FRACTURA EN NIÑOS Mgter. Percy Valdivia Lazo de la Vega Ortopedia y Traumatología.

Post on 22-Jan-2016

242 views 0 download

Transcript of FRACTURA EN NIÑOS Mgter. Percy Valdivia Lazo de la Vega Ortopedia y Traumatología.

FRACTURA EN NIÑOSFRACTURA EN NIÑOS Mgter. Percy Valdivia Lazo de la Vega Ortopedia y Traumatología

Una fractura pediátrica se define como aquella

que ocurre en el niño que tiene las placas del

crecimiento abiertas

D

M

F

E

Diferencias con el hueso adultoDiferencias con el hueso adulto

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Fracturas por deformación plástica

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Fracturas por compresión

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Fracturas en tallo verde

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Fractura completa

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Fracturas fisiarias: I Salter & Harris

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Fracturas fisiarias: II Salter & Harris

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Fracturas fisiarias: III Salter & Harris

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Fracturas fisiarias: IV Salter & Harris

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Fracturas fisiarias: V Salter & Harris

EPIFISIODESIS

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Fracturas osteocondrales y avulsivas

Clasificación de las fracturas Clasificación de las fracturas

Principios que rigen la remodelación de una

fractura

ANGULACIONES+ CERCA EPÍFISIS

- LEJOS EPÍFISISREMODELACION

1. Distancia de la fractura de la epífisis

Principios que rigen la remodelación de una

fractura2. Dirección y las características de la angulación

12/6/2009

H.C.M 12 AÑOS 03/06/2008

Mejor en recurvatum o antecurvatum que los varos o valgos

Principios que rigen la remodelación de una

fractura 3. Edad del paciente

12 – 14 años

CONSOLIDACIÓNREMODELACIÓN

Principios que rigen la remodelación de una

fractura4. Tipo de fractura

90% B - 10% G 90% G - 10% B ??

Principios que rigen la remodelación de una

fractura5. Tipo de epífisis afectada

1. Qué tipo anatómico de epífisis: de compresión o de tracción Qué tipo anatómico de epífisis: de compresión o de tracción

(apófisis), (apófisis), 2. Determinar si se trata de una condroepífisis o no, Determinar si se trata de una condroepífisis o no, 3. Determinar si la lesión involucra o no a la físis de Determinar si la lesión involucra o no a la físis de crecimiento (cartílago de crecimiento) y a la superficie crecimiento (cartílago de crecimiento) y a la superficie articular, articular, 4. Determinar si la epífisis es intraarticular o extraarticular, Determinar si la epífisis es intraarticular o extraarticular, 5. Determinar si existe desplazamiento o no de la lesión, Determinar si existe desplazamiento o no de la lesión, 6. Determinar, en la medida de lo posible, el mecanismo de Determinar, en la medida de lo posible, el mecanismo de producción de la lesión, recordar que las epífisis fallan con producción de la lesión, recordar que las epífisis fallan con

mucha mayor facilidad ante los esfuerzos de torsión que mucha mayor facilidad ante los esfuerzos de torsión que

ante ante la compresión la compresión

Leyes de la remodelación

Ley de Wolff

Reorientación diafisiariaLa forma y estructura de los huesos en crecimiento dependen del estrés y la tensión a la que son sometidos.

Deposito de hueso nuevo donde lo necesita (concavidad) y reabsorción donde no lo es (convexidad)

Con este proceso se consigue el 25% de la remodelación

“SDH …S y SRH…NS”

Leyes de la remodelación

Ley de Hueter - Volkmann

Reorientación fisiaria

Los cartílagos fisiarios próximosa la fractura tienden a realinearsede forma perpendicular a la direcciónde la fuerza que actúa sobre ellos.

Es el responsable del 75% de la remodelación

4 años 1 mes 15° 12 sem 12 meses

El crecimiento NO puede resolver las siguientes

consideraciones Los trastornos de rotación: nunca se corregirán por sí

solos Las angulaciones que ocurren en el plano coronal (varo

o valgo) con respecto al plano de movimiento de la

articulación Las angulaciones que, a pesar de ocurrir en el plano de

movimiento de la articulación, ya sea en antecurvatum o

recurvatum, sobrepasen los 15°-20° de angulación

Varón 13 años de edad.Fractura metafisaria distal de radio y cúbito con angulación hacia el dorso.

Evolución, 9 meses

X

Fractura metafisaria distal de radio con desviación en valgo

Evolución, 18 mesesEvolución, 12 meses

5 años

Fractura metafisaria desplazada del húmero proximal en un niño de 5 a

2m

5m

2 años

El crecimiento NO puede resolver las siguientes

consideraciones Las discrepancias longitudinales que rebasan los 2 cms

de diferencia. Las angulaciones que se produzcan por

hemiepifisiodesis postraumáticas, ya sean centrales (deformidad en cola de pescado) o periféricas mediales (deformidad en varus) y laterales (deformidad en valgus)

Las deformidades e irregularidades en el contorno y superficie de la articulación, en el caso de fracturas o fracturas-epifisiolísis, que hayan afectado directamente el cartílago articular con un desplazamiento, aunque sea mínimo

El crecimiento NO puede resolver las siguientes

consideraciones Epifisiodesis totales: tipo V de Salter-HarrisEpifisiodesis totales: tipo V de Salter-Harris Las epifisiolísis tipos III y IV Salter y Harris sobre todo el Las epifisiolísis tipos III y IV Salter y Harris sobre todo el

IVIV. . Mal corregidasMal corregidas

PUENTE ÓSEOEPÍFISIS METAFISIS

Miembro superior Miembro inferior

Húmero proximal Antebrazo Fémur Tibia

Menos de 10 años 40-70° Distal 20-40° 20-30° 10-15° (*) Medio 10-20°

Más de 10 años 20-30° Distal <20° Medio 10° 15-20° 10-15° (*)

*Las deformidades en varo se corrigen mejor que las deformidades en valgo.

Límites de remodelación ante deformidades angulares posterior a fracturas, según edad y localización de éstas

Complicaciones Complicaciones

Arresto fisiarioAcortamiento del miembroAngulación de ejesNecrosis vascular epifisiarias

PROMEDIO DE EDAD EN QUE SE FUSIONAN LAS EPÍFISIS MÁSIMPORTANTES.

Edad niños Edad niñas Fusión de epífisis

6 6 Cabeza y tuberosidad mayor del Fémur 7 7 Isquion y Pubis 12 12 Tróclea y capitelium del Húmero 14 13 –14 Olécranon y Cúbito 14 13 – 14 Epífisis del Calcáneo 15 – 17 14 – 16 Epífisis proximal del Radio 15 – 17 14 – 16 Trocánter y cabeza del Fémur 16 – 18 15 – 17 Epífisis de Metacarpianos y Metatarsianos 17 16 Coracoides 18 – 20 17 – 19 Epífisis distal del Radio 18 – 20 17 – 19 Epífisis distal del Cúbito 18 – 20 17 – 19 Epífisis dístales de Tibia y Peroné 18 – 20 17 – 19 Acromion 18 – 20 17 – 19 Cabeza y tuberosidad mayor del Húmero 18 – 20 17 – 19 Epífisis distal del Fémur 18 – 20 17 – 19 Epífisis proximal de Tibia y Peroné

Eleazar Córdova Benzaquen (1930 – 2012)