Fiebre amarilla

Post on 27-Jun-2015

3.407 views 2 download

Transcript of Fiebre amarilla

Fiebre Amarilla

¿Qué es la Fiebre Amarilla?

Causada por el Virus de la fiebre amarilla del genero Flavivirus.Transmitida por el mosquito Aedes aegypti y por mosquitos del genero Haemogogus.

Los Aedes han sido hallados hasta los 2200m.s.n.m. En las zonas tropicales de América y África.

¿Cómo se transmite? Ciclo Ecológico Rural o Fiebre amarilla rural ( FAR).

Ciclo Ecológico Urbano o Fiebre amarilla urbana (FAU).

Ciclo Ecológico Selvático o Fiebre amarilla selvática (FAS).

Distribución

En forma enzoótica en las zonas tropicales de África y América del Sur y en Trinidad y Tobago en el Caribe, Bolivia, Venezuela, Colombia y Brasil.

¿Cuáles son los síntomas?FiebreDolor de cabezaDolores muscularesVomitoCara, lengua y ojos rojos.Ictericia.Disminución del gasto urinario.Arritmias Delirio, convulsiones,coma y muerte.

Etapas Etapa temprana: dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre, pérdida de apetito, vómito e ictericia.

Etapa de remisión: fiebre, y desaparecen otros síntomas, la mayoría se recuperan.

Etapa de intoxicación: disfunción multiorgánica, insuficiencia hepática y renal, hemorragia, disfunción cerebral, shock y muerte.

Periodo de incubación

Entre los 3 – 15 días.

La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas.

Diagnóstico de Laboratorio

Serología: Inhibición de la hemoaglutinación, ELISA de captura para IgM e IgG o fijación de complemento. Los anticuerpos presentan reacción cruzada con otros flavivirus (dengue, encefalitis equina): suero

Aislamiento viral en células o ratón: sueroReacción en cadena de la polimerasa: sueroInmunohistoquímica: hígado

Tratamiento Sintomático, gratuito en todos los establecimientos de salud

nacional.

No existe tratamiento especifico.

Mantenerse en reposo absoluto, bajo permanente vigilancia del personal de salud.

Prevención Vacunación contra la Fiebre Amarilla que brinda protección

por 10 años. Se recomienda vacunarse 10 días antes de ingresar a zonas

de riesgo. Protección personal, uso de repelentes, mosquitero para

descansar, usar ropa que cubra el cuerpo no usar shorts, ni polos.

Departamentos en donde existe mayor riesgo Selva alta entre los 400 a 2000 m.s.n.m

En la cuenca de los ríos.

Selva alta: Puno, Cusco, Amazonas, Iquitos.

Estadísticas

Hasta el 2004 se han presentado en el país 85% casos en el sexo masculino, en menores de 15 años 17%, en 15 y 34 años 64.4%, mayores de 35 años 18.6% con una letalidad del 56% y un porcentaje de vacunado del 13%.

Campaña de vacunación Actualmente han ampliado hasta el 30 de septiembre y solo en Loreto hasta el 31 de octubre.

MINSA lo amplio en 17 departamentos.

Según los reportes oficiales en estadística las coberturas fueron solamente de 33.47%.

19