Formulacionproyectos

Post on 10-Jul-2015

809 views 1 download

Transcript of Formulacionproyectos

MóduloInvestigación I

Guillermo Alfaro Rodríguez

Cel: 3218120951

guialfa@yahoo.com

El Plan Teórico de la Investigación

- El Problema *** Estado del arte

- Marco conceptual *** Objetivos

- Hipótesis

El Problema y su análisis.

Problema real y problema de investigación.

¿Qué es un problema de investigación?

• Desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o desacuerdo entre los pensamientos entre sí (Mach).

• Situación no resuelta o indeterminada es lo que suele llamarse “situación problemática” que se hace problemática al ser sometida a investigación.

Otras definiciones:

• Aristóteles: procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento.

• Jungius: Proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, encontrado o demostrado.

• Kant: proposiciones demostrativas que necesitan pruebas (hipótesis?)

• Dewey: situación no resuelta o indeterminada que se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación.

Fases en la definición del problema

• 1. Situación problemática:

- Duda, preocupación, lagunas, inconsistencias…

- La dificultad se liga a una teoría que ayude a plantear preguntas pertinentes.

Fases en la definición del problema.

2. Delimitación del problema

- Variables o categorías relevantes en el fenómeno por estudiar.

- Interacciones con otros fenómenos- Alcance geográfico y temporal.

Fases en la definición del problema

3. Estrategias para delimitar el problema:

- Análisis de teorías e investigaciones previas.- Lecturas- Consultas varias- La práctica profesional.- Hacerse preguntas que más se destacan al plantear

el problema.

Fases en la definición del problema

4. Formulación del problema:

- Variable Determinante o activa- Variables de observación- Variables de control o contexto- Alcance de tiempo-espacio.

Formulación del problema

Cuando la investigación es de tipo descriptivo no se requiere la relación de variables en la formulación del problema.

Otro tanto puede decirse de muchos proyectos históricos.

Estilos de redacción del problema

• El problema como propósito de indagación. En muchos proyectos el objetivo general y el problema coinciden.

• El problema como pregunta de investigación.

Tres características de un buen problema:

• Relevancia, es decir, importancia.

• Aplicabilidad o viabilidad.

• Novedad o replicación.

Taller sobre definición de problemas

Discusión de los problemas que presidirán los proyectos de tesis.

Estados del Arte o Revisión de Literatura Relacionada.

Naturaleza de la Revisión o Estado del Arte.

• Una unidad de investigación en sí misma, un tipo de investigación documental.

• Parte de un proyecto de investigación tendiente a conocer literatura teórica e investigaciones relacionadas (su problema, hipótesis, diseño, obstáculos) y a derivar el marco conceptual.

Revisión o Estado del arte como unidad o investigación concreta

Busca analizar críticamente un cuerpo de conocimiento publicado en torno a un tema, clasificándolo por corrientes o tiempos o autores y comparando su contenido.

Revisión o estado del arte como parte de un proyecto de investigación

Busca aportes para el marco conceptual o bases teóricas que orientarán el proyecto, así como ideas para las hipótesis y los procedimientos metodológicos.

Partes del Estado del arte

• Introducción

• El desarrollo

• La conclusión

Funciones primordiales de la Revisión de Literatura

• Ubicar el proyecto en el cuerpo teórico existente sobre el tema de investigación.

• Obtener información para elaborar el marco conceptual del proyecto.

Marco Conceptual

Naturaleza:

Teoría que guía la investigación. Es una teoría del investigador que explica el fenómeno bajo estudio, que explica relación entre variables o categorías conceptuales. Se elaboran constructos para esta explicación. De éstos se derivan las hipótesis que se someterán a prueba.

Funciones del Marco Conceptual

• Facilitar la elaboración de hipótesis• Orientar el diseño metodológico• Orientar el análisis y discusión de resultados• Ambientar la elaboración teórica final.

Hipótesis: Naturaleza y tipos

Naturaleza:

• Declaración sobre relación entre variables

• Explicación tentativa de un fenómeno

• Respuesta tentativa a un problema o interrogante.

Tipos de hipótesis

• Causales (Relación causa efecto)• Descriptivas (atributo propio de un fenómeno)• Correlacionales (acompañamiento regular

entre fenómenos. rxy)• Condicionales.

Operacionalización de hipótesis De hipótesis generales o conceptuales a hipótesis

empíricas a hipótesis estadísticas.

• Generales o conceptuales: contienen la relación sustancial entre ideas o conceptos generales

• Empíricas: permiten observar casos, consecuencias específicas de los conceptos para interrogar la realidad.

• Estadísticas: Modelos para tomar decisiones sobre datos de las hipótesis empíricas.

Función de las hipótesis

Tender puentes entre el marco conceptual y el

análisis de la realidad concreta para probar la fuerza de las explicaciones. Plantean lo que debe ser probado.

Condiciones que llevan a generar buenas hipótesis

• Conocimiento previo: familiaridad con teorías, investigaciones previas y hechos relacionados con el problema.

• Versatilidad: imaginación para salir de lo trillado; búsqueda de otras explicaciones; duda metódica para ir construyendo explicaciones coherentes.

Objetivos

Formulación explícita de lo que se pretende averiguar, del alcance que tendrá el estudio y que se dará al análisis de los datos. Delimitan el estudio.

Hay objetivos de investigación y de acción.

Diseño Metodológico

Se denomina también Procedimientos metodológicos y cubre cuatro subdiseños:

• Diseño de variables• Diseño Muestral (poblaciones y muestras)• Diseño de instrumentos• Preplan de análisis.• Actividades a realizar

Cronograma

• Desarrollo lógico de las actividades en el tiempo.

• Diagrama de Gantt

Presupuesto

• Determinación de los Costos Totales del Proyecto

– Recurso Humano– Infraestructura– Tecnología– Software– Bibliografía– Desplazamientos

Resultados Esperados

• Los resultados deben ser:

– Claramente definidos– Alcanzables– Tangibles– Verificables

Impactos

• En todo proyecto se deben determinar diferentes tipos de impactos:

– Académico– Social– Económico– Ambiental

Bibliografía y Cibergrafía preliminar

• Compilación de los autores y fuentes consultados para el desarrollo del anteproyecto.