Existencialismo

Post on 23-Jun-2015

3.221 views 1 download

Transcript of Existencialismo

Jean Paul Sartre Nacido en París en 1905 . Murió en el año 1980. Filósofo, escritor, dramaturgo,

novelista, crítico literario francés y biógrafo.

Su introducción a la Filosofía fue El existencialismo es un humanismo, 1946.

Existencialismo es…

Es una doctrina filosófica de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y que se prolongó hasta la segunda mitad del XX.

Principios del Existencialismo

La vida es actividad. La vida es con los demás. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. La existencia precede a la esencia.

El eje central…

Su punto central es el análisis de la

situación de la existencia humana, el significado de la vida, las emociones, la libertad y la responsabilidad individual.

La libertad pensada como…

Sostiene que el sujeto es libre y totalmente responsable de sus actos, lo que conlleva la creación de una ética individual, libre de leyes, reglas étnicas, tradiciones y normas externas impuestas.

Sus exponentes:

Entre los filósofos representantes de la teoría existencialista en el siglo XX, se encuentran:

Martin Heidegger

Karl Jaspers

Jean Paul Sartre

Albert Camus

Simone de Beauvoir

Miguel de Unamuno

Existencia-esencia

La existencia precede a la esencia: no reconoce que es uno mismo quien crea su propia esencia.

El hombre es responsable: significa que, al elegirse a sí mismo, el hombre elige a la humanidad.

Existen dos tipos de existencialismo… Se habla de dos tipos de existencialismo

Teísta: Cree en la trascendencia de la vida y pone de antemano que Dios es la causa eterna de todo cuanto existe. Su principal representante es Martin Heidegger.

Ateo: Niega la existencia de un Dios Creador o de un Dios que dicta normas y leyes para el comportamiento humano. Su principal representante Jean Paul Sarte.

El hombre siempre elige…

• El hombre es libertad: un hombre puede seguir señales, pero en ese caso es él mismo quien elige qué señales seguir. Y si no elige es porque elige no elegir, con lo que nunca puede escapar del hecho de la elección.

• Proyecto: el hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser. 

Conclusión…

El hombre está condenado a elegir, inclusive, en el momento que decide no elegir, también está eligiendo no hacerlo. La angustia, como producto de las propias elecciones, derivan del “hacerse cargo” . Todo es una “elección”, nada es impuesto.

“COGITO ERGO SUM”