EXPOSICION 1 INSTALACIONES SANITARIAS - 2010

Post on 01-Jan-2016

188 views 1 download

Transcript of EXPOSICION 1 INSTALACIONES SANITARIAS - 2010

• DEFINICION DE INSTALACION SANITARIAEs el conjunto de tuberías de abastecimiento y distribución de agua, equipos de tratamiento, válvulas, accesorios, etc. Así como tuberías de desagüe y ventilación, que se encuentran dentro del límite de propiedad del edificio. Todo este sistema de tuberías sirven al confort y para fines sanitarios de las personas que viven o trabajan dentro de él.

• FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

B- Eliminar los desagües del edificio hacia las redes públicas o sistemas de tratamiento indicado. Se debe hacer:

A- Suministrar agua en calidad y cantidad; debiendo cubrir dos requisitos básicos.

1.- Suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir, aparatos sanitarios aparatos de utilización de agua caliente, aire acondicionado, combate de incendios, etc.2.- proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se contamine con el agua servida.

1. de la forma más rápida posible.2. El desagüe que ha sido eliminado del edificio no regresa por ningún motivo a él.

• SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AGUA

• RED DE DISTRIBUCIÓN

• CONEXIONES DOMICILIARIAS

DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

La instalación sanitarias comprende las instalaciones de agua, agua contra incendio, aguas residuales y ventilación.- El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en

coordinación con: Proyectista de arquitectura (ubicación de los aparatos

sanitarios, ductos y recorrido de la tubería). También determinar el dimensionado y ubicación de los

tanques de almacenamiento de agua. Proyectista estructural, para las coordinaciones de que no

comprometan sus elementos estructurales en su montaje y durante su vida útil.

Proyectista de instalaciones electromecánicas, para evitar interferencias

-Documentos de TrabajoLa documentación del proyecto que deberá presentar para su

aprobación son:

a) Memoria Descriptiva donde incluirá:UbicaciónSolución adaptada para el abastecimiento de aguaSolución adaptada para la evacuación del desagüeDescripción de cada uno de los sistemas

a) PlanosSistema de agua potable:

Instalaciones interioresInstalaciones exterioresDetalles a escalas convenientesEsquemas isométricos si fuese necesario

Sistema de desagüe:Instalaciones internasInstalaciones ExterioresDetalles a escalas convenientesEsquemas isométricos

Sistema de agua contra incendio:Equipos, tuberías, gabinetes.Detalles a escalas convenientes.

- Información BásicaPara iniciar el diseño de las instalaciones sanitarias es indispensable la siguiente información:

Planos arquitectónicos de la edificación, preferentemente a nivel de ante proyecto.

Construir de la factibilidad de servicios, para su obtención deberá tramitarse ante la administración de los servicios con:

- Memoria descriptiva de los sistemas a proyectarse, indicando requerimientos.- Ira acompañada con planos de ubicación y distribución en planta.

Es recomendable la visita a la zona y obtener información personal de las características y condiciones de los servicios públicos existentes como:

- Ubicación de las conexiones domiciliarias al ingreso del predio.- Presión de la red de agua potable.

Es recomendable la visita a la zona y obtener información personal de las características y condiciones de los servicios públicos existentes como:

- Registrar niveles (fondo y tapa de buzones) aguas arriba y abajo del lote para caso de requerir nuevo empalme de conexión domiciliaria.

Determinación de las dotaciones de agua mínimas para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines. Ejemplos:

- Dotación de agua para viviendas unifamiliares(Area total del lote en M2 vs. Dotación Lts/día)

- Dotación para edificios multifamiliares(Dotación de agua de acuerdo con el Nº de

dormitorios de cada departamento)

PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIASPor constituir una parte del proyecto integral de toda edificación,

deberá constar de documentos técnicos y de información económica, con excepción de lo relacionado con el conocimiento del suelo.

PlanosDepende la correcta y oportuna ejecución de la obra. Todos los componentes deben representarse con suficiente cantidad de detalles (facilita la instalación).

- Deben contener: ejes de los muros, niveles, nombre de ambientes.- Fijar ubicación de válvulas de interrupción y de grifos de riego.- Posición y niveles de la tapa y fondo de las cajas de registro.- En redes exteriores e interiores de agua deben señalarse los puntos donde se ubicaran las reducciones.

REDES EXTERIORES

REDES INTERIORES

MATERIALES PARA INSTALACIONES SANITARIAS

Tubería y Accesorios de Agua Potable

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:• Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones

interiores por su alto costo y peso elevado.• Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las

de plástico, por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo.

• Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones.

• Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su instalación.

• Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.• Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido

dejadas de lado al comprobarse que en determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo aun se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.

• Asbesto - cemento: se utilizan en redes exteriores (restringido).

• Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar.

Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de

temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso

liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas

con gas cloro o fluor.

Tuberías y Accesorios para Desagüe

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:• Asbesto - cemento: son muy frágiles por lo que

requieren una manipulación cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizan para redes externas.

• Arcilla vitrificado: para redes exteriores, no existe producción en gran escala.

• Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.

• Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de ventilación. Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que hacen la instalación más cara y complicada.

• Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales.• Fierro forjado: para uso industrial.• Plástico: PVC rígido SAL. Estas tuberías se encuentran

en diámetros de 2”, 3”, 4”, 6” y 8”; en longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m para diámetros mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar diámetros entre 2 y 4 pulgadas.

NUMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIO

El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser

instalados en los baños, cuartos de limpieza, cocinas y

otras dependencias de una obra de construcción, serán

proporcionales al número de personas servidas de

acuerdo a lo que se indica a continuación:

Casa-habitación o unidad de vivienda, será dotada por lo

menos de un cuarto de servicio sanitario que constará de:

Un inodoro

Un lavatorio

Una ducha o tina

La cocina dispondrá de un lavadero.

Para mayor información consultar la NORMA IS.010 desde

la tabla Nº 1 – Nº 13.

PRESIONES DE TRABAJO DE LOS APARATOS

SANITARIOS

a)Presiones Mínimas

Las presiones de trabajo mínimas recomendadas

son las siguientes:

Aparatos de Tanque : 5 – 8 lib/pul² (3.5 – 5.6 m)

Aparatos de Valvula Flush: 10 – 15 lib/pul² (7.0-

10.5m)

b)Presiones Máximas: varían entre 40 – 50 lib/pul². Se

puede tomar 50 lib/pul² ó 35 m de agua, todo esto para

evitar el deterioro de la grifería y una utilización ruidosa

y molesta.

Existen válvulas reductoras de presión, para los

casos en que la presión supere la máxima permisible.

DOTACIONES, (ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN)

Es el volumen de agua requerido por cierto número de

usuarios, su medición y determinación estará sujeta a

ciertos factores propios de un uso determinado.

SÍMBOLOS GRÁFICOS

- Las tuberías identificarías indicando su diámetros, sentido de flujo y pendiente en caso de tuberías de desagüe.- Las redes exteriores de agua, desagüe y ventilación pueden dibujarse a escala 1/50 o 1/100.

Los detalles de sistemas de almacenamiento, isométricos y otros se pueden presentar a escalas: 1/25 o 1/20.- La leyenda debe ser lo más completa posible, para identificar toda y cada una de las partes de las instalaciones.

Incluir los planos: ubicación de las válvulas de compuerta, características de los nichos o cajas. Características del equipo de bombeo.- Conocimiento de la simbología gráficos que deben utilizarse para representarse las instalaciones sanitarias.

La Memoria DescriptivaExplicada la información de las condiciones y características de las redes públicas a empalmarse, de acuerdo a factibilidad de servicio emitida.

Incluirá las condiciones básicas de diseño y fundamento técnico para adoptar el sistema elegido de abastecimiento, almacenamiento y distribución de agua.Se indicará cálculo de volumen de demanda de agua, volumen de contribución a la red pública del desagüe.Se sustentará opciones adoptadas para los otros sistemas que se diseñen.

Especificaciones TécnicasEl indispensable que las especificaciones técnicas comprendan:- Los materiales- Montaje o instalación- Inspección o controlTodas las características de los materiales de las instalaciones y de los aparatos sanitarios que deben haberse definido en la etapa de diseño, deben ser descritas en las especificaciones técnicas.

Las especificaciones de los materiales lo indican la norma

técnica nacional del ITINTEC a la cual deben ceñirse. Las

especificaciones de las instalaciones establecen las

condiciones de procedimiento a seguir para una correcta

ejecución de obra.

Las especificaciones de control precisan e indican la

oportunidad y lugar donde debe verificarse la inspección y

supervisión, así como los parámetros de referencia para su

aceptación o rechazo de los materiales o instalaciones.

Deben tomarse en cuenta las especificaciones relacionadas

con la desinfección sanitaria de redes de agua, pruebas e

inspección; así como las de inspección y prueba de las redes

de desagüe.

Los Metrados

El reglamento de metrados para obras de edificación, incluye

las normas para metrados de instalaciones sanitarias

clasificándolas en:

- Aparatos sanitarios y accesorios

- Desagüe y ventilación

- Sistema de agua fría y contra incendio

- Sistema de agua caliente

- Sistema de agua de lluvia

- Bomba para agua y desagüe, calentadores y duchas

eléctricas.

El metrado debe realizarse en forma ordenada y por partes,

para facilitar el cálculo de los precios unitarios, calculo de

presupuestos.

CRITERIOS DE DISEÑO

Algunos conceptos complementarios de utilidad para los

proyectistas.

- Selección del sistema de abastecimiento y distribución de agua

de acuerdo a información básica, se efectúa evaluación para

determinar el sistema más adecuado para la edificación.

Puede presentarse las siguientes modalidades:

MODALIDADES DE SISTEMAS DE SUMINISTRO.

Sistema DirectoSistema MixtoSistemas Indirectos

- Sistema Convencional - Sistema Tanque Hidroneumático

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCION DE AGUA

SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA FRIA

Sistema Directo de Suministro de Agua

Definición

Es el suministro de agua a los puntos de consumo

(aparatos sanitarios) directamente por la presión

existentes en la red pública.

El sistema propiamente dicho consta de una red de

distribución que se inicia en la conexión domiciliaria, en el

límite propiedad y termina en cada uno de los puntos de

salida instalados para conectar los aparatos sanitarios o

artefactos y equipos con necesidad de agua.

Ver figura.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMAVentajas• No hay contacto del agua con el medio ambiente, no

existiendo por lo tanto puntos de posible contaminación.

• Bajo costo inicial y de operación y mantenimiento.• No utiliza equipos

Desventajas• Esta supeditado a la calidad, continuidad y presión del

sistema pública.• Se puede quedar sin el servicio, cuando el suministro

público es cortado.

COMPONENTES DEL SISTEMA

1. Conexión domiciliaria o acometida

2. Caja de Medidor

3. Válvula de control general

4. Alimentador de Agua

5. Ramales de Distribución

Los factores a tomar en cuenta para el cálculo de un

sistema directo de suministro de agua. Se tendrán los

siguientes factores:

P.M.: Presión en la matriz o red pública, en el punto de

acometida.

HT : Altura estática del edificio (hasta el punto de

consumo más desfavorable), incluyendo la

profundidad hasta l matriz.

Hf : Pérdida de carga en toda la longitud de tubería. Esta

pérdida, puede ser por longitud de tubería

propiamente dicha o por accesorios.

FACTORES INCIDENTES EN EL CÁLCULO DE ESTE SISTEMA

PROCESAMIENTO DE CÁLCULO

Pasos a seguir• Efectuar un esquema en planta y en elevación de los

diferentes trazos de tuberías que van a abastecer a los

diversos aparatos sanitarios, seleccionando o

diferenciando la tubería de alimentación principal.• Se determinaran las unidades de gasto que se asignan

a cada aparato sanitario según lo establecido por las

normas vigentes por cada nivel.• Se sumarán todas las unidades de gasto los que

determinará la Máxima Demanda Simultánea (MDS) la

misma que se valorará de acuerdo a Tabla de Anexos

establecida.

• Se determinará el punto de consumo más

desfavorable, que viene a ser el más alejado

horizontalmente y el más alto con respecto a la matriz

o red pública.• Se determinará la Pérdida de Carga Disponible.• Se procederá al Cálculo hidráulico para lo cual se

asumirán diámetros de tal forma que la pérdida de

carga que se obtenga, sea menor que la pérdida de

carga disponible.• Las pérdidas de carga en las tuberías y accesorios se

calculan con la formula de Hazen Williams y gráfico de

longitudes equivalentes a pérdidas de carga

localizadas (mt).

Sistema de abastecimiento directo a un tanque elevado

y de este a cada punto de consumo, cuando la presión

en la red pública no garantice un servicio continuo, pero si

la presión adecuada para llenar el tanque en horas de

mínimo consumo (durante la noche) en este caso, el

tanque abastece a la edificación durante el día y en las

horas de punta.

Para evitar el reflujo de agua, debe instalarse una válvula

de retención.

SISTEMA INDIRECTO CONVENCIONAL (CISTERNA-EQUIPO BOMBEO-TANQUE

ELEVADO)INFORMACIÓN PREVIA A OBTENER1) OBTENCIÓN DE DOTACIÓN TOTAL DEL

EDIFICIO Determinar dotación diaria mínima o consumo

diario en lt/día de acuerdo al uso: doméstico anual, industrial, riego de jardines entre otros, para: viviendas unifamiliar, edificios multifamiliar; establecimiento de hospedajes, restaurants, locales y residencias estudiantiles, oficinas, etc.

A) CISTERNA DE ALMACENAMIENTO Con dotación diaria total de la Edificación se

obtendrá:• Volumen de almacenamiento de cisterna y

tanque elevado.Cisterna = ¾ volumen de consumo diario.

• Tanque elevado = 1/3 volumen de consumo diario.

• Volumen mínimo para ambos: 1m³

Nota:No se está considerando volumen agua contra incendio.

2) DETERMINAR DIVISIONES Y UBICACIÓN DE

CISTERNAS Y TANQUE ELEVADO

Dimensiones: se considera

para ambos lados mínimo = 1.20

m.

Altura útil mínimo en tanque

elevado: 0.80 m.

3) ACOMETIDA DE AGUA A CISTERNA

• Obtención del caudal de entrada a

cisterna:

Q = volumen cisterna/Tiempo de

llenado de cisterna.

Tiempo de llenado se puede asumir entre: 4

a 6 horas.

• Se definirá recorrido y diámetro de la

tubería de alimentación a cisterna.

4) DETERMINACIÓN DE LAS CONEXIONES

COMPLEMENTARIAS A CISTERNA Y TANQUE

ELEVADO

• Dimensiones y detalles de tapa sanitaria

• Ubicación y diámetro de la tubería de rebose

• Ubicación y detalle de la caja de rebose y

limpieza.

• Materiales de fabricación de cisterna y tanque

elevado.

5) DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE LA MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA (QMDS)

• Seleccionar tipo de uso de los aparatos sanitarios – Uso privado – Uso público.

• Determinación de los aparatos de uso con tanque y válvulas semiautomáticas o fluxómetro.

• Asignación de las unidades de gasto a cada aparato sanitario, usar tablas de los Anexos Nº 1 ó 2 del R.N.E. (Norma IS.010)

• Encontrar máxima demanda simultánea con Anexo Nº 3

6) DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DEL LLENADO A TANQUE ELEVADO (QLL)

• Se determinar mediante la fórmula:

QLL = Caudal de llenado

VTE = Volumen de tanque elevado

T = Tiempo de llenado puede tomarse entre 1 a 2 horas.

TV

Q TELL

B) EQUIPO DE BOMBEO

7) DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE BOMBEO

(Qb)

Se considerará para:

* Viviendas puerta 3 niveles: Qb = QMAS + QLL

* Viviendas uso multifamiliar: Qb será el valor

mayor entre QMAS y QLL

8) TUBERÍA DE IMPULSIÓN Y DE SUCCIÓN

Para determinar el diámetro de la tubería de

impulsión se hará uso de la Tabla del Anexo Nº 5

del RNE (Norma IS.010)

El diámetro de la tubería de succión será el

diámetro inmediato superior al obtenido en la

tubería de impulsión.

DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS IMPULSIÓN EN FUNCIÓN DEL GASTO DE BOMBEO

Gastos de bombeo

L/s

Diámetro de la tubería de

impulsión (mm)

Hasta 0,50

Hasta 1.00

Hasta 1.60

Hasta 3.00

Hasta 5.00

Hasta 8.00

Hasta 15.00

Hasta 25.00

20 (3/4”)

25 (1”)

32 (1 ¼”)

40 (1 ½”)

50 (2”)

65 (2 ½”)

75 (3”)

100 (4”)

EQUIPO DE BOMBEO

Salvo en viviendas unifamiliares, el sistema de

bombeo será como mínimo 2 equipos de

bombeo de funcionamiento alternado.

La tubería de impulsión se inicia en la descarga

de la bomba y se instalará válvula de compuerta

y válvula de retención.

La descarga de tubería de impulsión será libre

en el tanque elevado.

Calculo de la Altura Dinámica Total (ADT)

ADT = HS + Hi + Ht + Ps

HS = Altura de succión

Hi = Altura de impulsión

HT = Pérdida de carga en succión e impulsión

PS = Presión de Servicio

Calculo de la Potencia de Bomba a emplear

Qb = Caudal de bombeo (lt/seg)

ADT= Altura Dinámica Total (Alt)

h = Eficiencia de bomba-motor (0.5 a 0.6)

75hxADTQ

HP b

TANQUE ELEVADO

UBICACIÓN.- En la parte más alta del edificio y

armonizar con el conjunto arquitectónico.

En edificios de gran altura se ubica en la caja de

escalera.

Los tanques elevados pueden construirse de

concreto armado o emplear tanques

prefabricados de PVC.

SISTEMA INDIRECTO CON TANQUE

HIDRONEUMATICO

Definición: Por razones de carácter arquitéctóico

o requerir presiones de salida mayores a las que se

puedan conseguir en un tanque elevado, será

necesario esta estructura y utilizar un equ8po de

presurización que suministre el caudal y presiones

adecuadas al sistema.

Pasos a seguir:

a) Obtención de la dotación del consumo diario.

b) Calculo de volumen de almacenamiento de la

cisterna.

• El volumen de cisterna a tomar será el 100%

del consumo diario de la edificación.

• Determinar dimensiones, para encontrar área

disponible.

• Determinar accesorios complementarios similar al sistema convencional.

• Ver espacio para colocar tanque hidroneumático y componentes.

c) Determinación de la presión de trabajo (presión de arranque) y Presión Máxima (Presión de parada) la misma que tendrá un rango de 20 lb/pulg² sobre la presión de trabajo o presión mínima.

Presión de Trabajo o Presión Mínima = Donde:

Ht = Altura estática del edificio

Ps = Presión de servicio mínima

650.St PH

d) El Equipo de Bombeo

• Debe calcularse para elevar la altura dinámica

de bombeo por lo menos igual a la presión

máxima de el tanque hidroneumático.

• El equipo de bombeo tendrá intervalos de

reposo entre arranques consecutivos.

• La potencia del equipo de bombeo será

determinadas por el caudal de bombeo

correspondiente a la MDS y como altura

dinámica total (ADT) para el valor de la

presión única en mts.

e) Tanque Hidroneumático• Garantizar en todo momento la presión mínima

para el aparato más desfavorable.• Tiene por finalidad entregar un caudal variable a

una presión también variable entre una máxima y una mínima.

• Su funcionamiento se basa en mantener una presión en un rango establecido por una compresión y descompresión que sufre un volumen de aire contenido en el depósito hermético cerrado, transmitido por un volumen de agua introducido por una bomba y extraído a través de una descarga de salida del sistema.

f) Dimensiones del Tanque Hidroneumático

• Estará de función de las presiones máxima y

mínima y el Número de Arranques (N) por hora,

el mismo que será determinado de acuerdo al

tamaño de la instalación (potencia).

• Según gráfico e información indicadas se

encontrará la relación, de donde se podrá

podrá obtener el volumen total del tanque.

tVQ

• Según tabla tabulada se mostrará el volumen

en galones y características del incorporador

de aire (cargador o compresor de aire).

• Se completará los cálculos de diseño

obteniendo los respectivos volúmenes de

arranque, parada, almacenamiento y

remanente.

NÚMERO MÁXIMO PERMITIDO DE ARRANQUES POR HORA (N)

TAMAÑO DE

LAS

INSTALACIONE

S

POTENCIA

(HP)

ARRANQUES –

HORA

(N)

PEQUEÑAS MENORES DE

1 HP

12 A 24

MEDIANAS DE 1 A 5 HP 8 A 10

GRANDES MAYORES DE

5 HP

4 A 6

TABLADIMENSIONES NORMALIZADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

TANQUES NEUMÁTICOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPRESORES ADECUADOS

CAPACIDADVt

(Gal. USA)

DIMENSIONESDIAMETRO X LONGITUD

CARACTERÍSTICAS DEL COMPRESOR

(pulg.) (Pies) Tamaño (PCM)

Potencia (HP)

122030426685

120140180220300350450

12”14”16”16”20”20”24”24”30”30”30”36”36”

2’2.5’3’4’4’5’5’6’5’6’8’6’8’

225 A225 A225 A225 A225 A225 A225 B225 B225 B225 B225 C225 C

2 X 225 C

Tamaño del cargador necesario (modelos: Jacuzzi o Imperial)

CAPACIDADVt

(Gal. USA)

DIMENSIONESDIAMETRO X LONGITUD

CARACTERÍSTICAS DEL COMPRESOR

(pulg.) (Pies) Tamaño (PCM)

Potencia (HP)

560550770900105010001200150018001900235029403525

36”42”42”42”42”48”48”48”48”48”60”60”60”

10’7’10’12’14’10’12’15’18’20’16’20’24’

1.51.51.53355

7.57.57.57.511.011.0

1/21/21/23/43/411

1-1/21-1/2

2233

Continuación…

SISTEMAS DE SUMINISTRO DE PRESIÓN CONSTANTE

DefiniciónEste sistema se basa en bombear agua directamente a la red interior, de acuerdo con los cambios en las demandas, sin caídas en la presión de los aparatos sanitarios.Para esté tipo de sistema es necesario bombear el agua de abajo hacia arriba, desde un tanque subterráneo, evitando así la construcción de tanques elevados muy pesados, típicos en los sistemas de gravedad o combinados. El agua es suministrada a toda la red con una o varias bombas, que succionan el agua del tanque subterráneo, repartiéndola según las necesidades de los aparatos sanitarios.

SISTEMAS DE BOMBEO DE PRESIÓN

CONSTANTE Y VELOCIDAD VARIABLE

Este sistema esta desarrollado con Bombeo con

Velocidad Variable, que suministra agua a presión

constante ante cualquier demanda de caudal. Esto

se logra de manera óptima modificando la

velocidad de las bombas a través de un control

realimentado de la presión de salida.

El tablero de control y comando, incorpora

convertidores de frecuencia y controladores

programables (PLC) de última generación, los

cuales han sido programados adecuadamente.

La presión de salida es leída constantemente por

un sensor de alta precisión y transmitida al

sistema de control. El equipo incorpora todas las

protecciones y alarmas necesarias para un

funcionamiento de alta confiabilidad.

Fácil Operación

Las bombas rotan en forma automática, la

referencia de presión puede ser fácilmente

modificada, en caso de falla el equipo se

autodiagnostica y puede ser operado en forma

manual.

SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIO

Generalidades

• Una de las formas e medios para combatir el

incendio es utilizando agua, la cual es

suministrada las redes publicas de las ciudades

a través de los hidrantes o desde depósitos de

almacenamiento dentro de las edificaciones a

través de sistemas internos. Este sistema

interno es el llamado “Sistema de Agua Contra

Incendio”.

• La forma de combatir un incendio utilizando

agua es mediante un chorro de agua a presión a

través de mangueras y boquillas que se ubican

en lugares estratégicos y que son operadas por

los ocupantes de la edificación y/o personal

preparado y entrenado, generalmente

integrantes de un cuerpo de bomberos, o

mediante lluvia de agua a través de rociadores

o esparcidores que actúan en forma automática

al contacto con el calor producido al iniciarse el

incendio.

SISTEMA DE TUBERÍA Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR LOS OCUPANTES

DEL EDIFICIO

Será obligatorio el sistema de tuberías y dispositivos para ser usado por los ocupantes del edificio, en todo aquel que sea de más de 15 metros de altura o cuando las condiciones de riesgo lo ameritan, debiendo cumplir los siguientes requisitos:

a) La fuente de agua podrá ser de: la red de abastecimiento público o fuente propia del edificio, siempre que garantice el almacenamiento previsto en el sistema.

b) El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios debe por lo menos de 25m³.

c) Los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que permita el funcionamiento simultaneo de dos mangueras, con una presión mínima de 45m (0.441 Mpa) en el punto de conexión de manguera más desfavorable.

El diámetro mínimo será 100 mm (4”) (Alimentador)

d) La salida de los alimentadores deberá ser espaciados en forma tal, que todas las partes de los ambientes del edificio puedan ser alcanzados por el chorro de las mangueras.

e) La longitud de la manguera será de 30m con un diámetro de 40 mm(1 ½”).

f) Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula de globo recta o de ángulo. La conexión para manguera será de rosca macho.

g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí mediante una tubería cuyo diámetro no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro.

h) Al pie de cada alimentador, se instalará una purga con válvula de control.

i) Las bombas de agua contra incendio, deberán llevar control de arranque para funcionamiento automático.

j) La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra incendio, deberá ser independiente, no controlada por el interruptor general del edificio, e interconectada al grupo electrógeno de emergencia del edificio, en caso de tenerlo.

k) Se instalaran “válvulas siamesas” con rosca macho y válvula de retención en sitios accesibles de la fachada del edificio para la conexión de las mangueras que suministrarán.

SISTEMA DE TUBERÍA Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR EL CUERPO DE

BOMBEROS

Se instalarán sistemas de tuberías y dispositivos para ser usados por el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, en las plantas industriales, edificios de más de 50 m de altura y toda otra edificación que por sus características especiales, lo requiera. Tales sistemas deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Se instalarán “válvulas siamesas” con rosca macho y válvula de retención en sitio accesible de la fachada del edificio para la conexión de las mangueras que suministrarán el agua desde los hidrantes o carros bomba.

b) Se instalarán alimentadores espaciados en forma tal, que todas las partes de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de agua.

c) Los alimentadores deben calcularse para el caudal de dos salidas y una presión mínima de 45m en el punto de conexión de mangueras más desfavorables.

d) El almacenamiento de agua en los tanques, para combatir incendios, debe ser por lo menos de 40 m³ Cuando sea posible se permitirá el almacenamiento conjunto entre uno o más locales que en caso de siniestro puedan ser usados por los bomberos.Las mangueras tendrán una longitud de hasta 60m y 65mm (2 ½”) de diámetro. Se considerará un caudal mínimo de 10 L/s y deberán alojarse en gabinetes adecuados en cada piso, preferentemente en los corredores de acceso a las escaleras.

e) Cuando el almacenamiento sea común para el agua para consumo y la reserva para el sistema contra incendios, deberá instalarse la salida del agua para consumo de manera tal que se reserve siempre el saldo de agua requerida para combatir el incendio.

f) Cada bocatoma para mangueras interiores, estará dotada de llave de compuerta o de ángulo. La conexión para dichas mangueras será de rosca macho con el diámetro correspondiente.

g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí, mediante una tubería cuyo diámetro no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada alimentador se instalará una de purga con válvula de control.

SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS

La principal función del sistema de rociadores automáticos es detectar y combatir un incendio. El sistema se activa automáticamente en presencia del fuego descargando agua sobre el área afectada. El elemento principal es por supuesto el rociador, que es una válvula no reversible accionada térmicamente y que responde a los gases calientes procedentes de un fuego y al abrirse deja salir una cantidad de agua en forma de lluvia.

Se instalarán sistemas de rociadores automáticos en los siguientes casos:a) Edificaciones de más de dos pisos usadas para

manufactura, almacenaje de materiales o mercadería combustible y con área superior a los 1000 m² de construcción.

b) Playas de estacionamiento cerradas y techadas de más de 18m de altura y de área mayor a los 1000m² de construcción resistente al fuego, u 800m² de construcción incombustible con protección o 600m² de construcción incombustible sin protección o combustible de construcción pesada.

c) Talleres de reparación automotriz de más de un piso o ubicados bajo pisos de otra ocupancia que exceda 1000m² de construcción resistente al fuego, 800m² de construcción incombustible con protección, 600m² de construcción incombustible sin protección o combustible de construcción pesada.

d) Talleres de reparación automotriz de una planta que exceda 1500m² de construcción resistente al fuego, 1200m² de construcción incombustible sin protección o combustible de construcción pesada, o 600m² de construcción combustible ordinaria.