Exposición de Triage - Salud Pública

Post on 06-Jul-2015

525 views 2 download

Transcript of Exposición de Triage - Salud Pública

• Chen Vargas, Julio • Moyano Ramírez, Segundo • Vásquez Reyes, Stephani

• Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad (o sociedad).

• Causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales

• Estas pérdidas exceden la capacidad de la comunidad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos.

INDECI: “Es función del proceso de riesgo. Resulta de la combinación de amenazas, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad para reducir las consecuencias negativas.”

DESASTRE (Introducción)

Elegir quién precisa atención inmediata, quién puede esperar 2 horas, quién puede esperar más, quién está tan mal que no tiene remedio y quién ya está muerto. Así podríamos simplificar la explicación del triage.

El triage nos permite:

• Priorizar el orden de atención.

• Priorizar el uso de medios materiales y humanos.

• Priorizar la evacuación.

TRIAGE (Introducción)

Herramienta que utilizamos en la atención a múltiples víctimas con la finalidad de aportar orden al caos.

Una de sus características es que debe ser repetido constantemente:

• en escena

• en área de tratamiento

• tras tratamiento

• antes de evacuación

• en el hospital...

TRIAGE (Introducción)

Triage o clasificación:

• Término de origen francés

• Aceptado por toda la comunidad médica mundial

• “Clasificación de pacientes según su estado de salud”

Consiste en un conjunto de procedimientos sencillos, rápidos y repetitivos, efectuados sobre cada una de las víctimas que demandan asistencia, orientado sobre sus posibilidades de supervivencia como consecuencia del proceso que le afecta.

DEFINICIÓN DE TRIAGE

Es una toma de decisión porque debemos elegir entre diferentes cadenas asistenciales, relacionadas con el transporte, la atención continuada y la selección del centro médico de referencia.

La valoración resulta incompleta porque el análisis sistemático es estandarizado, rápido, objetivo, conciso y dirigido a valorar las capacidades de supervivencia inmediata. No se contemplan patologías previas, no existen datos complementarios ni apoyos al diagnóstico.

Por eso debe ser ejecutado por una persona con un perfil específico, con mucha experiencia y con autoridad moral.

TRIAGE (Consideraciones)

Procedimiento médico individualizado dirigido a establecer una prioridad en su transporte y/o en su tratamiento.

Está basado en dos principios fundamentales:

• Salvar el mayor número de vidas y

• Hacer el mejor uso de los recursos disponibles

Las tres acciones que condicionan la clasificación son:

1. Inspección 2. Evaluación 3. Decisión

CLASIFICACIÓN

• Personalizada

• Dinámica (concatenaria, sin interrupciones)

• Permanente (reevaluando en cada estación asistencial)

• Adaptada (al número de pacientes, la distancia a los centros asistenciales, el número de medios de transporte y la capacidad asistencial en la zona)

• Socialmente aceptable

• En sentido anterógrado

Características de la Clasificación

Objetivos, factores y dificultades

• Espacio físico seguro, próximo al punto de impacto con fácil acceso a las ambulancias.

• Personal asistencial entrenado.

• Material médico para manejar los pacientes una vez clasificados.

• Protocolos asistenciales previos.

Elementos necesarios para establecer un sistema de triage

1. Los objetivos asistenciales por nivel lesional

2. Materiales para efectuar el triage

3. Nivel de capacitación del personal que lo ejecuta

4. Capacidad de distribuir los pacientes en áreas organizadas

5. Existencia previa de protocolos asistenciales

6. Formación del personal

7. El número de víctimas

8. Las infraestructuras fijas o desplegadas

9. Tiempo previsto para atención definitiva (esperanza asistencial)

Elementos que determinan la adaptación al triage

Existen más de 120 tipos diferentes

Dos constantes:

• Número de víctimas

• Capacidad asistencial

Máxima en Salud Pública: La calidad de la atención es inversamente proporcional al número de víctimas.

Tipos de Triage

Se aplica cuando las opciones son limitadas y la presión ambiental es importante.

Se emplea básicamente en el área de salvamento y en el triage de hospital de alto flujo sobre todo por razones de rapidez que pueden disminuir el riesgo y aumentar la oportunidad de sobrevivencia

Tiene una alta rentabilidad asistencial.

Clasificación Bipolar

—En momentos especialmente dramáticos:

Opción 1.- Caminantes (leves)

Opción 2.- No caminantes

—En otro tiempo:

Op 1.- Muy graves (atrapados)

Op 2.- Graves (no atrapados)

—En el lugar de rescate:

Opción 1.- Vivos.

Opción 2.- Muertos y/o sin opciones de sobrevivir.

—En el punto de reunión: (nido de heridos):

Opción 1.- Muy graves y graves.

Opción 2.- Leves

Clasificación Bipolar

Clasificación Bipolar

Interés en recuperar a los afectados que pueden caminar y que pueden ser retirados del área, con poco esfuerzo y grandes beneficios añadidos.

Triage que no exige una gran especialización y es expeditivo en las áreas de salvamento.

Está indicada en puestos médicos avanzados.

La clasificación tripolar más clarificadora es la que identifica a:

• Los que se morirán hagas lo que hagas.

• Los que se beneficiarán mucho con poco.

• Aquéllos que se pueden morir a pesar de lo que hagas.

Clasificación Tripolar

—En áreas alejadas de posibilidades asistenciales con demora superior a las 48 horas:

Opción 1.- Pacientes que fallecerán a pesar de los esfuerzos que se realicen

Opción 2.- Pacientes que sobrevivirán aunque no reciban una asistencia inmediata.

Opción 3.- Pacientes que se beneficiarán mucho recibiendo apoyos muy sencillos.

—En el puesto de socorro:

Opción 1.- Muy graves

Opción 2.- Graves

Opción 3.- Leves

Otro ejemplo de triage 3:

Opción 1.- Muertos

Opción 2.- Graves

Opción 3.- Leves

Clasificación Tripolar

Es la clasificación más clásica

Agrupa según ciertos criterios de gravedad y se acompaña de un criterio cromático:

Etiqueta roja pacientes que revisten una gravedad extrema y precisan ser asistidos inmediatamente

Etiqueta amarilla específica para patologías graves que deben ser asistidos en un tiempo no superior a las tres horas

Etiqueta verde para asistir víctimas leves cuyo periodo de intervención puede alargarse sin peligros para la vida

Etiqueta gris o negra para circunstancias irrecuperables o fallecidos

Clasificación Tetrapolar

Es propio de servicios hospitalarios y se usa para dirigir especialidades permite abrir flujos a maternidad y pediatría como elementos troncales.

Las aplicaciones son varias pero generalmente se emplea en formaciones hospitalarias donde la oferta asistencial abra un abanico de posibilidades.

Clasificación Pentapolar

Típicamente las víctimas son agrupadas en 4 grupos de acuerdo a la gravedad y el compromiso vital.

Esta clasificación orienta sobre la esperanza de vida y es aceptada universalmente.

Estos cuadros pueden ser usados para orientar el tratamiento, básicamente el tiempo que la víctima puede estar sin recibirlo, se divide en aquellas victimas que necesitan terapia en el acto, en un plazo mínimo de menos de 6 horas y las que necesitan tratamiento en menos de 24 horas.

Cada categoría es identificada por un color: rojo, amarillo, verde y gris o negro, que indican una prioridad decreciente.

Categorías Clásicas

Primera Categoría (rojo, p-1)

Segunda Categoría (amarillo, p-2)

Tercera Categoría (verde, p-3)

Situación omega

Cuarta Categoría (gris, p-4)

Equivalencias categóricas

Parámetros de Sistemas de Triage

• Método SHORT

• Método START

Principales Sistemas de Triage

La secuencia de actuación es como sigue:

1. ¿La víctima puede caminar?

2. ¿Habla sin dificultad y obedece órdenes sencillas?

3. ¿Respira? (¿Signos de circulación?)

4. Taponar hemorragias

* Puede ser aplicado por

Personal no capacitado.

Método SHORT

Método START Simple Triage and Rapid Treatment

• Es un método funcional basado en el estado del paciente, más que en las lesiones concretas.

• Validado y reconocido internacionalmente.

• Especialmente útil como primer triage.

• Se realiza por personal capacitado: técnicos, enfermería y médicos.

• El método se fija en cuatro parámetros:

1. Deambulación 2. Respiración

3. Perfusión 4. Estado Mental

Solo se permiten 2 tratamientos durante el triage:

• Abrir vía aérea y cohibir hemorragias, con cánulas orofaríngeas o de Mayo y vendajes o con tracción mandibular y compresión por otros intervinientes.

• Para abrir vías aéreas sería aceptable, la posición lateral de seguridad aún en pacientes traumatológicos.

* Durante el triage no se sugieren ni ordenan otros ttos

Método START (Consideraciones)