Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional

Post on 08-Jul-2015

26.205 views 1 download

Transcript of Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional

Dra. María del Rosario Figueroa

H.N.E.R.M.

EXAMEN FÍSICO DEL RN Es fundamental una adecuada y cuidadosa

exploración física.

El primer examen; debe realizarse inmediatamentedespués del parto.

OBJETIVOS:

Verificar la recuperación frente al estrés del parto yla capacidad de adaptarse a la vida extrauterina.

Identificar anomalías graves y malformacionesmayores .

Evaluar la E.G.

Segundo examen completo debe realizarseposteriormente dentro del primer día de vida, quedebe repetirse a lo menos una vez más al alta.

Examen Inmediato Examen cardiorrespiratorio.

En el primer examen, lo primero a evaluares la Transición cardiorrespiratoria;fisiológicamente debe darse la expansiónpulmonar e inicio de una respiración regulary la caída de la resistencia pulmonar, cierrede cortos circuitos que permiten un granaumento de flujo hacia los pulmones.

Tres parámetros clínicos a evaluar:Frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio yel color.

Frecuencia cardiaca: 120 – 160 latidos porminuto en un RN en reposo.

Inmediatamente después del parto debe ser> de 100.

Se evalúa auscultando sobre el área cardiacao palpando el pulso en la base del cordónumbilical o braquial.

Esfuerzo Respiratorio:

Debe ser vigoroso y gradualmente, llanto, loque permite la expansión pulmonar.

Los esfuerzos respiratorios se hacen con unaFrecuencia respiratoria entre 40 y 60 x 1’.

Quejido espiratorio:

Signo frecuente en RN con dificultadrespiratoria se produce por el cierre de la glotisdurante la espiración.

La retracción torácica, xifoidea y esternal, essigno de la dificultad respiratoria en RN detérmino.

Los RN son respiradores periódicos,especialmente los prematuros y puedenpresentar pequeñas pausas no mayores de 5a 10 segundos.

La auscultación puede revelar crepitaciones oruidos húmedos durante las primerasrespiraciones. En un niño sin signos dedificultad respiratoria y rosado no tiene muchovalor.

Color:

Este es un signo importante, indicador de lafunción cardiorrespiratoria.

Lo normal es un color rosado, con discretacianosis de manos y pies (acrocianosis)

Cianosis de piel y mucuosas es un signo dehipoxia.

Palidez de piel:

Hipoxia, acidosis, hemorragia aguda.

Evaluar la perfusión tisular.

Complementa el examen cardiorrespiratorio laevaluación de la P.A.

Abdomen:

Es blando algo deprimido a medida que el

intestino se llena de aire el abdomen

comienza a distenderse.

Un abdomen distendido: visceromegalia,

ascitis u obstrucción intestinal.

Apariencia General:

El RN, está habitualmente activo o llorando,

moviliza sus 4 extremidades, las cuales las

mantiene semiflectadas y las manos

empuñadas.

Test de APGAR:

Es un método clínico que sirve paraevaluar al RN, al 1’ y a los 5’ de vida.

Son 5 signos clínicos: Frecuenciacardiaca, Frecuencia respiratoria, Tonomuscular, irritabilidad reflejo y color. Elpuntaje es de 0 a 2. La suma de 0 a 10según el grado de vitalidad.

El APGAR, revela la condición del niño alnacer.

La persistencia de un APGAR bajo masallá de los 5’ se correlaciona con el riesgode compromiso neurológico.

TEST DE APGAR

Antropometría:

El peso, la talla y la circunferencia

craneana se miden al nacer. Se evalúan

ubicándolas en las curvas de crecimiento

intrauterino.

CURVAS DE CRECIMIENTO

INTRAUTERINO

Segundo examen físico detallado, encondiciones adecuadas de temperatura,iluminación y comodidad.

EVALUAMOS

Postura y actividad: En reposo,extremidades flectadas y alto hipertónicas,manos empuñadas.

En ocasiones adopta la posición del reflejotónico nucal. La postura está influenciadapor la posición intrauterina. El prematuropresenta una postura de mayor extensión amenor E.G.

Piel:

Color rosado suave. Puede observarse cianosis

localizada en pies y manos (acrocianosis).

Es normal una descamación discreta de piel, para un

RNPOST es más marcada.

En el prematuro la piel es más delgada, poco tejido

subcutaneo.

Vermex caseoso (unto sebáceo).

Lanugo. Pelo fino que puede estar presente en los

hombros y dorso.

M. Mongólica: Color azul pizarra ubicado en dorso,

nalgas, muslos. Son benignas.

Eritema tóxico: Rush maculopapular con base

eritematosa que puede confluir, con algunas vesículas

en su centro, aparece en los tres primeros días.

PETEQUIAS Y EQUIMOSIS:

Cabeza

Forma y Tamaño.- Es grande en relación al

resto del cuerpo. En P. vaginales presentan

deformidad plástica.

Fontanelas.- La anterior varía en tamaño

entre 1 y 4 cm es blanda, pulsátil. La

posterior es pequeña.

Caput S.- Es un edema de cuero cabelludo

por la presión del trabajo de parto. Se

extiende sobre las líneas de suturas.

Cara:

Ojos.- generalmente cerrados y párpadosedematosos.

Nariz.- Respirador nasales. Puedepresentarse dificultad respiratoria: Atresiade coanas.

Millium Sebácea.- En dorso de nariz; vienea ser glándulas sebáceas.

Boca.- Labios rojos, las encías muestranrelieve dentario.

El paladar, se buscan fisuras, perlas deEbstein.

Oídos.- Forma e implantación de pabellón

auricular.

Cuello.- Corto y simétrico. Se explora la

movilidad presencia de masas.

Tórax.- Observar forma y simetría,

movimiento respiratorios normales 30 – 60

x 1’.

Clavículas.- Superficie lisa y uniforme.

Nódulo mamario. Su tamaño está

determinado por la E.G. y por su adecuada

nutrición.

Pulmones.- Respiración del RN, es

abdominal, irregular (periódica). Los

pulmones se expanden simétricamente.

Puede auscultarse ruidos húmedos en las

primeras horas postparto.

Corazón.- El apex, está lateral a la línea

medioclavicular en el 3º ó 4º EII.

Abdomen ligeramente excavado en las

primeras horas para luego distenderse en

la medida que el intestino se llena de aire.

C.V.: 3 vasos : 2 A, 1V.

Ano y Recto.- Examinar ubicación y

permeabilidad del ano.

Genitales.- Masculinos: En el RNT el escroto

es pendular con arrugas, pigmentado.

Los testículos deben estar descendidos.

Femeninos.- En la RNT los labios mayores

cubren a los menores y clitoris.

Caderas.- Deben abducir en forma simétrica

sospechar luxación congénita de caderas si

hay limitación en la abducción, si se siente un

resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás

y luego abducido (signo de Ortolani)

Extremidades.- Brazos y piernas simétricasen anatomía y función.

Alteraciones: Pie bot, polidactilia, sindactilia.

En ocasiones: fracturas.

Ex Neurológico:

Actitud general y tono muscular.

Evaluar reactividad.

Reflejos arcaicos:Reflejo de Moro.

Prehensión palmar y plantar

Reflejo de búsqueda.

Reflejo de succión.

Marcha automática.

EXAMEN NEUROLÓGICO

EVALUACIÓN DE LA EDAD

GESTACIONAL El riesgo de presentar morbimortalidad está

en función del peso de nacimiento y de la E.G.En base a la E.G. se clasifican en:

Pretérmino < 37 sem. de E.G.

Término 37 – 41 sem. de E.G.

Postérmino 42 ó mas de E.G.

Es importante relacionar la E.G. con el pesode nacimiento de acuerdo a las curvaspatrones de crecimiento IV; según estodividimos a las RN en tres grupos.

1. Adecuadas para la E.G. (AEG) aquellas

que se ubican entre los percentiles 10 y

90.

2. Pequeñas para la E.G. (PEG) los que se

sitúan bajo el percentil 10.

3. Grandes para la EG (GEG) los que se

sitúan sobre el percentil 90.

Para evaluar la E.G. se puede utilizar

información obstétrica y del examen del

RN.

Información Obstétrica: Fecha de la última regla (FUR). Es la

información básica a partir de la cual secalcula la E.G. si es segura, es uno de losdatos mas confiables.

Ecografía.- La evaluación ecografía precoz esmuy fidedigna (antes de las 12 sem.) paraevaluar la E.G.

Si es coincidente con la FUR. La evaluaciónobstétrica es casi exacta. A mayor E.G., laeco, es más dispersa menos confiable.

Otros.- También se ha utilizado la alturauterina, la aparición de los primeros latidoscardiofetales y los primeros movimientosfetales, pero estos datos tienen muchavariabilidad.

Información del RN

La estimación de la E.G. es a través del exfísico del RN a través de característicassomáticos y neurológicas. Aunque lascaracterísticas físicas pueden serevaluadas inmediatamente después delparto, los criterios neurológicos requierenun RN en estado de alerta y tranquilo. Estono siempre ocurre especialmente si el niñoha nacido deprimido ó asfixiado o tienealguna enfermedad aguda que comprometeprimaria ó secundariamente su estadoneurológico.

Hay varios autores que han desarrollado

distintos esquemas para evaluar la E.G. de

ellos se describen solo tres.

Método de Usher, se basa en la evaluación

de caracteres físicos externos del RN que

presenta diferenciación en el último mes de

la gestación. Se alteran muy poco con el

RCIU da una seguridad de más o menos

dos semanas y es fácil de realizar.

Los parámetros utilizados son los siguientes:

Pliegues plantares:

< 36 sem.: 1 a más pliegues en 1/3 anterior del pie.

36 a 38 sem.: pliegues en 2/3 anteriores del pie.

> 39 sem.: pliegues en toda la planta del pie.

Pabellón auricular:

< 36 sem.: fácilmente plegable, con escaso

cartílago, no vuelve a su posición.

36 a 38 sem: menos deformable, cartílago regular

demora en volver a su posición.

> 39 sem: rígido, poco deformable, cartílago grueso

vuelve con rapidez a su posición.

Pelo: < 37 sem.: pelo fino, aglutinado, difícil de separar.

> 38 sem.: pelo grueso, fácilmente individualizable.

Nódulo mamario: < 34 sem.: no se palpa.

34 a 36 sem.: 0,5 cm de diámetro.

37 a 38 sem.: 0,5 a 1 cm de diámetro

>39 sem.: 1 cm de diámetro.

Genitales masculinos: < 36 sem.: escroto pequeño con escasas arrugas

testículos en canal inguinal.

36 – 38 sem.: escroto de tamaño intermedio conmoderada cantidad de arrugas, testículos enescroto.

> 38 sem: escroto pendular arrugado, testículos enescroto.

Genitales femeninos:

< 36 sem.: labios mayores rudimentarios,

separados, sobresalen de los labios menores.

36 a 38 sem.: labios mayores casi cubren a los

menores.

> 38 sem.: labios mayores cubren por completo

a los menores. Puede haber leucorrea ó

pseudomenstruación

Método Dubowitz

Valora signos somáticos y neurológicos es

de mayor precisión sobre todo por los

menores de 36 sem pero requiere mayor

tiempo. Da una aproximación de más o

menos 2 sem y debe efectuarse después

de las 24 horas de nacido para descartar la

influencia que el parto tiene sobre las

respuestas neurológicas.

Consta de 11 parámetros somáticos y 10

neurológicos.

Método Ballard:

Abrevia el método de Dubowitz a 6 criterios

físicos y 6 neurológicos.

Y recientemente fue readecuado para

evaluar prematuros de extremo bajo peso

de 23 a 27 sem. periodo en el cual el

método Dubowitz no puede evaluar.

Este método es confiable y breve, facilita la

evaluación especialmente de los niños

enfermos.

Esquema de puntuación según signos

neuromusculares y físicos para

determinar EG., según el método de

Ballard expandido.

(La suma total debe relacionarse con la

E.G. según la tabla adjunta)

TEST DE BALLARD