Fractura de pelvis trauma1total

Post on 29-Jun-2015

3.608 views 0 download

Transcript of Fractura de pelvis trauma1total

FRACTURA DE PELVIS

Funciones

Causas60%

9%

12%

10%

Datos clínicos

Dolor. Hipersensibilidad. Dificultad para caminar. Crepitaciones. Equimosis. Edema de pelvis o perineo. Deformidad.

3-5% de todas las Fx.

Mortalidad:•Fx abiertas: 30-50%•Fx cerradas: 8-15%

Exploración A la palpación…  Pubis. Crestas ilíacas. Articulaciones sacroilíacas. Sacro. Tuberosidades isquiáticas. Regiones trocantereas. Tacto rectal y vaginal.

Exploración neurológica.

LESIONES ASOCIADAS

Hemorragia: por lo gral de vasos de mediano calibre y del hueso. Arteriografía para dx, cirugía en caso de isquemia distal

Trombosis:alta incidencia en venas pélvicas y menos en vena femoral. TVP en px que permanecen en cama y EP secundaria.Emplear anticoagulación profiláctica después de la fase hemorrágica aguda

Lesiones neurológicas:

se afectan raíces nerviosas dentro o alrededor del agujero sacro, o lo nervios periféricos (ciático, femoral, obturador, pudendo o glúteo sup)

hacer examen neurológico completocasi todas con lesiones de tipo neuropraxia con pronóstico favorable, el 10% tiene secuelas neurológicas permanentes significativas

Lesiones urogenitales: rotura de vejiga y uretra en 5 y 10% de

los pxse presentan en px conscientes que no pueden orinar o presentan hematuria abundante

Secreción uretral sanguinolenta Equimosis del pene o del perineo Próstata desplazable en exmn rectal

Uretrografía retrógrada

Cistostomía suprapúbica en caso de reotura de vejiga o uretra, puede haber secuelas como estenosis uretral, disfunción sexual e impotencia

Lesiones gastrointestinales:perforación de intestinos delgado y grueso, laceraciones rectales. Colostomía de derivación

LESIONES AL ANILLO PÉLVICO

Consideraciones anatómicas

ligamentos sacroespinosos,sacrotuberosos y lumbosacros sacroiliacos anterioresy posteriores

Clasificación

AFECTANANILLO PELVICO

AISLADAS

COMBINADAS

•Disyunción pubiana•Fracturas unilaterales de ramas pubianas•Fractura del cuerpo iliaco•Subluxación sacro iliaca

•Fractura de ambas ramas pubianas o disyunción

•Luxación sacro iliaca•Fractura de iliaca o sacro

NO AFECTAN ANILLO PELVICO

HUESO ILIACO

Espina iliaca antero-superiorEspina iliaca antero-inferiorFractura de ala iliacaFractura del isquionFractura del cotilo (ceja o fonda)

SACROFractura debajo de articulacion sacro-iliaca

CÓCCIX Fractura con o sin desplazamiento

CLASIFICACIÓN TILE

CLASIFICACIÓN DE TILE

Tipo A

•A1•A2•A3

Tipo B

•B1•B2•B3

Tipo C

•C1•C2•C3

TIPO A1

Por Avulsión Sitios de inserción de músculos Frecuente en adolescente Tratamiento conservador

TIPO A2

Estables con desplazamiento mínimo No se extienden al interior de la

articulación Traumatismo directo Tratamiento sintomático

TIPO A3

Fracturas junto al obturador Aislada en rama isquiática o púbica Complejo sacro-iliaco posterior

intacto Tratamiento sintomático : reposo,

analgésicos, ambulación temprana y apoyo de su peso corporal

FRACTURAS TIPO B

existe una interrupción parcial del anillo pelviano posterior

parcialmente inestables, (inestabilidad rotacional).

Grupo B-1, B-2 y B-3

Grupo B-1

Fracturas por rotación externa o «en libro abierto» unilateral en la cual la lesión parcial posterior puede estar localizada en la articulación sacroiliaca anterior (B-1-1) o a través del sacro (B-1-2)

Fracturas tipo B-1, en libro abierto generadas por un mecanismo de rotación externa o compresión anteroposterior. Son fracturas con disrupción de la sínfisis del pubis e inestabilidad parcial del anillo posterior.

RX AP: Fractura tipo B1.1 o en “libro abierto” del lado derecho.

Flechas blancas: disyunción píbica , fractura de la columna anterior del acetábulo que se extendía al anillo obturador (flechas amarillas)

Rx AP Mujer de 44ª. atropellada

TC ventana de hueso Dx fractura del borde posterosuperior del

ala sacra. Subtipo B1.2

Grupo B-2

Fracturas por compresión lateral o rotación interna, cuyos subgrupos dependerán de la localización de la lesión en el anillo posterior: fractura por impactación anterior del sacro

B-2-1, luxofractura parcial sacroiliaca: B-2-2 fractura incompleta posterior del hueso

iliaco: B-2-3

 

Fracturas tipo B-2 por compresión lateral o rotación interna con lesión parcial del anillo posterior. Son fracturas con inestabilidad parcial o de tipo rotacional.

Grupo B-3

Fracturas con lesión incompleta pero bilateral del anillo posterior.Los subgrupos se diferencian según la combinación de lesiones en «B-1bilateral» (B-3-1); B1 + B2 (B-3-2) o lesión «B2 bilateral (B-3-3).

lesiones tipo «B» son parcialmente estables con diversos grados de inestabilidad rotacional.

tratamiento quirúrgico: dependiendo del grado de inestabilidad y desplazamiento, utilizándose de preferencia la estabilización quirúrgica del anillo anterior.

Rx AP fractura tipo B3

Varón de 59 a. caída de caballo.

Rx del control de la redución

Rx del control de la movilización con el fijador externo

FRACTURAS TIPO C

Son fracturas en las cuales existe una interrupción completa de todas las estructuras óseas y ligamentosas en el anillo posterior, existiendo una inestabilidad tanto rotacional como traslacional o vertical.

son inestables y requerirán de estabilización quirúrgica del anillo posterior y anterior.

Grupo C-1

Fracturas con compromiso unilateral del anillo posterior, diferenciándose en lesiones a través del hueso iliaco: C-1-1, articulación sacroiliaca: C-1-2 ó del sacro C-1-3.

Rx Disyunción sacroilíaca y fractura de las ramas púbicas izquierdas

(flechas) por cizallamiento vertical.

Varón de 14 a. Accidente de motocicleta. Se realizó tratamiento quirúrgico mediante fijaciones internas con tornillos en la articulación SI izquierda e inmovilización pélvica con un tutor externo

Grupo C-2

Fracturas con compromiso unilateral completo y contralateral incompleto del anillo posterior. Se diferencian según la ubicación del rasgo con disrupción completa en hueso iliaco: C-2-1, articulación sacroiliaca: C-2-2 ó hueso sacro C-2-3.

Fractura tipo C2 : Fractura bilateral del sacro (completa del ala sacra izquierda e incompleta de la derecha) por cizallamiento vertical en una mujer de 29 años.

Grupo C-3

Fracturas con compromiso bilateral completo del anillo posterior.Se diferencian en fracturas con ambos rasgos extrasacrales: C-3-1, un rasgo transacral: C-3-2 y compromiso transacral bilateral:C-3-3.

Fractura tipo C por una fuerza de traslación vertical o multidireccional. Se produce la disrupción completa del anillo pelviano posterior, siendo todas éstas fracturas de tipo inestable.

Fractura tipo C3 por cizallamiento Vertical. Inestabilidad bilateral de la pelvis por fractura completa del ala sacra izquierda y de la pala ilíaca derecha por extensión superior de una fractura de acetábulo (flechas blancas). Fracturas de las ramas púbicas (flechas amarillas)

Complicaciones a Largo Plazo

Las fracturas estables causan pocos problemas a largo plazo, solo el dolor

residual que es leve a moderado.

Las complicaciones a largo plazo de las fracturas inestables son mas

frecuentes e incapacitantes de los que se pensó.

De los pacientes con desplazamiento residual >1cm,

solo el 30% estará libre de dolor a los 5 años.

En el 5% de los

pacientes se encontraron

discrepancias en la longitud de las piernas

de entre 2 a 5cm.

Las anomalías residuales de la marcha se presentan en 12 a 32% de los pacientes

El índice total de falta de unión se presenta en 3% de los pacientes.

De las alteraciones urogenitales que normalmente se

encuentran son la estenosis uretral (5-

20%) y la impotencia o disfunción sexual (5-

30%).

6 a 10% de los pacientes presentan déficit neurológico

clínico, la electromiografia muestra un 46%.

Fracturas del Acetábulo

El acetábulo es la porción del hueso pélvico que se articula con la cabeza del fémur para formar la articulación

de la cadera.

Las fracturas del acetábulo ocurren por traumatismo directo a la región

trocánterea o por carga axial indirecta atreves del miembro inferior.

La posición (rotación, flexión, aducción y abducción) del miembro inferior al momento del impacto determina el

patrón de lesión.

Clasificación

Clasificacion UniversalTipo A: Parcialmente articulares, afecta una columna.

A1. Fractura de la pared posterior

A1.1 Luxofractura pura

A1.2 Luxofractura pura

A1.3 Luxofractura con impactación marginal

Tipo A: Parcialmente articulares, afecta una columna.

A2. Fractura de la columna posterior

A2.1 Fractura del Isquion

A2.2 Fractura atraves del anillo obturador

A2.3 Asociada a fractura de la pared posterior

Tipo A: Parcialmente articulares, afecta una columna.

A3. Fractura de la columna o pared anterior

A3.1 Fractura de la pared anterior

A3.2 Fractura de la columna anterior alta

A3.3 Fractura de la columna anterior baja

Tipo B: Parcialmente articulares, afecta ambas columnas

B1: Transversas

B1.1 Infratectales

B1.2 Yuxtatectales

B1.3 Transtectales

Tipo B: Parcialmente articulares, afecta ambas columnas

B2: Fracturas en T

B2.1 Infratectales

B2.2 Yuxtacorticales

B2.3 Transtectales

Tratamiento QuirúrgicoPronostico malo

Tipo B: Parcialmente articulares, afecta ambas columnas

B3: Fracturas hemitrasnversa posterior con fractura de la columna anterior

B3.1 Fractura de la pared anterior

B3.2 Fractura de la columna anterior alta

B3.3 Fractura de la columna anterior baja

Tipo C: Fracturas Articulares ComplejasC1: ambas columnas variante alta

C1.1Cada columna es un fragmento simple,

C1-2. La columna posteriores un fragmento simple

C1-3. Existe conminución de la columna anterior

Tipo C: Fracturas Articulares ComplejasC2: ambas columnas variante baja

C2.1Cada columna es un fragmento simple,

C2-2. La columna posteriores un fragmento simple

C2-3. Fracturas de la columna y pared posterior

Tipo C: Fracturas Articulares ComplejasC3: ambas columnas con alteración

de la articulación sacro iliaca

Dividen ambas columnas por encima del acetábulo, a través del Ilio en el plano coronal con extensión en forma de T hacia la articulación

Estudios imageneologicos

Radiografías: Proyecciones pélvicas anteroposterior cefálico de 40° Angulo caudal de 40° Oblicua de 45 °

TAC Radiografía de tensión: estabilidad de la pelvis fracturada

TRATAMIENTOLesión abdominal, urogenital y neurológica.Sangrado

Tracción esquelética longitudinalFérula de Braun almohadillada

Radiografía

Indicación quirúrgica

Desplazamiento interarticular

2 mm Reducción de la

cadera Imputación marginal

ComplicacionesEnfermedad degenerativa articular

postraumáticaOsificación heterotópicaOsteonecrosis de la cabeza femoralTrombosis venosa profunda

Cirugía:prevenir o retrasar -- osteoartritis