Financiamiento de Proyectos de Inversión

Post on 10-Jul-2016

11 views 1 download

description

Curso de Formulación de Proyectos - UNAC

Transcript of Financiamiento de Proyectos de Inversión

INTEGRANTES:

• Baldoceda Apaza, Miguel Angel

• Polo Bellido, Carla Alejandra.

• Zelada Gavidia, Rocio Aurora.

PROFESORA: MG ECON. Gladys Encalada Baca.

CURSO: Formulación de proyectos.

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

“Es el medio por el cual un ente

conseguirá disposición

económica para poder invertir en

bienes o servicios, en

condiciones más favorables y

ventajosas para costear y crear

fondos a través del acto de

financiación.

CARACTERÍSTICAS DE

UN FINANCIAMIENTO

LOGRAR EL MAYOR PLAZO

POSIBLE, PORQUE EN UN

PROYECTO EL FLUJO DE CAJA

TIENE MAYOR IMPACTO LA

TASA DE INTERÉS QUE SE

PAGA.

TASA DE INTERÉS FIJA, LA CUAL REDUCE LOS

RIESGOS POR INFLACIÓN, DEVALUACIÓN Y

RECESIÓN.

REDUCIR RIESGOS

FINANCIEROS, DEBIDO AL

CUMPLIMIENTO DE PAGO DE

AMORTIZACIONES Y EL

CONSUCUENTE RECARGO PARA

LOS COSTOS

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Toda empresa pública o privada,

requiere de recursos financieros

(capital) para realizar sus

actividades, desarrollar sus

funciones actuales o ampliarlas,

así como el inicio de nuevos

proyectos que impliquen

inversión.

SECTOR PRIVADO

PROTOTIPOS U ORIGEN

DE FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO INTERNO

FINANCIAMIENTO EXTERNO

PATRIMONIO NETO

PASIVO NO CORRIENTE

FINANCIAMIENTO

COMO PROCESO –

PLAZO DE

DEVOLUCIÓN

FINANCIAMIENTO A

CORTO PLAZO

FINANCIAMIENTO A

LARGO PLAZO

Créditos comerciales.

Créditos bancarios.

Pagarés.

Líneas de crédito.

Papeles comerciales.

Financiamiento por

medio de las cuentas

por cobrar.

Financiamiento por

medio de los

inventarios.

Hipoteca.

Acciones.

Bonos.

Arrendamiento

financiero.

Apoyo o subsidios del

MEF.

Créditos de sistema

financiero formal

(Bancos, BCRP).

Créditos de sistema

financiero no formal

(Cajas, Micro

financieras).

- Aportaciones iniciales de los

socios.

- Ampliaciones de capital con

aportaciones de los socios.

- Emisión de obligaciones.

- Préstamos y créditos a largo

plazo.

- Arrendamiento financiero o

leasing.

- Créditos comerciales y

proveedores.

- Préstamos y créditos bancarios a

corto plazo.

- Descuentos de efectos

comerciales (letras).

- Ventas de derechos de cobros o

factoring.

Interna

Externa

- Beneficios retenidos como

reservas (autofinanciación).

Largo plazo

Corto plazo

REC

UR

SO

S P

RO

PIO

S

REC

UR

SO

S A

JEN

OS

SECTOR PÚBLICO

Las fuentes de financiamiento que son las

fuentes de dónde se obtienen los recursos

para financiar un PIP, como:

- Fondo de Compensación Municipal.

- Recursos directamente recaudados.

- Recursos ordinarios.

- Asociación Pública Privada.

- Organizaciones internacionales.

- Fondos gubernamentales.

- Bancos internacionales.

AGENCIA PERUANA

DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

(APCI) – LEY N° 27692

ES

EL ENTE RECTOR

DE

COOPERACIÓN

TÉCNICA

INTERNACIONAL

NO

REEMBOLSABLE

CONDUCIR PROGRAMAR ORGANIZAR SUPERVISAR

• Cooperación Alemana para el

Desarrollo – GTZ.

• KfW – Cooperación Financiera

Alemana (Pag. en construcción).

• Embajada de Bélgica.

• Fondo de las Américas.

• Agencia de Cooperación

Internacional del Japón – JICA.

• Organización Mundial de la Salud

(OMS)

• Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO).

FINANCIAMIENTO

SEGÚN EL

DESARROLLO DEL

PROYECTO

FINANCIAMIENTO EN PROYECTOS NUEVOS, se pueden agrupar en tres tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo. Todos estos costos y gastos afectan al flujo de caja pero en un momento cero del proyecto (se desprende que habrá flujos negativos en los primeros periodos).

FINANCIAMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN EN PROYECTOS, los cuales son reinversiones de reemplazo y las nuevas que se tengan en el transcurso del proyecto. En estas se consideran 4 principios: la vida útil contable (depreciación), la técnica (horas de uso), la comercial (imagen corporativa) y la económica (momento oportuno del reemplazo).

Este método consiste en determinar la cuantía de los costos

de operación que debe financiarse desde el momento en

que se efectúa el primer pago por la adquisición de la

materia prima hasta el momento en que se recauda el

ingreso por la venta de los productos, que se destinará a

financiar el periodo de desfase siguiente.

= INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO

= COSTO ANUAL

= NÚMERO DE DIAS DE DESFASE

= COSTO TOTAL

= COSTO DE OPORTUNIDADES POR MANTENER UN SALDO PROMEDIO EN EFECTIVO

= CONVERSIONES EN EFECTIVO

Una forma comúnmente usada para proyectar los

requerimientos de capital de trabajo es la de cuantificar la

inversión requerida en cada uno de los rubros del activo

corriente, considerando que parte de estos activos pueden

financiarse por pasivos de corto plazo (pero de carácter

permanente), como los créditos de proveedores o los

préstamos bancarios.

El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método

supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos

proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit

acumulado máximo.

Por ejemplo, si los ingresos empiezan a percibirse el cuarto mes y

los egresos ocurren desde el principio de la siguiente forma, puede

calcularse el déficit o superávit acumulado como se muestra en el

cuadro:

Podemos concluir señalando que la importancia que tienen

los financiamientos tanto en el tiempo de endeudamiento

como en el sector donde se desarrolle, estos ayudan a un

fortalecimiento de la continuidad de las actividades

comerciales, económicas y sociales de los PROYECTOS DE

INVERSIÓN de una manera estable y eficiente, por lo cual

otorgan UN MAYOR APORTE AL SECTOR EN EL CUAL

PARTICIPAN.

Recomendamos los usos de instrumentos financieros de

una manera optima y realista para y por el proyecto y

además, incluir el seguimiento de los programas y sus

efectos en el proyecto.