Fragmento: La peligrosa idea de Darwin (Andrew Marr, 2009)

Post on 18-Apr-2015

11 views 0 download

Transcript of Fragmento: La peligrosa idea de Darwin (Andrew Marr, 2009)

Fragmento: La peligrosa idea de Darwin (Andrew Marr, 2009)

Primera actividad: Reflexión en torno al contenido de las

imágenes evolutivas

1. Identificar la presencia de conceptos lineales, progresivos y direccionales, entendiendo:

1.a Linealidad: Los grupos de organismos se ordenan en una sucesión ancestro-descendiente en la que ocurren reemplazos unitarios de un grupo por otro. No hay ramificaciones.

1.b Progreso: Los grupos de organismos descendientes presentan mayor complejidad, generándose una imagen de progreso.

1.c Direccionalidad: El cambio evolutivo muestra una tendencia hacia una finalidad

2. En cada contexto teórico, identificar el lugar de nuestra especie en la evolución

Segunda mitad del siglo XX. Obtenida en Google.

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

2008

Imagen 4

Imagen 5

Imagen 6a

De otra manera: los dominios de lo viviente (contemporánea)

Nosotros… aquí!

Imagen 6b

Imagen sorpresa! El aspecto espacial

Intermedio

Segunda actividad: Evolución biológica y cambio cultural

1. Identificar las ideas teóricas subyacentes en relación a la interpretación del vínculo existente entre biología y cultura.

2. Considere las posibles implicancias de cada una de estas posturas

i. Existencia de reduccionismo de tipo biológico y/o cultural

ii. Importancia relativa o alcance de cada una de estas dimensiones (biología y cultura) en el comportamiento humano

iii. Rol de estas dimensiones en el surgimiento de la cultura en nuestra especieiv. Lugar que ocupa el hombre en la naturaleza

Algunos ejes conceptuales para el análisis:

Para concluir...

Acerca de la controversia sobre el papel de la biología y la cultura en la

evolución humana:

¿Bestias o ángeles?... una falsa dicotomía

Opción A: ángelesEl hombre, cualquiera que sea su parecido con

los animales es algo especial, que está por encima del reino animal

• Esta visión cristaliza lo humano en sus versiones recientes y occidentales

• Las sociedades que fijan el “estándar” de lo humano, consideran “no gente” al resto.

• Se corresponde con la concepción religiosa que interpreta al hombre como resultado de la creación divina y no como un producto contingente de la evolución.

• El hombre es visto como “dueño” de la naturaleza

La gran cadena del ser

Opción B: BestiasEl hombre concebido sólo como animal

biológico: “Somos quienes fuimos” • Nuestras guerras y crímenes se vinculan

con conductas heredadas de nuestros antepasados remotos

• Se intenta encontrar una “ciencia de la sociedad”, comparando aspectos análogos.

• Se emplean categorías antropocéntricas para describir otros grupos biológicos, y luego se extrapolan las observaciones a las sociedades humanas, “naturalizando” el orden social existente.

• Aquí las analogías sobre las sociedades de hombres como sociedades de animales se vuelven identidades, donde el instinto prima sobre las opciones de actuar de otro modo.

• La libertad del hombre esta determinada por su pasado genético

La falsa dicotomía “hombre como animal” vs. “hombre como

ángel”

Entorpece la comprensión de que la evolución física y cultural de los humanos

implica muchos aspectos y caracteres, cada uno con su propia distribución en el mundo

natural: Ejemplo: Todos los mamíferos tienen pelos y mamas.

• Como todo mamífero los ornitorrincos tienen pelos y mamas,

• Pero se distinguen del resto de las especies de mamíferos porque ponen huevos… eso los hace una especie diferente

• Reconstruimos la jerarquía cada vez más abarcadora de la que formamos parte.

• Se analizan las distribuciones de caracteres y se identifican las novedades evolutivas que caracterizan a cada especie

Reino animalFilum CordadosClase MamíferosOrden PrimatesFamilia HominoideaGénero HomoEspecie Homo Sapiens

Para situar a nuestra especie…Como en el caso de cualquier otra especie biológica

…Y al vernos en ese contexto ensanchado, de la vida como un todo, adquirimos una perspectiva saludable del nuestro lugar en el mundo natural.

Aquí nosotros

Un 1% puede ser mucho…

• Se suele presentar como un dato sorprendente que compartimos el 98 a 99% de parecido genético con grandes monos africanos…. Sin embargo

• Es necesario dimensionar lo que esas diferencias significan en la variedad casi infinita de la diversidad biológica.

• Si se contempla el amplio surtido de formas vivas: árboles, arañas, amibas, ostras… Lo que debiera asombrarnos es que la diferencia genética fuera tan grande como el 1 o 2 %!!!

Conclusiones para seguir pensando

• Como cualquier especie somos una combinación de características compartidas con otras y de algunas exclusivamente nuestras.

• Compartimos algunos de nuestros rasgos (la mayoría físicos, unos pocos de conducta) con otras especies

• Tenemos características propias que nos distinguen como especie (unos pocos físicos, la mayoría de conducta) que son exclusivas.

Los límites de la biología

• La biología puede dar cuenta de nuestros patrones de evolución biológica, que comprenden todos nuestros rasgos anatómicos y unos pocos rasgos conductuales básicos. Es decir, la biología como disciplina científica tiene límites en cuanto a que problemáticas puede abordar.

• Los complejos comportamientos de los humanos, así como las peculiaridades de sus sociedades, sólo pueden ser comprendidos empleando los marcos teóricos específicos: la sociología, la antropología social, la psicología, la historia, las ciencias políticas y económicas, la filosofía…

El desafío

Para conocernos, es necesario considerar conjuntamente las diferentes

dimensiones de la condición humana y sus complejas interrelaciones

Biología

PsicologíaSociología

Antropología social

Antropología físicaHistoria

Arqueología

Ciencias Políticas

Ciencias Económicas

Filosofía

talleresdarwin@gmail.com

Contacto: