4 EXPLICACIÓN Comunicación con madre

5 DOCUMENTACIÓN …

1.PREPARACIÓNHISTORIA FAMILIAR Enf congénitas cardiacas, traslocaciones cromosómicas,

sordera congénita, hipo- hiperplasia adrenal congénita, hemoglobinopatias, luxación congénita de cadera, galactosemia, fibrosis quística, retinoblastoma.

ANTECEDENTES MEDICOS DE MADRE

Graves, DM, hipotiroidismo, PTI, HTA esencial o inducido por embarazo, miastenia gravis, depresion postnatal, fcs teratogenos: anticonvulsivantes, thalidomida (x)

ANTECEDENTES OBSTETRICOS

Prematuros, muertes repentinas, inf: VIH, CMV, sifilis

HISTORIA OBSTETRICA ACTUAL

A Termino?, donado, hábitos: OH, nicotina, drogas; inf: Grup B streptococo, VHB, C, Herpes. Laboratorio, glucosuria. Tamaño: crecimiento anormal/ asimétrico.

DETALLES DEL PARTO Anormalidades cardiograficas, EMG, estres fetal, RPM, opiáceos, febril.

BEBE meconio, APGAR, soporte ventilatorio, succion, vit K IM o VO.

3. EXAMINACIÓN

CABEZA

CUERO CABELLUDOHematoma

Edema

FONTANELAS Y SUTURASANT: 3-5cm, cierra 1.5

añoPOST: 0.5cm, cierre inst. SUT: bordes prominentes

TAMAÑONormal: 35 +- 2

CARA

Facies y simetría PIEL: uniformidad

NARIZ: “respiradores nasales”, d/c atresia de

coanas; milia nasal

LABIOS ,BOCA: fisuras, nódulos de

Bohn, Perlas de Ebsein(1mm),dientes

neonatales

LENGUA: quistes, hoyuelos

PALADAR: d/c fisura palatina

OIDOSOJOS

CUELLO

Simétrico, corto, móvil.

CLAVICULAMIEMBROS

MANOS, DEDOSPECHOS

SISTEMA CARDIOVASCULAR

SISTEMA CARDIOVASCULARFC: 120-160Pulso femoralRUIDOS CARDIACOS1er RC: APEX2do RC: 2do espacio intercostal**soplos sistólicos transitorios xx cianosis

APEX DIASTOLICO: estenosis mitral

BORDE ESTERNAL BAJO D: Insuficiencia A Y P, estenosis tricuspidea.S: insuficiencia tricuspideaPAN: Defecto septal IV

2DO EIC izquierdo S: estenosis pulmonar

2DO EIC derecho S/ PANSISTOLICO: persistencia ductus arterioso

Media escapular S: Coartación

SISTEMA RESPIRATORIOESFUERZO RESPIRATORIO Sin mucho esfuerzo, suave, simétricos, no retracciones.

La respiración es abdominalCuando esta es normal el tórax y el abdomen se desplazan en conjunto

FR 40-60 min

La circunferencia torácica

• 1 o 2 cm menor que la cefálica

• Hasta los 6 meses de vida

La pared

• Cilíndrica y costillas casi horizontales

• Relativamente delgada en el lactante y mas en el RN

Sonidos

• Ruidos cardiacos y pulmonares se escuchan con mayor claridad

ABDOMENDISTENSIÓN: Plana

ORGANOMEGALIA: hígado 1cm, riñón derecho, bazo, vejigaDOLOR??

Tiene forma cilíndrica, regular en

toda su extensión

Diámetro algo inferior al torácico

Son frecuentes hallazgos las

hernias umbilicales

Sin significado anormal

El hígado puede palparse 1 o 2 cm

debajo del reborde costal

En la línea medio clavicular y suele

apreciarse al tacto el polo inferior del bazo

CORDON UMBILICALCONDICIÓN : tamaño, limpieza, entorno umbilical, 2A + 1V

GENITALES MASCULINOSTESTICULOS: 1-1.5 cm diámetroFORMA Y TAMAÑO PENE: prepucio adherido al glandePOSICION DEL MEATO

Los testículos no han descendido antes de la sem 36. Sino a las 40 sem

Escroto a menudo hipertrófico, las arrugas del escroto aparecen, hipercromia

Reflejo cremasterino en niños > 40 sem

Promedio de log del pene

3,5 cm medido desde el pubis

hasta el extremo del

pene

Primera micción a las 24 horas en el 90% de los paciente

Orina 1ra semana de vida que contiene pequeñas cantidades de:

Proteínas, Uratos (pañal rosado) y erecciones sin significado especial

GENITALES FEMENINOS

APARIENCIA: LABIOS, VAGINA. CLITORIS, MEATO URINARIO

Los labios menores y clítoris cubiertos por labios mayores

A/V Himen protruyente

Flujo mucoso blanquecino durante 2 sem.

Clítoris <1 cm

ANO POSICIONPASAJE DE MECONIO (Fistulas)

INGLE Pulso femoral, descensos anormales testículos, ovarios, hidroceles

CADERA STABILIDAD

ESPINA DEFORMIDAD/DEFECTOS

Primera deposición de meconio

en las primeras

48hrs.

Denominada Tapón

meconial(blanca

grisácea)

Los 3 primeros días

meconio verde oscuro

después verde mas

claro y luego amarillenta

Permeabilidad anal se verifica por inspección o en caso de

duda con termómetro

El diámetro normal del ano de un RN es de 10 mm

7 mm + (1,3 x peso en Kg)

Maniobras de BARLOW y ORTONALI

LUXA - REDUCE

Los pies usualmente parecen planos debido a una almohadilla de grasa

en la plata

Desaparece gradualmente en el 2do o 3er año de vida

Los pliegues plantares permiten evaluar EG

Pliegues en toda la planta 39 o mas semanas de gestación

SNCApariencia general, llanto, movimientos normales, respuesta visual y auditiva, tamaño y forma de la cabeza, postura, tono activo y pasivo de grupos musculares,( cuello, MS, MI, tronco, susp. Horizontal), reflejos neonatales primitivos:

Peso: Entre 2500 y 3800 gr Talla: 50 cm ± 4 PC: 35 cm ± 2

PT: 33 ± 2 FR: 40 a 60 FC: 120 a 160

Examen Físico

HALLAZGOS ANORMALES EN EL EXAMEN FÍSICO

ANORMALIDADES ESPECÍFICAS

CABEZA

Caput sucedaneum• Colección serosanguinolenta

entre piel y periostio, como consecuencia de la Pr ejercida por la ventosa, o por la diferencia Pr. intrauterina-Pr atmosférica -> Dificultad retorno venoso.

• Piel tumefacta, edematosa, equimótica.

• No respeta suturas• Presentación precoz, desde el

nacimiento• Resolución 1 semana

Cefalohematoma• Hemorragia subperióstica• Piel normal. • Respeta suturas, sólo abarca un

hueso (parietal)• Puede ser bilateral• Presentación: 2º-3er día vida.

NO al nacer• Resolución 2-4 semanas• Complicaciones:

AnemiaIctericia

PIEL

Millium facial: Elementos puntiformes amarillentos. 1 mm. “Quistes sebáceos”. Alas de nariz.

Acné neonatorum. Mayor tamaño y base inflamatoria. Deprivación hormonal. 6-8 días.

Hemangioma macular o “nevi materni”. Máculas eritematosas. Restos vasculares embrionarios. Alas nariz, frente, occipucio. 2-14 día.

Sudamina o miliaria cristalina. Vesículas limpias. 1-2 mm.

Mancha mongólica o de Baltz. Mancha azulada-grisácea, lumbo-sacra. 1º-2º año.

CARDÍACASCIANÓTICAS

Transposición de las grandes arterias

Atresia tricuspídea

Atresia pulmonar

Tetralogía de Fallot

Drenaje anormal total de las venas pulmonares

Anomalía de Ebstein

ACIANÓTICAS

Defecto septal ventricular

Defecto septal atrial

Defecto del canal atrioventricular

Persistencia del ductus arterioso

OBSTRUCCION DE SALIDA- Estenosis pulmonar

- Coartación de la aorta- Hipoplasia del corazón

izquierdo

PERSISTENCIA DEL DUCTIUS ARTERIOSO

RESPIRATORIO

Síndrome de Distress Respiratorio

Neumonía congénita

Neumotórax

Atresia de coanas

GASTROINTESTINAL

Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica

Hernia diafragmática

Atresia duodenal

Ano imperforado

Gastrosquisis

Onfalocele

ONFALOCELE

GENITOURINARIO

Valvas de uretra posterior

Genitales ambiguos

Hipospadias

Epispadias

Extropia de la vejiga

EPISPADIA

HIPOSPADIA

MUSCULOESQUELÉTICO

Acondroplasia Osteogénesis imperfecta

SÍNDROMES ESPECÍFICOS

Síndrome de Down (Trisomía 21)

- Hipotonía- Defecto septal AV o V

- Anomalías GI (atresia duodenal o Enf. Hirschprung)

Sínd

rom

e de

Dow

n (T

risom

ía 2

1)

Sínd

rom

e de

Tur

ner

(Mon

osom

ía 4

5, X

ó X

0)

Sínd

rom

e de

Tur

ner

(Mon

osom

ía 4

5, X

ó X

0)

Síndrome de Patau (Trisomía 13)

-Microcefalia-Nariz en silla de montar-Implantación baja de las orejas-Microftalmia, coloboma de iris-Flexión y sobre posición de los dedos-Criptorquidia-Defecto septal V y A.-Persistencia del ductus arterioso

Sínd

rom

e de

Edw

ard

(Tris

omía

18)

Síndrome de Cri du chat (Delección del cromosoma 5)

-Bajo peso al nacer-Microcefalia-Hipertelorismo ocular-Implantación baja de las orejas-Asimetría facial-Unico pliegue palmar-Llanto como gato-Hipotonía