ExáMenes Y Pruebas

Post on 03-Jul-2015

15.642 views 3 download

Transcript of ExáMenes Y Pruebas

Exámenes y pruebas

EDPE 4165EDPE 4165

Teoría y Metodología de la Enseñanza del Teoría y Metodología de la Enseñanza del Arte en Escuela SecundariaArte en Escuela Secundaria

Prof. José R. Ferrer López Ed.D. ©Prof. José R. Ferrer López Ed.D. ©

Examen oral

• Ventajas– Permiten que el examinador aclare, repita,

ayude, dé pistas... y por otro lado, sirve de incentivo al examinado sentirse observado con atención.

• Desventajas– Si son poco frecuentes el estudiante no esta

familiarizado con la técnica, se dispone de poco tiempo para pensar la respuesta y produce mayor grado de nervios, sobre todo en los más tímidos y ansiosos.

• Características que debe tener el estudiante– Tener buena fluidez verbal, tener una buena

capacidad de reacción, capacidad de organización mental rápida y dominio seguro de la materia de examen.

• Preparación– Repasar los temas en voz alta: primero con el

esquema escrito delante y después sólo con esquema mental. También puede ayudarle repasar con compañeros para practicar.

• Requiere que el maestro prepare una rubrica o lista de cotejo, que incluya los criterios de evaluación y las reglas del examen.

• Estos instrumentos deben ser entregados a los estudiantes con días anticipación para que se puedan preparar mejor y bajar los niveles de estrés.

Pregunta abierta (desarrollo de tema)

• Ventajas– El estudiante esta mas tranquilo y tiene mas

tiempo para pensar la contestación.

• Desventajas– El estudiante se puede apartar del tema

fácilmente si no prepara un bosquejo primero, por que no tienen quien le dirija la contestación.

• Características que debe tener el estudiante– Buena ortografía y caligrafía para facilitar la

corrección y buen dominio del tiempo.

• Preparación– El estudiante debe preparar un bosquejo y

practicar rellenar las partes de forma escrita tomándose el tiempo.

• Requiere que el maestro prepare una rubrica o lista de cotejo, que incluya los criterios de evaluación y las reglas del examen.

• Estos instrumentos deben ser entregados a los estudiantes con días anticipación para que se puedan preparar mejor y bajar los niveles de estrés.

Pregunta cerrada (pregunta corta)

• Ventajas– El estudiante se siente mas cómodo con este

tipo de pregunta, esta mas tranquilo y los nervios no interfieren en su contestación.

– Es mas difícil que se aleje del tema.

• Desventajas– El estudiante tiene un espacio limitado para la

contestación, debe saber sintetizar y no redundar.

• Características que debe tener el estudiante– capacidad de síntesis, capacidad de

relacionar conceptos, memoria, buena redacción.

• Preparación– El estudiante debe estudiar los puntos más

relevantes de la clase, por lo general incluye memorización.

Examen objetivo escrito (test)

• Ventajas– Es mas fácil de calificar que los anteriores y

es objetivo.– Se puede medir su validez y confiabilidad con

las administraciones.

• Desventajas– Dan poca o ninguna oportunidad al estudiante

para expresarse, defender puntos de vista o redactar en sus propias palabras.

• Características que debe tener el estudiante– El estudiante debe estar acto para el trabajo

pasivo y debe tener buenas destrezas de lectura.

• Preparación– Depende mucho de la memoria del

estudiante. El maestro debe revisar el nivel de dificultad de cada reactivo. Se debe preparar de acuerdo a la importancia de los temas cubiertos y de acuerdo al tiempo disponible para contestarlo.

Examen práctico (ejecución)

• Ventajas– Es la ejecución del objetivo, que es la fin del

aprendizaje. Aquí el estudiante muestra de forma inequívoca si domina o no y en que nivel de profundidad o dificultad.

• Desventaja– El estudiante requiere práctica continua y

podría no tener las facilidades para sostener dichas prácticas. Requiere un tiempo considerable entre lo ensenando y la evaluación.

• Requiere que el maestro prepare una rubrica o lista de cotejo, que incluya los criterios de evaluación y las reglas del examen.

• Estos instrumentos deben ser entregados a los estudiantes con días anticipación para que se puedan preparar mejor y bajar los niveles de estrés.

Exámenes objetivos escritos

Selección del contenido

• Se le debe dar importancia equivalente a los temas cubiertos en clase y al tiempo dedicado a los mismos.

• También debe haber balance entre los reactivos preparados y la conducta esperada según los objetivo que fueron redactados.

• Para lograr esto se utiliza una planilla de especificaciones y las renglones de la Taxonomía de Bloom (dominio cognitivo).

Objetivos o destrezas

Área de contenido

I % II % III % IV % Total 100%

Conocimientos

Comprensión

Aplicación

Totales

• El maestro debe cuantificar cuantas destrezas se esperaban de los estudiantes en un tema y dividirla por la cantidad de días que dedico a cada destreza en comparación con lo dedicado al tema en su totalidad.

• Por ejemplo: si el tema era el renacimiento y el maestro dedico dos clases a la arquitectura de la época y cuatro clases a la pintura, podría incluir en un examen 10 reactivos de arquitectura pero 20 de pintura.

• De esos 10 reactivos de arquitectura habría que revisar si los objetivos eran de conocimiento, comprensión o aplicación y otorgar la equivalencia dentro de los 10.

Reactivos

• Un reactivo es una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver, característica a cubrir o acción a realizar, están siempre contenidos en un instrumento de evaluación específico, tienen la intención de provocar o identificar la manifestación de algún comportamiento, respuesta o cualidad.

Tiempo y cantidad

• Cuantos más reactivos incluyamos, más fiable y válida será la evaluación. Normalmente pueden incluirse hasta 40 reactivos en una hora, peo depende del grado, del nivel y la dificultad del tema.

Consejos generales

• Hay que revisar los reactivos antes de administrarlos.

• Debemos asegurarnos de que cumplen los requisitos de redacción que más adelante mostramos.

• Los reactivos deben ser claros, comprensibles y adaptados para aquellos estudiantes que los van a responder.

• Es conveniente también pedir el juicio de otros expertos en la materia para, en un primer momento, eliminar las preguntas que no estén bien construidas.

• Evitar errores gramaticales, abreviaturas, errores en la puntuación y en la ortografía.

Instrucciones

• Un error común es colocar el nombre del tipo de reactivo de la parte (ej. pareo) y no colocar instrucciones.

• Unas instrucciones de un pareo pueden ser:– Coloca la letra de la definición correcta, que aparece en la

columna B, para la palabra de vocabulario que aparece en la columna A, en el espacio al lado del número de la misma. Si no encuentras la definición de una palabra de la columna A puedes definirla en tus propias palabras en la parte baja de la hoja del examen. (2pts c/u).

Partes

• Selección múltiple– Los reactivos deben estar enumerados.– Las contestaciones deben tener letras.– Cuando se usa el formato de opción múltiple,

es conveniente que las alternativas de respuesta aparezcan una debajo de otra y no todas seguidas. Conseguimos de este modo una mejor apariencia del test y facilitamos su resolución.

– Especifique en las instrucciones si quiere que el estudiante circule la contestación correcta, la que no es correcta, si debe circular la palabra o la letra, o si debe escribirla al lado del número del reactivo.

– La cantidad de contestaciones deben ser 4. Se incluye la contestación correcta y 3 distractores.

– Entre más parecidos son los distractores a la contestación correcta la dificultad del relativo es mayor.

– Podemos determinar la dificultad de un reactivo comparando cuantos estudiantes contestaron bien o mal ese reactivo en una administración.

– Si todos lo constaron de forma correcta el reactivo 0%de dificultad, y 100% de dificultad si nadie la contesto de forma correcta.

– En el último caso se debe eliminar el reactivo y no se debe contar para evaluación.

– Para disminuir la dificultad de un reactivo se puede utilizar respuestas tontas entre los distractores.

• Pareo– Deben tener dos columnas identificadas con

números romanos o letras mayúsculas.– Esto permite la identificación de las mismas

en las instrucciones.– La columna de la izquierda de la hoja debe

tener las palabras cortas, identificadas con números y un blanco para colocar la letra de la columna de la derecha.

– Esto facilita la lectura y futura corrección del examen.

– Las dos columnas deben estar en la misma hoja de papel.

• Cierto o falso– Hay que tener mucha precaución con la

redacción de los mismos.– Un error común son las dobles negaciones. Si

se niega una negación la premisa se hace cierta. Esto es confuso y se debe evitar.

– Las oraciones no deben ser muy largas y no deben ser compuestas.

• Menciona– Por lo general miden memoria pero se

pueden construir de comprensión.– Se debe dar el espacio equivalente a la

respuesta esperada.– Deben ser oraciones completas. – Se pueden utilizar diagramas, mapas y flujo

gramas para que el estudiante los complete o identifique las partes.

Consideraciones finales

• El examen debe contener el nombre de la escuela, el maestro, la clase, el grupo, el nombre del estudiante y la fecha exacta de administración.

• Esto es importante en caso de que se extravíe o traspapele.

• Después de corregido es bueno discutirlo con los estudiantes para que vean sus fortalezas y debilidades.

• Si todo el grupo fracasa un examen o no domina una destreza hay que re enseñar.

• En la re enseñanza se deben cambiar las estrategias de enseñanza ya que el estudiante tuyo algún contacto con el contenido.

• No podemos esperar resultados diferentes de los mismos procedimientos.