Factores Determinantes Para un Buen Manejo de...

Post on 12-Oct-2018

222 views 0 download

Transcript of Factores Determinantes Para un Buen Manejo de...

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Pastoreo

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

• Medio Ambiente

• Tipo de Animal

• Tipo y Calidad de la Pradera

• Pastoreo y Suplementación

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Medio Ambiente • Suelo • Temperatura • Precipitación • Riego • Viento • Fotoperiodo • Diseño Predial

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Disponibilidad de Agua de Bebida

Disponibilidad de Agua de Bebida

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Accesos Adecuados

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Cercos y Cercados

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Cercos, Cercados y Caminos

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Puertas

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Tipo de Suelo

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Corrección de los Factores Limitantes

• Agua

• Acidez

• Fósforo

• Nutrientes • Especies y Cultivares

DISTRIBUCION MENSUAL DE LA PRODUCCION DE Lolium perenne + Trifolium repens

0

1

2

3

4

5

6

7

ton

ms/

ha

Acidificado Corregido

Mora y Demanet, 2000

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

• Especies

• Cultivares

• Mezclas

Especie Valor Relativo

Ballica perenne 100

Ballica Híbrida 148

Ballica Bianual 160

Trébol rosado 136

Alfalfa 157

Trébol blanco 192

Valor Relativo del Forraje

Hodgson y Brookes, 1999

Cultivar Tamaño de Hoja Densidad Estolones Hábito Crecimiento

Prop Pequeño Alta Postrado

Tahora Pequeño Alta Postrado

Prestige Medio/Pequeño Alta Postrado

Huia Medio Intermedia Intermedio

Sustain Medio/Grande Alta Moderadamente Erecto

Kopu Grande Moderadamente Baja Erecto/Abierto

Will Grande Moderadamente Baja Erecto/Abierto

Tamaño de Hoja, Densidad de Estolones y Habito de Crecimiento Trébol Blanco

La Densidad de la Pastura No se Logra Aumentando

La Dosis de Semilla

La Cobertura y Densidad Sólo se Logra con un Buen

Manejo de Pastoreo

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Presión de Pastoreo y Carga Animal

Eficiencia de Utilización

Residuo

¿Kilos de Materia Seca o Centímetros?

¿Qué Tipo de Animal es mas Eficiente?

Aspectos críticos de la curva de crecimiento de la pradera

1200 1500 2200 2600 kgMS/ha

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Crecimiento lento después del pastoreo

Indice de Area Foliar

Crítico

Crecimiento rápido

Crecimiento en base al consumo de

reservas de las raíces Reservas de las raíces

recuperadas

Crecimiento más lento por: 1. Sombreamiento 2. Material muerto

Estrategias de pastoreo que afectan la relación Raíz : Tallo

1200 1500 2200 2600 Tallos (kg MS/ha)

Raí

ces

(kg

MS/

ha)

Fase de Retraso

Pastoreo Convencional

Pastoreo más frecuente

Avidez de pastoreo

Del Manejo Invernal de las Pasturas Depende la Producción y Calidad Anual

• Alta presión de pastoreo • Alta Carga Animal • Plantas verdes de Abajo Hacia Arriba • No Al residuo Seco

En Invierno Es Absolutamente Necesario Mirar Hacia Atrás

El residuo debe ser Mínimo

En Primavera Es Absolutamente Necesario Mirar Al Frente

Evitar la Espigadura es mas Importante

Residuo

Altura (cm) kg ms/ha

3-4 800 –1.000

5-7 1.000 –1.200

7-8 1.400 –1.600

8-10 1.500 –2.000

> 10 2.000 –2.500

Relación Entre La Altura de Residuo y El Nivel de Forraje Dejado como en la Pastura

Invierno

Primavera

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Consumo de Forraje

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Consumo de Forraje

• Area de Bocado

• Profundidad de Bocado

• Volumen de Bocado

• Densidad de la Pastura

• Tamaño de Bocado • Tiempo de pastoreo

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

• Mayor Consumo por Bocado

• Numero de Bocados/Minuto

• Menor Tiempo de Pastoreo

• Mayor Consumo de Forraje/Día

A Mayor Altura de la Pradera

¿Altura de Ingreso a Pastoreo?

Densidad (unidades/m2)

Macollos Puntos de crecimiento

26.000 6.520

28.000 3.010

27.000 2.800

36.000 1.520

Relación Densidad de macollos de Ballica perenne y Puntos crecimientos de Trébol blanco

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Rendimiento de las Pasturas

Demanet, 2003

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Monitoreo Permanente

Calidad del Forraje Ofrecido Al Ganado

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Composición Botánica

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Presencia de especies No deseadas

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Relación entre Nutrientes

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

Balance de Nutrientes

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas

El Arte de Pastorear Se Aprende Día a Día

En el Potrero

La Capacitación del Personal es la Clave del Éxito de los Sistemas Ganaderos de la

Zona Sur

Formas de Utilización de Praderas y Pasturas

Formas de utilización (%) de las praderas por zona productiva

0

20

40

60

80

100

X Región Sur

X Región Norte

IX Región VIII Región VII - RM Región

(%)

por z

ona

prod

uctiv

a

pastoreo soiling pastoreo y soiling

Anrique et al, 1999

Impacto de la eficiencia del pastoreo en la producción de leche en base a praderas

* E M pradera promedio anual tablas FIA-UACH (1985), más incremento de 15% por selectividad del animal * * E M Mantención: basada en vacas de 550 kg. Requerimientos de mantención 131 Mcal E.M./kg peso metabólico.

15% incremento por actividad física del pastoreo; carga de 1,5; 1,7 y 1,9 vacas/ha, de menor a mayor eficiencia de utilización, respectivamente

* * * Productividad anual: E.M.c - E.M.m/1.17 Mcal E.M./ lt de leche

Rendimiento anual de m.s., kg/ha :

Materia seca consumida, kg/ha :

E.M. promedio anual, Mcal/ kg m.s :

E.M. consumida, Mcal/ha :

E.M. Mantención , Mcal/ha : Productividad anual (lt/ha) :

Eficiencia de utilización, %

60 70 80 12.000

2,5

7.200 8.400

18.000

7.378

9.367

9.600

10.115

21.000

9.500

11.046

24.000

11.070

*

**

***

Anrique y Balocchi, 1993

0,20,40,60,81,01,21,41,61,8

2 3 4 5 6 7 8 9

Pasture Dry Matter Utilised (ton/ha)

Gro

ss M

arg

in (

$000

/ha)

Pasture Utilised

Fuente: Sandles, L. 2000. Seminario Producción de Leche en Base a Pastoreo, Osorno, Octubre 2000.

PRADERA UTILIZADA Y MARGEN BRUTO

ENERGIA METABOLIZABLE UTILIZADA POR HA DE PRADERA Y MARGEN BRUTO

Wilkinson, 1984

CANTIDAD Y CALIDAD

DE FORRAJE

PRODUCCION

DE LECHE O CARNE

Eficiencia de utilización

PRODUCCION PRIMARIA

PRODUCCION SECUNDARIA

MANEJO DEL PASTOREO

Eficiencia de conversión

Formas de utilización (%) de las praderas por zona productiva

0

20

40

60

80

100

X Región Sur

X Región Norte

IX Región VIII Región VII - RM Región

(%)

por z

ona

prod

uctiv

a

pastoreo soiling pastoreo y soiling

¿ Que Importancia tiene el Manejo del Pastoreo ?

• Producción de la pradera • Longevidad de la pradera • Composición botánica • Valor nutritivo

En la producción y calidad de la pradera

En la utilización y producción

• Eficiencia de utilización • Consumo de forraje • Producción por animal • Producción por hectárea

Efecto sobre la Pradera

Relación entre el área foliar y el crecimiento neto de una pradera

40 cm

• hojas jóvenes • alta utilización • muy baja mortalidad de hojas

• hojas jóvenes • buena utilización • baja mortalidad de hojas

• hojas viejas • utilización muy baja • mucha mortalidad de hojas

Bajo crecimiento neto Poca intercepción

de luz

Máximo crecimiento neto Buena intercepción

de luz

Mínimo crecimiento neto Buena intercepción

de luz

Efecto del área foliar sobre el crecimiento neto de una pradera

5 cm

10 cm

¿ Porque la eficiencia de utilización es importante ?

Efecto de la eficiencia de utilización de la pradera en la producción de leche

* E M pradera promedio anual tablas FIA-UACH (1985), más incremento de 15% por selectividad del animal * * E M Mantención: basada en vacas de 550 kg. Requerimientos de mantención 131 Mcal E.M./kg peso metabólico.

15% incremento por actividad física del pastoreo; carga de 1,5; 1,7 y 1,9 vacas/ha, de menor a mayor eficiencia de utilización, respectivamente

* * * Productividad anual: E.M.c - E.M.m/1.17 Mcal E.M./ lt de leche

Rendimiento anual de m.s., kg/ha :

Materia seca consumida, kg/ha :

E.M. promedio anual, Mcal/ kg m.s :

E.M. consumida, Mcal/ha :

E.M. Mantención , Mcal/ha : Productividad anual (lt/ha) :

Eficiencia de utilización, %

60 70 80 12.000

2,5

7.200 8.400

18.000

7.378

9.367

9.600

10.115

21.000

9.500

11.046

24.000

11.070

*

**

***

¿ Cuanto tiempo pastorean las vacas ?

Representación gráfica de la actividad diaria (horas) de una vaca lechera de alta producción

pastoreando 9

bebiendo 1

parada/rumiando 1 caminando 2 parada 2,5

echada 3

echada/rumiando 5,5

¿ Como pastorean las vacas ?

Modelo del proceso de pastoreo de bovinos

Consumo de forraje (g MS/día)

Tiempo de pastoreo (min/día)

Tasa de consumo (g MS/min)

Tamaño de bocado (g MS)

Tasa de bocado (boc/min)

Area de bocado (cm2)

Volumen del bocado (cm3)

Densidad de la pradera (g MS/cm3)

Profundidad del bocado (cm) ´

´

´

´

Fuente: Phillips (1993)

CP = TP ´ BM ´ TB

donde: CP = consumo de forraje (kg MS/día) TP = tiempo de pastoreo (min/día) BM = tasa de bocados (bocado/min) TB = tamaño de bocado (g MS/boc)

Componentes del pastoreo

Disminución de la altura de la pradera, comportamiento del pastoreo y consumo del forraje

No requiere adaptación

El comportamiento del pastoreo se adapta. El tamaño de bocado se reduce, pero para compensar, el tiempo de pastoreo y la tasa de bocado aumentan. No existe disminución del consumo

No es posible más adaptación del comportamiento de pastoreo. Consumo de forraje decrece rápidamente

El comportamiento del pastoreo se adapta como en el caso anterior, pero no lo suficiente como para compensar. Existe disminución de consumo.

50

100

150

200

Altura de la pradera (cm)

Con

sum

o / b

ocad

o (m

g)

0 3 6 9 12

(a)

50

100

150

200

Altura de la pradera (cm)

Boca

dos

/ min

uto

0 3 6 9 12

(b)

3

Altura de la pradera (cm)

Tiem

po p

asto

reo

(h/d

ía)

0 3 6 9 12

6

12

9

15

(c)

1

2

3

Altura de la pradera (cm)

Con

sum

o M

O (k

g/dí

a)

0 3 6 9 12

(d)

Efecto de la altura de la pradera sobre los componentes del pastoreo

Hodgson, 1986

FACTORES DE LA PRADERA: Disponibilidad Estructura Digestibilidad

FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE UN ANIMAL EN PASTOREO

500

1000

1000 2000 3000

Disponibilidad de MS ( kg /ha)

Con

sum

o M

OD

(g/d

) Lactando Preñadas Secas

Relación entre disponibilidad de forraje y consumo, en ovinos (Hodgson, 1979)

Efecto de la altura de la pradera sobre algunos componentes del bocado

Tamaño de bocado (g / bocado)

Profundidad de bocado (cm)

Area de bocado (cm2)

Volumen de bocado (cm3)

Altura de la pradera (cm)

5 10 15

2.5 5.7

110

8.6

280 380

0.38 0.55 0.62

43.8 48.3 44.4

Fuente : Mursan et al. (1989)

0 10 20 30 40

2

4

8

6

Altura de la planta (cm)

Tasa

de

Con

sum

o (g

MS/

min

)

Relación entre altura de la pradera y tasa de consumo en corderos ---- y ovinos adultos______ (Allden y Whittaker, citados por Hodgson, 1986).

20 40 60 0

0.5

1.0

Densidad ( kg MS/ha/cm)

Tam

año

de b

ocad

o (m

g M

O/

Kg

PV/b

ocad

o)

Relación entre densidad de la pradera en los horizontes superficiales y el tamaño de bocado, en vacas lecheras.

(Stobbs, citado por Hodgson, 1982)

Relación entre digestibilidad del forraje y consumo voluntario por bovinos, en dos tipos de pradera.(1) Pradera de Lolium perenne, primer crecimiento de la temporada y (2) Pradera de Lolium perenne, rebrote posterior a un corte (Hodgson, 1990).

30

25

20

50 60 70 80 Digestibilidad de la materia orgánica (%)

Con

sum

o de

mat

eria

org

ánic

a (g

/ kg

de

peso

viv

o)

Efecto de la digestibilidad de la pradera (Lolium perenne) sobre la ganancia de peso de terneros en pastoreo (Hodgson, 1990).

1.0

0.5

60 70 80

Gan

anci

a de

pes

o

( kg /

día)

Digestibilidad de la materia orgánica (%)

¿ Que importancia tiene la carga animal ?

Importancia relativa de los factores que explican las diferencias de rentabilidad entre explotaciones lecheras, en Gran Bretaña

Contribución (%) Factor

Mayor carga animal

Mayor producción por vaca

Mayor precio de la leche

35

Menor costo compra de alimentos - 3

59

3

Menor costo producción de forraje 3

Otros factores 4

*

* Valor negativo indica mayor costo para las explotaciones más productivas

Fuente : Wilkinson (1984)

Relación entre carga animal, producción por animal y por hectárea

Mott (1960)

0.0 0.2 0.4 0.8 0.6 1.0 1.2 1.4 1.6 0.0

0.2

0.4

0.8

0.6

1.0

1.2

0.2

0.4

0.8

0.6

1.0

1.2

Relación = Carga animal

Carga animal a la presión de pastoreo óptima

Rel

ació

n =

Pro

duct

o po

r hec

táre

a

Pro

duct

o po

r hec

táre

a a

una

pres

ión

de

pas

tore

o óp

tima

Rel

ació

n =

P

rodu

cto

anim

al

Pro

duct

o po

r ani

mal

a u

na p

resi

ón d

e

past

oreo

ópt

ima

Producción por animal

Producción por ha

Car

ga a

nim

al ó

ptim

a

1 2 4 3 5 6 7

2000 4

8

16

12

20

24

4000

8000

6000

10000

12000

Pro

ducc

ión

lech

e / v

aca

/ día

(kg

)

Pro

ducc

ión

lech

e / h

a en

180

día

s (k

g)

Carga animal (vacas / ha)

por vaca por hectárea

Efecto de la Carga Animal sobre la Producción de Leche por Vaca y por Hectárea

(praderas fertilizadas con 300 kg N/ha)

Holmes, 1989

País

Aumento en la carga animal

Efecto (%)

Número de

trabajos

(%) Litros/vaca Litros/ha

PROMEDIO 35 10 + 20 26

N. Zelandia

Australia Gran Bretaña

35 13,2 + 18,8 5

33 9,8 + 21,8 6 37 9,2 + 20,3 15

Efecto del aumento en la carga animal sobre la producción de leche por vaca y por ha

¿ Que podríamos deducir en términos prácticos

de éstos resultados ?

Ejemplo : Carga Animal : 1 vaca/ha Producción: 5000 litros/vaca

Producción por vaca = 5000 litros Producción por ha = 5000 litros

Aumento de un 35 % de la carga animal Producción por vaca = 4500 litros Producción por ha = 6000 litros

Efecto esperado de incrementar la carga animal en 35%

¿ Como controlar el pastoreo ?

Criterios usados para manejar el pastoreo

Métodos más utilizados:

(a) Altura de la pradera

(b) Disponibilidad de forraje postpastoreo (residuo)

(c) Presión de pastoreo (oferta de forraje/vaca/día)

Altura de la pradera no disturbada

- regla

- bastón

Altura de la pradera

comprimida

- disco

Disponibilidad de forraje

- estimación visual

- corte y pesaje

- pasture probe

- regresión con la altura

Efecto de la altura de la pradera sobre la producción de leche en un sistema de pastoreo contínuo

14

15

16

17

18

19

5 6 7 8 9 Altura de la pradera (cm)

Fuente : Ernst et al. (1980)

Prod

ucci

ón d

e le

che

(kg/

día)

Relación entre altura residuo y consumo de forraje en vacas lecheras en pastoreo rotativo

30 40 50 60 70 80 90

100

0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 Altura de residuo (cm)

Con

sum

o re

lativ

o al

máx

imo

30 40 50 60 70 80 90

100

0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 Altura de residuo (cm)

Con

sum

o re

lativ

o al

máx

imo altura crítica

Efecto de la altura de residuo sobre la presión de pastoreo, carga animal y producción de leche

por vaca y por hectárea

Altura residuo

(cm)

Presión pastoreo

(kg MS/v)

Conservación forraje

(%)

Carga animal

(%)

Margen económico (US$/ha)

Producción de leche

Lt/vaca Lt/ha

30

20

8

118 5

100

116

100

94

100

122

100

+140

-

Fuente : Reeve et al. (1986)

RECOMENDACION SUGERIDA

MANEJO PRIMAVERAL (Septiembre a Noviembre)

cm

15

10

5

Período de descanso 3 semanas Altura de residuo 4 - 6 cm Disponibilidad residuo 1400 – 1600 kg MS/ha

MANEJO ESTIVAL

cm

15

10

5

Período de descanso 4 - 5 semanas Altura de residuo 6 - 8 cm Disponibilidad residuo 1600 – 1800 kgMS/ha

(Diciembre a Marzo)

MANEJO OTOÑAL (Abril y Mayo)

cm

15

10

5

Período de descanso 4 - 5 semanas Altura de residuo 4 - 6 cm Disponibilidad residuo 1400 – 1600 kg MS/ha

MANEJO INVERNAL (Junio a Agosto)

cm

15

10

5

Período de descanso 6 - 8 semanas Altura de residuo 3 - 4 cm Disponibilidad residuo 1300 – 1500 kgMS/ha

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Pastoreo

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera