Explorando el potencial de mejora genética por eficiencia ... · La selección en ganado de carne...

Post on 20-Jun-2020

7 views 0 download

Transcript of Explorando el potencial de mejora genética por eficiencia ... · La selección en ganado de carne...

Explorando el potencial de mejora genética por

eficiencia alimenticia en ganado de carne Angus

Ana Inés Trujillo – Dpto de Producción Animal y Pasturas. Fac. de Agronomía. Seminario Técnico INIA Agosto 2013

Medidas de eficiencia alimenticia

Consumo residual de alimento

Estrategia de investigación y resultados de la

exploración del potencial de mejora por

consumo residual de alimento en ganado

Angus.

Ganadería vacuna y mejoramiento

genético

Mejorar la eficiencia alimenticia a través de la productividad

y/o de la reducción de los costos de mantenimiento.

Hay recursos genéticos más eficientes para

nuestros sistemas de producción?

Hay maneras de identificarlos? Marcadores?

Hay posibilidad de seleccionarlos?

Foto: Plan Agropecuario

EFICIENCIA: PRODUCTO/INSUMO

Involucra 3 componentes

Costo energético de mantenimiento por unidad

de tiempo.

Costo energético por unidad de producto.

Tasa de producto por unidad de tiempo

(producto/costo fijo de mantenimiento). Johnson, Ferrel and Jenkins, 2003

¿Que entendemos por eficiencia biológica?

Medidas tradicionales de eficiencia para

animales en crecimiento

Conversión alimenticia: kg MS consumida/kg de ganancia de peso (CMS:GDP)

Eficiencia bruta: kg de ganancia de peso/kg MS consumida (GDP:CMS)

Seleccionando por eficiencia bruta, indirectamente

- Incrementa el tamaño de la vaca

- Incrementan los costos de alimentación del rodeo

- Incrementa el mérito genético para crecimiento

(Herd and Bishop, 2000)

La selección en ganado de carne ha logrado obtener un importante

progreso genético fundamentalmente en características de

crecimiento y habilidad materna. Variación genética anual (DEP 1988-2009)

• PN: + 21 g /año • PD: + 432 g /año • P 18m: + 651 g /año

Evaluación genética de Reproductores

A Angus 2010

El incremento del tamaño adulto promedio y por lo tanto de sus

requerimientos de mantenimiento determinan mayores costos de

producción, menor eficiencia en uso de los recursos alimenticios, y

aumento potencial en problemas ambientales

Selección en ganado de carne

Consumo residual de alimento (RFI)

Consumo residual de alimento (RFI)

RFI = Consumo real – Consumo esperado

(Koch et al., 1963)

Consumo real = ß0 + ß1 Mid-test PV^0.75 + ß2 GDP + residual

- RFI → más eficientes

+RFI → menos eficientes

Consumo residual de alimento (RFI)

Consumo residual de alimento (RFI)

Existe variación genética y es moderadamente heredable (Crews et

al., 2003).

Es fenotípicamente independiente del tamaño y la ganancia (por su

definición). Medir consumo durante 70 días como mínimo.

Refleja variación inherente en procesos biológicos (e. g., digestión de

nutrientes, mantenimiento, composición corporal) que están

relacionados con la utilización del alimento en el organismo animal

(Herd and Arthur., 2009; Botjie and Cartens 2007).

Consumo residual de alimento (RFI)

Consumo Residual de Alimento (RFI)

Generación de líneas divergentes (datos fenotípicos).

Selección genómica. Estudios de asociación de

genoma completo (GWAS) (datos fenotípicos y

ADN).

Selección por marcadores moleculares es una

alternativa.

La aproximación por genes candidatos permite

medir asociaciones (datos fenotípicos y ADN).

SNPs: Un tipo de marcador molecular

Marcadores moleculares: Posiciones físicas dentro de un

cromosoma que permiten determinar el genotipo y monitorear su

herencia.

Asociados a características fenotípicas de interés económico.

SNPs: Polimorfismos de una sola base.

Cambio que se da en la secuencia de ADN

y que afecta solo a una base (adenina guanina citosina

timina)

Pueden estar ubicados en distintas regiones .

Genes candidatos: muchos

QTL para RFI en varios cromosomas (Nkrumah et al., 2005, 2007,

Sherman et al., 2008)

Genes involucrados en la regulación del consumo y en la regulación

y homeostasis de la energía.

Literatura referida a asociaciones de SNPs con RFI en ganado de

carne. Genes NPY, GHRELINA, IGF-1, GHR, LEPTINA, genes

involucrados en la actividad mitocondrial.

Estrategia de investigación

1. Conocer la variabilidad genética de los SNPs localizados en

los genes NPY, LEP e IGF-1 en la población de A. Angus.

2. Estudiar la asociación entre los SNPs y RFI en dietas

concentradas en energía con animales en confinamiento.

3. Estudiar la asociación entre los SNPs y RFI en dietas pastoriles.

1. Variabilidad genética en la población de A. Angus.

Técnica efectiva y rápida que permitiera identificar los individuos de

acuerdo a sus SNPs en los genes NPY, LEPTINA e IGF-1.

PCR-HRM

Frecuencias alélicas de una muestra poblacional de A.Angus

“Favorables"

No tienen

“favorables”

2. Búsqueda de genotipos extremos para los experimentos

III. GRUPO DE INVESTIGADORES Y

ESTUDIANTES GENOTIPANDO ADN

LUGAR: LAB BIOLOGÍA MOLECULAR

(FAGRO) Y LAB TECNICAS NUCLEARES

(FVET)

II. GRUPO DE INVESTIGADORES Y

ESTUDIANTES TOMANDO

MUESTRAS DE SANGRE Y PELO

LUGAR: CABAÑAS ANGUS

I. MAPEO DE CABAÑAS (N= 34)

DONDE SE REALIZO MUESTREO DE

SANGRE Y PELO

IV. CORROBORACION DE GENOTIPOS DE

ANIMALES CANDIDATOS PARA LAS FASES

EXPERIMENTALES Y ESTUDIO

GENEALOGICO DE LOS MISMOS.

Conformación de dos grupos de

animales con genotipos diferentes

Terneras con alelos «favorables»

(para los 3 genes) (Grupo

Validación n = 19)

Terneras con alelos «no favorables»

(para los 3 genes) (Grupo Base o

Control n = 19)

VALIDACION CONTROL

Asociación entre SNPs en genes NPY, LEPTINA e IGF1 y

consumo residual en ganado Angus en crecimiento.

Hipótesis

Existen asociaciones entre consumo residual de

alimento y un grupo de variantes alélicas de

genes candidatos en condiciones de corral y de

pastoreo en ganado Angus en crecimiento.

1. Asociación entre SNPs y RFI medido

con dietas E concentradas en corrales

40 días

Alimentación

grupal

(8-10)

Alimentación individual

56 días

Consumo MS diario

PV: c/14 días

Alimentación ad libitum 2 v/d

TMR: 60:40 concentrado: heno

de alfalfa.

Muestreo de ofrecidos y

rechazos c/ 2 sem.

1. Asociación entre SNPs y RFI medido

con dietas E concentradas en corrales

Validación Control SEM P value

GDP, Kg/d 1.2 1.2 0.03 0.87

CMS, Kg/d 6.6 6.9 0.48 0.10

CEM, Mcal/d 16.7 17.4 1.44 0.06

1. Asociación entre SNPs y RFI medido

con dietas concentradas en corrales

Validación Control SEM P value

RFIK,

Kg MS/d - 0.111 0.111 0.09 0.10

RFIKEM,

Mcal de EM/d - 0.328 0.328 0.24 0.06

3. Asociación entre SNPs y RFI medido

en pastoreo

Terneras con alelos «favorables»

(para los 3 genes) (Grupo Validación

n = 12)

Terneras con alelos «no favorables»

(para los 3 genes) (Grupo Base o

Control n = 12)

violeta 1 1

2

3

amarillo 2 4

5

6

verde 3 7

8

9

naranja 4 10

11

12

rojo 5 13

14

15

azul 6 16

17

18

blanco 7 19

20

21

celeste 8 22

23

24

3. Asociación entre SNPs y RFI medido

en pastoreo

3. Asociación entre SNPs y RFI medido

en pastoreo

Validación Control SEM P value

GDP, Kg/d 1.40 1.37 0.05 0.79

CMS, Kg/d 8.76 10.9 0.71 0.005

3. Asociación entre SNPs y RFI medido

en pastoreo

Validación Control SEM P value

RFIK,

Kg MS/d - 1.02 1.02 0.42 0.002

Conclusiones

Se encontró una asociación significativa entre los

SNPs seleccionados y la medida de eficiencia RFI.

Hubo un mayor efecto cuando se midió en pastoreo

que cuando se midió en corral.

A partir de la validación en condiciones experi-

mentales o controladas se recomienda una

validación más extensiva.

Reflexiones finales

El rodeo nacional AA presenta variabilidad genética

asociada a eficiencia.

Los primeros resultados obtenidos de la investigación

nacional muestran que existen medidas alternativas a

las tradicionales para incluir eficiencia en los

programas de mejoramiento.

Equipo de investigación

A. Casal, M. Carriquiry A. C. Espasandín

Ma. Pía Grignola P. Nicolini, F. Peñagaricano

J. P. Marchelli, P. Chilibroste

Estudiantes de Fac. de Agronomía (Santiago, Dayana,

Ana, Ma. José, Felipe, Carolina, Sebastian)

AGRADECIMIENTOS

Financiamiento INIA-FPTA #263

Sociedad de Criadores A. Angus

Criadores A. Angus

Copagran S. A.

Laboratorio Santa Elena.

Caja Bancaria.

Barraca Deambrosis S. A.

A los de nuestra casa (EEMAC, colegas del Dpto, y otros colegas)

MUCHAS GRACIAS

PREGUNTAS?