Fuentes de información electrónica para la docencia e investigación en Historia de la Lengua

Post on 06-Jul-2015

6.241 views 0 download

description

Esta presentación sirvió de apoyo para la comunicación de mismo título, que tuvo lugar el 16 de octubre de 2013, en el marco del XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, celebrado en la Universidad de Pamplona.

Transcript of Fuentes de información electrónica para la docencia e investigación en Historia de la Lengua

FUENTES DE INFORMACIÓNELECTRÓNICA PARA LA DOCENCIA E

INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LA LENGUA

J. Rafael Sirvent LloretUniversidad de Alicante

Esta presentación sirvió de apoyo para la comunicación de mismo título, que tuvo lugar el 16 de octubre de 2013, en el marco del XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, celebrado en la Universidad de Pamplona.

J. Rafael Sirvent 2

J. Rafael Sirvent 3

Fuentes de información

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

La cantidad de información accesible a través de Internet es enorme. El número de páginas en la WWW se estima en varios cientos de millones, cifra que no deja de aumentar día a día. Sin embargo, sí existe el inconveniente de que esta obtención de información puede ser muy complicada si no sabemos direcciones concretas de páginas web donde encontrarlas. Y los buscadores genéricos ayudan parcialmente.

Fuentes de información

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.

Hay que destacar la aparición de la figura del bibliotecario temático, que va tomando fuerza en muchas universidades, como colaborador necesario de los investigadores.

J. Rafael Sirvent 4

J. Rafael Sirvent 5

Recursos electrónicos vs. papel

Los recursos electrónicos son recursos “intangibles”, ubicados en servidores locales o remotos.

Recursos tradicionales (libros, revistas) conviven con los nuevos recursos en formato electrónico.

J. Rafael Sirvent 6

Recursos electrónicos vs papel

J. Rafael Sirvent 7

Recursos electrónicos vs. papel

Los recursos-e en las bibliotecas son, entre otros:

Catálogos de bibliotecas y archivos Bases de datos Revistas electrónicas Sumarios Libros electrónicos Referencia electrónica Repositorios Recursos web

J. Rafael Sirvent 8

Archivos, bibliotecas, catálogos y diccionarios

Archivo de Filología Española. URL: http://www.angelfire.com/de/hispania/ Archivo Epigráfico Virtual de Hispania. URL :

http://www.ucm.es/info/archiepi/aevh/feo3.html Biblioteca Admyte – Archivo Digital de Manuscritos y Textos Hispanos. URL :

http://www.admyte.com/presentacion.htm Biblioteca Digital Hispánica. Catálogo y acceso a las obras digitalizadas de la

Biblioteca Nacional de España. URL: http://bdh.bne.es/bnesearch/ Biblioteca Digital Mundial. Creada por la Biblioteca del Congreso de Estados

Unidos y la UNESCO. URL: http://www.wdl.org/es/ Biblioteca Gonzalo de Berceo. URL:

http://www.vallenajerilla.com/berceo/index.htm

J. Rafael Sirvent 9

Archivos, bibliotecas, catálogos y diccionarios Biblioteca Nacional de España. Encargada del patrimonio bibliográfico español,

reúne más de 28 millones de documentos elaborados en España desde el siglo XVIII. URL: http://catalogo.bne.es/uhtbin/webcat

Biblioteca Virtual Miguel de Cervántes. Portal de difusión de la cultura hispana, impulsado y participado por la UA, su catálogo está compuesto por 135.000 registros bibliográficos, de los cuales unos 60.000 son monografías aunque también ofrece estudios críticos y de investigación, materiales históricos, periódicos y revistas, audiovisuales, archivos sonoros, vídeos en lengua de signos española, etc. Se trata principalmente de obras antiguas, pertenecientes al dominio público. URL: http://www.cervantesvirtual.com/

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: descripción bibliográfica de obras impresas de los siglos XV al XX (hasta 1958) depositadas en bibliotecas españolas que constituyen el Patrimonio Histórico Español. Contiene registros bibliográficos de unas 722 bibliotecas, públicas y privadas. http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html

Corpus del español. URL : http://www.corpusdelespanol.org/

J. Rafael Sirvent 10

J. Rafael Sirvent 11

J. Rafael Sirvent 12

Archivos, bibliotecas, catálogos y diccionarios Corpus Diacrónico del Español (CORDE): Gestionado por la Real Academia,

contiene unos 200 millones de palabras, y cubre desde los inicios del idioma hasta un plazo de 25 años desde la fecha actual, que, a su vez, es cubierto por el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). URL: http://corpus.rae.es/cordenet.html

Corpus Hispánico y Americano en la Red (CHARTA): Textos antiguos. URL: http://www.charta.es/

Diccionario del español medieval. URL: http://www.adw.uni-heidelberg.de/dem/projekt/genesis.html The European Library. Contiene el catálogo de 48 bibliotecas nacionales y de

investigación europeas. URL: http://www.theeuropeanlibrary.org/tel4/ Hill Museum and Manuscript Library. URL: http://www.hmml.org/ The Laberint: Resources for Medieval Studies. URL : http://www8.georgetown.edu/departments/medieval/labyrinth/

J. Rafael Sirvent 13

J. Rafael Sirvent 14

J. Rafael Sirvent 15

Archivos, bibliotecas, catálogos y diccionarios Nuevo diccionario histórico del español (NDHE). De la RAE, ya disponible una

muestra de consulta. URL: http://rae.es/recursos/diccionarios/nuevo-diccionario-historico

Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Como lo califica la RAE en su página web, se trata de un diccionario de diccionarios, un diccionario total que contiene todo el léxico de la lengua española desde el siglo XV hasta el XX, tal y como es recogido, sistematizado, definido e inventariado por los más importantes repertorios lexicográficos, sean monolingües o bilingües, dedicados a la lengua española. URL: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle

PhiloBiblon’s. Bibliografía española de textos antiguos. URL: http://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/

REBIUN. Portal de la Red de Bibliotecas Universitarias de España. URL: http://www.rebiun.org/

Red de Bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. URL: http://bibliotecas.csic.es/

Tesoros de los Archivos Estatales de España. URL: http://cvc.cervantes.es/obref/arnac/

J. Rafael Sirvent 16

J. Rafael Sirvent 17

J. Rafael Sirvent 18

J. Rafael Sirvent 19

J. Rafael Sirvent 20

Bases de datos

Autoridades de la Biblioteca Nacional: contiene miles de registros de entidades, autores, títulos uniformes y materias normalizadas del catálogo bibliográfico de la Biblioteca Nacional Española. URL:

http://www.bne.es/es/Catalogos/CatalogoAutoridades/ CSIC: Multidisciplinar, publicada por el Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, es una bases de datos bibliográficas que recoge la producción científica publicada en España desde los años 70, fundamentalmente artículos de revistas científicas y de forma selectiva actas de congresos, series, compilaciones, informes y monografías. URL:

http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp Linguistics and Lenguage Behavior Abstracts (LLBA) – Proquest: contiene

índices y resúmenes de publicaciones internacionales sobre lingüística y disciplinas relacionadas con los idiomas. La base de datos cubre todos los aspectos del estudio de un idioma, incluidos la fonética, la fonología, la morfología, la sintaxis y la semántica. Disponible por suscripción de biblioteca universitaria.

J. Rafael Sirvent 21

J. Rafael Sirvent 22

Revistas electrónicas

Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante. Es una revista científica de las áreas de Lengua Española y Lingüística General del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Alicante. URL: http://dfelg.ua.es/estudios-linguistica/

LEMIR. Revista de literatura medieval de la Universidad de Valencia. URL: http://parnaseo.uv.es/lemir.htm

Revista Analecta Malacitana. URL: http://www.anmal.uma.es/

Revista de Historia de la Lengua Española. Editada por la Asociación Española de Historia de la Lengua. URL: http://ahle.webnode.es/revista%20de%20historia%20de%20la%20lengua%20espa%C3%B1ola/

J. Rafael Sirvent 23

Repositorios

Hispana: reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos de la UE. URL: http://hispana.mcu.es/es/inicio/inicio.cmd

RECOLECTA: multidisciplinar, da acceso a los documentos depositados en los repositorios abiertos de las universidades españolas. URL:

http://www.recolecta.net/buscador/index.jsp

J. Rafael Sirvent 24

J. Rafael Sirvent 25

J. Rafael Sirvent26

Sumarios electrónicos

Dialnet: Hemeroteca virtual que da acceso a los índices y contenidos (cuando es posible) de las principales revistas españolas de todas las disciplinas. http://dialnet.unirioja.es/

J. Rafael Sirvent 28

J. Rafael Sirvent 29

Otros recursos de interés

Instituciones y Academias

Academia Norteamericana de la Lengua Española. URL: http://www.anle.us/ Asociación de Hispanistas Alemanes. URL: http://www.hispanistica.de/ Centro Virtual Cervantes. URL: http://cvc.cervantes.es/portada.htm Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española. URL: http://

www.cilengua.es/ Fundación Rafael Lapesa. URL: http://www.frl.es/Paginas/default.aspx Fundación San Millán de la Cogolla. URL: http://www.fsanmillan.es/ Portal del Hispanismo. URL: http://hispanismo.cervantes.es/ Sociedad de Hispanistas Franceses. URL: http://www.hispanistes.org/

J. Rafael Sirvent 30

J. Rafael Sirvent 31

J. Rafael Sirvent 32

J. Rafael Sirvent 33

J. Rafael Sirvent 34

Otros recursos de interés

Sociedades y asociaciones

Asociación de Historia de la Lengua Española. Página imprescindible sobre el tema. URL: http://ahle.webnode.es/Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). URL: http://www.mundoalfal.org/Asociación Francesa de Lingüística Ibero-románica. URL: http://www.mshs.univ-poitiers.fr/libero/libero.htmAsociación Internacional de Hispanistas. URL: http://asociacioninternacionaldehispanistas.org/.Estudios Medievales Hispánicos (en francés). URL: http://ailp.ens-lyon.fr/?lang=fr

Grupo de investigación de textos para la Historia del Español. URL: www.textoshispanicos.es/

Grupo de investigación El español hablado en Andalucía. URL: http://grupo.us.es/ehandalucia/

Sociedad Española de Lingüística. URL: http://www.sel.edu.es/ Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos (SSEH). URL: http://www.unil.ch/esp Société de Linguistique Romane. URL: http://www.slir.org/ Tiching. Red educativa escolar. Apartado sobre historia de la lengua. URL: http://es.tiching.com/search/content/?q=historia%20de%20la%20lengua

J. Rafael Sirvent 35

J. Rafael Sirvent 36

J. Rafael Sirvent 37

J. Rafael Sirvent 38

Investigación y publicación

Para cualquier investigador y más si es novel, resulta básico consultar una serie de parámetros que le permitan localizar las publicaciones periódicas más relevantes en su disciplina para publicar, a la hora de justificar los indicios de calidad de la actividad investigadora del personal universitario, solicitados en las diferentes convocatorias de los organismos que intervienen en la evaluación de dicha actividad, tanto de carácter nacional como autonómico, así como los establecidos por cada una de las instituciones académicas.

También resulta interesante conocer una serie de recomendaciones a seguir de cómo presentar el artículo en cuestión.

J. Rafael Sirvent 39

Católica del Norte Fundación Universitaria. Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, publicar y evaluar artículos.

URL: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf

Informe APEI 2013 sobre Publicación en revistas científicas. URL: http://www.udg.edu/Portals/160/docs/centre_redaccio/Informe_APEI_Baiget.pdf

J. Rafael Sirvent 40

J. Rafael Sirvent 41

RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades). Sistema de información que integra indicadores de calidad para las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades. En su apartado de enlaces se encuentran diferentes plataformas de evaluación de revistas, rankings y listados categorizados, para así poder localizar las de mayor impacto. De cobertura nacional e internacional. URL: http://epuc.cchs.csic.es/resh/enlaces

J. Rafael Sirvent 42

J. Rafael Sirvent 43

Conclusiones

La elaboración de una guía de recursos temáticos en Internet sobre Historia de la Lengua resulta un trabajo arduo de búsqueda porque, por desgracia, las Humanidades en sí no son las ciencias que han conocido un mayor desarrollo en la red. Muchos investigadores se siguen aferrando a sus publicaciones en papel y esto es perjudicial para la correcta difusión de sus estudios. Afortunadamente, esta tendencia va cambiando y cada día se van agregando más y más recursos, lo que facilita la recuperación de una información que durante bastante tiempo ha sido esquiva y marginal.

J. Rafael Sirvent 44

Bibliografía

CORDÓN GARCÍA, J.A, Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la Web 2.0, Madrid, Pirámide, 2012.

MUÑOZ ARMIJO, L., “Herramientas para la investigación sobre lingüística diacrónica en la Web”, en Romero Aguilera L y Julià Luna, C. (coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua: actas del VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Barcelona, del 2 al 4 de abril de 2008, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2009, pp. 103-116.

TRAMULLAS, J., OLVERA, M.D., Recuperación de la información en Internet, Madrid, Ra-Ma Editorial, 2001.

J. Rafael Sirvent 45

J. Rafael Sirvent 46

J. Rafael Sirvent 47

¿Alguna pregunta?

MUCHAS GRACIAS

POR SU ATENCIÓN