Experiencia de Desarollo Porcon

Post on 08-Aug-2015

150 views 5 download

Transcript of Experiencia de Desarollo Porcon

JUVENTUD APRISTA PERUANAAYACUCHO

JAP, escuela integral para la vida. Por la justicia social de pan con libertad.

FORESTACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS EN LA GRANJA

PORCÓN

C: LIDIO DE LA CRUZ MÁRQUEZ

PRESENTACIÓN La Granja Porcón es una experiencia Sui Generis en

Manejo de Cuencas y Referestación. Que un inicio empezó como un proyecto pequeño que lo desarrollo el Ing. Pablo Sánchez Zeballos con el CICAFOR y el CAT. ATAHUALPA-JERUSALÉN. Cuyo objetivo principal era captar agua de las gotas de lluvia a través de bosques que se comportaban como esponjas los cuales regularan el agua y manteniera la permanencia del mismo; además que mejorara la ecología, el clima, controlara la erosión e hiciera propicia la productividad agropecuaria y ganadera. El ing. Pablo Sanchéz Zeballos lo acuño todo este proceso con esta frase: “cosechar gotas de agua para transformar en granos de comida”. Eso era la función de los bosques forestados…

ÍNDICE GRÁFICO

FORESTACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS

EN LA GRANJA PORCÓN

I. GRANJAPORCÓN.

II. UBICACIÓN,EXTENSIÓN,

POBLACIÓN YREGIONES.

III. ANTECEDESNTES.IV. ACCIONES DE

DESARROLLO.V. RESULTADOS.

I. GRANJA PORCÓN

I.1 GRANJA PORCÓN

I.1 GRANJA PORCÓN “Granja Porcón” se encuentra ubicada a 36km al norte

de la capital de Cajamarca. Microcuenca del Río Rejo, afluentes del Río San Miguel-

Cuenca Alta del Jequetepeque. Su topografía oscila entre los 3000 y 3800 m.s.n.m. Tiene una temperatura promedio de 11.5ºC. Está cubierto por 10 000ha de bosques de pinos,

eucaliptos y otras plantas forestales nativas. Tiene un clima húmedo y templado. El 100% de la población se agrupa en la Cooperativa

Agraria ATAHUALPA-JERUSALEN. Se dedican a las actividades como: la agricultura, la

forestería, la ganadería, la acuicultura, la artesanía, el turismo, agroindustria y la minería.

VISTA AÉREA DEL PREDIO GRANJA PORCÓN

II. EXTENSIÓN, POBLACIÓN Y REGIONES.

II.1 UBICACIÓNII.2 EXTENSIÓNII.3 POBLACIÓNII.4 REGIONES

II.1 UBICACIÓN

La Comunidad Campesina de “Granja Porcón” está ubicada a 36km al norte de la capital de la Región de Cajamarca, provincia de Cajamarca y Distrito de Cajamarca entre los 3000-3800 m.s.n.m. cuyas coordenadas geográficas es:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA GRANJA PORCÓN

II.2 EXTENSIÓN

El “Predio Porcón” o llamado “Granja Porcón” tiene una extensión de 12 881ha menos las 1 000ha vendidas a la empresa minera YANACHOCHA, en la parte alta del predio.

II.3 POBLACIÓN

La comunidad campesina “Granja Porcón” está constituida de 170 familias que hacen un total de 1 020 miembros. En otras palabras viven aproximadamente 9 campesinos en 100ha.

II.4 REGIONES BIOGEOGRÁFICA

El predio “Granja Porcón” está constituido por tres Regiones Biográficas:

REGIÓN PORCENTAJE EXTENSIÓN APROXIMADAMENTE

R. Jalca 50% 6 440ha Aproximadamente

R. Quechua Alta 49% 6 340ha Aproximadamente R. Quechua Baja 1% 100ha Aproximadamente

III. ANTECEDENTES

III.1 HISTÓRICO CULTURALESIII.2 AMBIENTALESIII.3 ECONÓMICOSIII.4 SOCIALES

III.1 HISTÓRICO CULTURALES Los pobladores de la Granja Porcón, son originarios de

los indios de la etnia “cañan” Los “cañañis” se dedicaban exclusivamente a la

construcción de Huacas, Chulpas y otras edificaciones. La Comunidad de Porcón s. XVI fue encomienda del

Melchor Verdugo. A la muerte de Jordana Mejía el predio pasó al hospital

Nuestra Señora de Piedad. Finalmente paso al poder de la Sociedad de

Beneficencia de Cajamarca y después al Ministerio De Agricultura.

A finales de los años 60 y comienzos 70 fueron pasados a los campesinos evangélicos de Cajamarca (Reforma Agraria)

III.2 AMBIENTALES

III.2.1 ABIÓTICO: La Granja Porcón, se

encuentra ubicada entre las microcuencas del Río Rejo y el Rió Porcón.

Es una zona inhóspita de tierras secas y no fértiles donde sumando la lluvia, el viento y el sol deterioraban y degradaban el suelo.

Era casi constante la sequía y las heladas.

III.2.2 BIÓTICO: Solo había cerros y

pampas peladas donde silbaba el viento.

Solo crecían cactus aliso, quishuar, maqui maqui, queñual, capulí, saucos.

Solo había conejo, cuyes, venados y perdices en pocas cantidades.

III.2.3 SIST. HÍDRICO: Sistema Hídrico frágil

y temporal. Solo se disponía de

agua en tiempos de lluvia.

En tiempos de sequía no se disponía de agua para agricultura y la ganadería.

III.3 ECONÓMICO

III.3.1 AGRICULTURAAntes de 1950 la agricultura de la Granja Porcón se caracterizaba por ser extensiva y no tecnificada, donde los campesinos solo sembraban y cosechaban en pequeños terrenos algunos productos como la papa, la cebada, el trigo en mínimas cantidades una vez al año

III.3.2 GANADERÍAEn la ganadería antes de

1950 en la Granja Porcón era mínima. Solo se tenía algunos pequeños establos donde se criaban algunas ovejas, chivos y vacas. Porque no había una manera de mantenerlas debido a la no existencia de grades extensiones de pastos naturales.

III.4 SOCIALESIII.4.1 EDUCACIÓN El 98% de pobladores no

tenía una educación básica ni primaria completa.

Recibieron capacitación en manejo de establos de crianza de ganado vacuno, ovino por la empresa Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos SCIPA.

Misión Bautista erradicaron el alcoholismo y los vicios de los pobladores.

III.4.2 SALUD Condiciones de

salubridad mínimas. Mala calidad de agua

y no permanente. Falta de cultura de

higiene en el manipuleo de alimentos.

Las viviendas eran de un solo ambiente y de uso variado: sala de dormir, cocina, corral, etc.

III.4.3 VIVIENDASe disponía de dos tipos de

vivienda: Vivienda Tradicional Vivienda Elemental

RuralLos cuales son viviendas

muy precarias desde elpunto de vista constructivo,

económico ysocial. Se muestra en la sig.

diapositiva:

III.4.4 EMPLEO Autoempleo. Cada familia trabajaba

para sí mismas en la siembra, cosecha y pastoreo de rebaños.

En el trabajo se practicaba el hayni, la minka o eran pagadas con especias.

IV. ACCIONES DE DESARROLLO

IV.1 ÉPOCA 1950IV.2 ÉPOCA 1950- 1974IV.3 ÉPOCA 1974- 1981IV.4 ÉPOCA 1982- 1988IV.5 ÉPOCA 1989- 1995IV.6 ÉPOCA 1996- 2000IV.7 ÉPOCA 2001- 2006

INSTITUCIONES PARTICIPANTE CAT Atahualpa Jerusalén Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de

Alimentos SCIPA Ministerio de Agricultura Centro de Investigación y Capacitación Forestal CICAFOR Cooperación Belga Unión Europea EU Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo

Forestal ADEFOR Promotora “El Brujo” s.a Sociedad Paramonga Ltda. Centro Internacional de la Papa CIP Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA Empresa Minera YANACOCHA LTD

IV.1 ÉPOCA 1950

El predio formaba parte de la Gran Hacienda Porcón que pertenecía a la Beneficencia Pública de Cajamarca. Estaba arrendada a numerosos feudatario, mayormente poblador de la parte baja de la cuenca del Río Porcón, correspondiente a los actuales caseríos de Porcón Bajo, Porconcillo.

IV.2 ÉPOCA 1950-1974 Mayor parte de la Cuenca del Río Rejo de la Gran Hacienda Porcón, fue

comprado por el Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos SCIPA y fue llamado Granja Porcón.

Fue transferido al Ministerio de Agricultura. Ambas empresas la administraron como una empresa modelo

practicando actividades:• Crianza de ovino "Corriedale" (producción de lana)• Crianza de vacuno "American Brown Swiss" (producción de leche)• Cultivo de papas

Fue época de adiestramiento para el personal obrero de Granja Porcón. Fue apertura a una forma "moderna" de conducir las actividades

agropecuarias, es decir, buscando rentabilidad financiera. Fue época de inversión en infraestructura de producción y de servicios

(carreteras, almacenes, establos, alojamientos, primera planta hidroeléctrica).

Iniciaron las plantaciones forestales con Eucalyptus globulus, Cupressus macrocarpa y Pinus radiata.

La religión evangélica entró paulatinamente. Una de sus primeras tareas fue de erradicar el alcoholismo.

IV.3 ÉPOCA 1974-1981 Los obreros del predio decidieron formar una

Cooperativa de producción. Decidieron reforestar unos cerros llegando a establecer

649 ha de Pinus radiata con créditos y apoyo alimentario.

Permitieron a CICAFOR instalar ensayos, arboretos y demostraciones por un total de 304 ha bajo convenio de reforestación cuyos términos preveían repartición igual de beneficios.

Construir la carretera forestal principal sobre el trazo de una futura troncal del predio a fin de brindar el mayor apoyo a las comunidades locales.

Los socios empezaron a construir sus casas; se instaló un colegio secundario; la religión evangélica se expandió libremente; en las reuniones no se ofrecía ni cerveza ni licores.

IV.4 ÉPOCA 1982-1988 Con la experiencia obtenida por el CICAFOR (EU financista) se decide

instalar un Macizo Forestal de 6000 ha con fines industriales. Los socios de la Cooperativa Atahualpa-Jerusalén aceptaron que el centro de

este macizo, o sea 2,500 ha sea establecido en su predio. La Unión Europea, dedico ¼ de la inversión forestal para la intensificación

de las actividades agropecuarias: leche, papas y lana de ovino. Se hacía necesario la construcción de carreteras troncales en el predio y las

comunidades vecinas para el aprovechamiento de los bosques (Porcón=2500ha/Cpm=3500ha).

Se firmo un convenio entre el financista y la Cooperativa Atahualpa Jerusalén del 50% del beneficios, debiendo la cooperativa reponer el 25% con nuevas plantaciones.

Para la ejecución de los trabajos agrícolas el Proyecto puso la dirección técnica y la Cooperativa la mano de obra.

Para los viveros y las plantaciones forestales, el proyecto proporcionó la dirección técnica y financió la mano de obra.

Con el apoyo del CICAFOR, el Proyecto capacitó a obreros y capataces de Granja Porcón con la finalidad de constituir los cuadros de la Unidad Forestal de la Cooperativa.

La comunidad evangélica con apoyo de la Cooperativa construyó su templo.

RESULTADOS DEL PROYECTO PILOTO DE FORESTACIÓN

60 ha de terrazas de cultivo cuyo talud y plataforma se van formando progresivamente, apoyándose sobre hilera de Polylepis sp.

120 ha de pastos irrigados, complementando los canales principales existentes por una red de distribución diseñada especialmente.

Un edificio de uso múltiple compuesto de galpones talleres y almacenes.

19 km de carretera troncal. 24 km de carretera secundaria para dar acceso a las áreas

por reforestar. Un vivero forestal compuesto de El Rejo 0,90 ha

(capacidad anual 200,000 plantas) y El Tinte 6,5 ha (capacidad anual 1'200,000 plantas).

3,572 ha de reforestación según el siguiente esquema - Valores redondeados: (SIGUIENTE CUADRO)

3,572 ha de reforestación según el siguiente esquema - Valores redondeados: (CUADRO ARRIBA)

Se efectuaron transplantes con 5 especies de Pinus, 2 de Cupressus, 2 de Eucatyptus y 2 especies nativas según el cuadro DE ARRIBA:

IV.5 ÉPOCA 1989-1995 Sociedad Paramonga Ltda. propuso a la Cooperativa

de continuar las acciones iniciadas por el Proyecto Piloto de Forestación entretanto integrado a ADEFOR (Contrato de Forestación)

Se redujo todavía las canchas de pastoreo de ovinos y se ampliaron los pastos irrigados a razón de 1 ha por cada 50 ha entregado a la reforestación, o sea un total de 72 ha de nuevos pastos.

En 4 campañas se logró establecer 3,611 ha de plantación con P. patula y P. pseudostrobus, mayormente.

Luego la promotora "El Brujo" S.A. encargó a ADEFOR de instalar otras 335 ha de reforestación con Pinus.

IV.6 ÉPOCA 1996-2000 Desde 4 años los primeros bosques instalados en

convenio con el Proyecto Piloto de Forestación son objeto de raleo con una intensidad de 30 a 40 %.

Desde el mes de junio de 1996, ADEFOR recoge automáticamente la madera que le corresponde y la vende a una fábrica de tableros prensados, instalada en Laredo – Trujillo.

Desde el mes de julio de 1996, la Cooperativa está recogiendo la parte de la madera que le corresponde y la vende a la misma fábrica de tableros.

IV.7 ÉPOCA 2001-2006

V. RESULTADOS

V.1 AMBIENTALESV.2 ECONÓMICOSV.3 SOCIALESV.4 CULTURALES

V.1 AMBIENTALES

V.1.1 ABIÓTICOS: Se ha mejorado la

ecología y el clima es húmedo y templado.

Conservación de suelos y la no erosión en las zonas Jalca, Quechua Alta y Baja.

Los suelos se están regenerándose y volviendo fértiles.

V.1.2 BIÓTICO:A. FAUNA: Se ha diversificado la

fauna silvestre y doméstica.

Existen perdices, cuy silvestre, venado, gato montés, conejo, puma, zorro, oso de anteojos y 200 vicuñas.

Existen ganado vacuno, ovino, caprino; trucha, salmones; alpacas, vicuñas, etc.

B. FLORA: Se ha diversificado la

flora silvestre y doméstica.

Existen cactus, aliso, quishuar, maqui maqui, queñual, capulí, saucos, ichu,etc.

Existen Pinos Radiata, eucalipto, ciprés, papas, maíz, cebada, trigo, haba, olluco, etc.

V.1.3 SIST. HIDRÍCO: Se ha generado un

PONCHO VERDE que regula la permanencia del agua en todo el año.

Se ha mejorado el sistema hídrico: manantiales, ríos, lagunas, humedales, etc.

Se ha trazado sistema de riego artificiales: acequias, canales, etc.

V.2 ECONÓMICOS

V.2.1 AGRICULTURA: La Granja Porcón ha

diversificado y tecnificado su agricultura.

Cultivan la papa, haba y maíz en la parte baja de la granja, y el cultivo de la cebada, trigo y ollucos en la parte alta.

Actualmente se dedica 300 ha para el cultivo agrícola y 200 ha para pastos.

V.2.2 GANADERÍA: Tiene una prospera ganadería

con rebaños de vacunos "Brown Swiss", "Jersey", "Holstein" y "Hereford", ovinos "Corriedale" (incluso lecheros), alpacas "Huacaya" y vicuñas.

De estos vacunos y ovinos obtienen leche, carne, lana, cuero para consumo propio y los excedentes son vendidos a la empresa INCALAC (Nestle).

Poseen plantas agroindustriales para obtener Yogurt, Majar, quesos, mantequilla, etc.

V.2.3 FORESTERÍA: Actualmente la cat ATUHUALPA

JERUSALÉN a forestado 10 000 has de pinos.

Se exporta tableros, trozas y postes para viñedos a países de centro América y el cono Sur.

Se ha exportado 1000 Tn de madera y se tiene para venta 150 000 postes.

Se confeccionan y comercializan mesas y sillas para instituciones como CARE y otras entidades nacionales e internacionales.

Se abastece a las fábricas de papel en la ciudad de Trujillo, sobre la costa septentrional; y se provee varias toneladas mensuales de madera de pino para fabricantes de muebles de Lima.

Se tiene 12 Millones de pinos y extraen 250 Tn/mes de madera.

V.2.4 PISCICULTURA: Se tiene modernas

piscigranjas capacitada para producir 40 toneladas de truchas por año.

V.2.5 MINERÍA: La actividad minera ha

contribuido estas últimas años en el Desarrollo y Crecimiento del Predio Porcón.

YANACOCHA realizó y realiza muchos programas y proyectos alternativos en educación, foresteria, salud, electrificación, carreteras, etc.

Emplea mucha mano de obra no calificada del lugar para la explotación de oro.

V.2.6 TURÍSMO: Turismo ecológico. Turismo vivencial. La Granja Porcón es

el punto de paso necesario de la ruta turística Nor-Oriental- del Marañon.

Los campesinos promocionan sus productos turísticos como: hospedaje, artesanía, alfarería, textilería y otros.

V.3 SOCIALESV.3.1 INFR. SOCIAL: Construcción de vías de acceso, sistemas

de redes de electrificación, postas médicas, centros educativos, infraestructura turística, etc.

Mejoramiento de la infraestructura en el hospedaje y los servicios del restaurante del hospedaje Sierra Verde en Granja Porcón.

Se construyó una panadería y una cafetería.

En el área productiva, se construyó y mejoró los canales de riego de Rancachaca y Chorro Blanco, permitiendo el incremento de las áreas de riego y el aumento de los rendimientos agrícolas.

Se efectuaron mejoras en el sistema de captación de agua y control de sedimentos en la piscigranja de truchas.

Culminación del sistema de desagüe e instalación de un tanque reactor para el tratamiento de aguas servidas.

Abonamiento de pastos. Entrega de equipos para una estación de

radio.

MAPA DE INTERVENCIONES DE YANACOCHA CON PROYECTOS SOCIALES EN COMUNIDADES

V.3.2 VIVIENDA: Las viviendas más

generalizadas hoy día en el Predio Porcón son:• La Vivienda Tipo

Retablo.

• La Vivienda Tipo Urbano.

Se muestra a lado:

V.3.3 EMPLEO: El nivel de empleo en la Granja

Porcón es elevadísimo con respecto a sus vecinos. Actualmente el 100% de la población trabaja en las actividades de la Granja Porcón y algunas en la empresa Minera Yanacocha SRL.

V.4 CULTURALES Misión Bautista contribuyo con la erradicación

del alcoholismo y vicios. Hay una buena práctica de valores entre los

socios CAT. Atahualpa Jeresalén. Una cultura ambiental en los pobladores de la

Granja Porcón. EDAFOR y Yanacocha generaron una cultura

organizacional y empresarial en los pobladores. La Infra. Social, las telecomunicaciones a

generado nuevos estilos de vida y hábitos de consumo.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN PRINCIPAL

¿ POR QUÉ REFORESTAR ?

Plantaciones Forestales:• con fines comerciales• protección • agroforestería

Generación de empleo

Captura de carbono

Regulación de régimen hídrico: cantidad - calidad

Control de erosión, mejoramiento de suelos y mitigación de desastres

Beneficios Ambientales

Mejora en la calidad de vida de

la familia rural

Incremento en exportaciones

Ecoturismo y biodiversidad

Beneficios Económicos

Incremento del aporte Forestal

al PBIBeneficios Sociales

FIN DE LA PRESENTACIÓN

MUCHAS GRACIAS …¡