Formaciones de Los Geosinclinales

Post on 04-Jan-2016

148 views 3 download

Transcript of Formaciones de Los Geosinclinales

Formaciones de los geosinclinales

¿Qué es un Geosinclinal?• El geosinclinal es una

cuenca de sedimentación de

forma alargada, cuya potencia de sedimentos

ha dado lugar a una cordillera tras ser

sometida a un fuerte plegamiento. Se forma generalmente al borde

de un continente, mediante el relleno

progresivo de materiales procedentes de la erosión de tierras

próximas.

• Durante el proceso de un geosinclinal se manifiesta un fenómeno en el cual la acumulación progresiva de sedimentos no disminuye la profundidad de la cuenca, sino que se produce un paulatino hundimiento denominado subsidencia, y que no tiene relación con el peso de los sedimentos.

En la formación de un geosinclinal, además del fenómeno sedimentario, se manifiesta un vulcanismo incipiente en una primera fase; en una segunda fase las fuerzas de plegamiento vienen acompañadas de una intensa actividad volcánica

• El geosinclinal evoluciona muy lentamente en varias fases a lo largo de un proceso no sólo sedimentario, sino también volcánico, magmático y orogénico. En la primera fase se produce la subsidencia o hundimiento del fondo, acompañado de un vulcanismo incipiente y una gran sedimentación.

• En la segunda fase se manifiesta el plegamiento de las rocas sedimentarias, por efecto de las fuerzas de compresión que se ejercen de forma tangencial; el resultado es el plegamiento y surgimiento de una cordillera en el centro del geosinclinal, acompañado de una actividad volcánica muy intensa.

• En la tercera fase se acentúan las fuerzas de plegamiento y la erosión, a la vez que

empieza a formarse la cordillera, para finalmente cesar las presiones y quedar

totalmente consolidada por rocas magmáticas y metamórficas en su zona

central o axial

• El cese de la distensión conduce a un fenómeno denominado vulcanismo postorogénico, producto

de las fallas y fracturas que se forman al desaparecer las fuerzas compresivas, y a través de las cuales surgen lavas magmáticas, es decir,

procedentes de las capas más profundas.

• Los estudios de Jean Aubouin explicaron de forma plausible las

cadenas alpinas de Europa, así como fenómenos que se desarrollan en los fondos oceánicos. Aubouin dividió el ciclo geosinclinal en tres partes, que

denominó Preflysh, Flysh y Molasa. La cubeta de sedimentación inicial se

divide en zona más cercana al continente o miogeosinclinal, zona central o geoanticlinal, y zona más

alejada o eugeosinclinal.

• Separando ambas zonas se encuentra el orón. Al principio se va

colmando de sedimentos la zona miogeosinclinal, posteriormente la

eugeosinclinal, y finalmente se produce el plegamiento y por tanto la elevación del orón por efecto de los

movimientos orogénicos, dando lugar a la formación de una cordillera.