funciones y publicidad

Post on 24-Jun-2015

1.692 views 3 download

Transcript of funciones y publicidad

Funciones del lenguaje en la publicidad

Factores de la comunicación y funciones de la lengua. Jakobson

ReferenteFunción referencial

MensajeFunción poética

CanalFunción Fática

CódigoFunción metalingüística

EmisorFunción emotiva

ReceptorFunción apelativa

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Emisor Función emotiva (intencionalidad)

Contexto Función referencialAquello a lo que se refiere

Contacto Función fáticaCanales y recursos utilizados

Mensaje Función poéticaCentrada en la expresión

Código Función metalingüísticaUn lenguaje mediante otro

Receptor Función conativaImplicativa o apelativa

Texto Factor Función

“Ven a tomar el sabor de Nescafé”

Receptor Implicativa

“Selene, enjuague y acondicionador para tu cabello”

Referente Referencial

“El amanecer de una nueva experiencia en el fumar”

Mensaje Poética

“Se ve caro… lo es” Referente Referencial

Función de catalización de experiencias• Tiene relación con la catarsis.• Es ésta una función que, de algún modo, se

encarga de lo que a veces se ha llamado “violencia iconográfica” y que consiste en poner juntos elementos de difícil proximidad.

• La catarsis aristotélica= peripecia: cambio de una situación o lo opuesto; anagnórisis: descubrimiento sorpresivo e inesperado como una revelación y que altera cualquier significado previo.

• En esa “violencia iconográfica” es donde el significado se enriquece, se vuelve otra cosa (peripecia), dejándonos descubrir algo que está más allá del objeto original (anagnórisis).

• Lo denotativo se llena de connotaciones, y la paradoja se hace más intrigante y reorganiza lo real en una doble significación.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA PUBLICIDAD

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA PUBLICIDAD

La función apelativa o conativa, centrada en llamar la atención del receptor, es la predominante en el lenguaje de la publicidad. La publicidad intenta que un producto se venda. De ahí que sus mensajes intenten convencer o persuadir al receptor del mensaje para que compre ese producto que se anuncia: Persigue influir en la conducta del receptor.Se dirige a llamar la atención del receptor hacia el mensaje.Se trata del vocativo o de un imperativo.Qué aptitud desea el emisor adopte o tome el receptor.

La función expresiva o emotiva (Emisor) es también casi connatural al lenguaje publicitario, en tanto éste trate de comunicar la emoción que pueda suponer la consumación del deseo de poseer un producto o disfrutar de un servicio.Función de intencionalidad: Da origen a la comunicación.Sin intención no hay posibilidad de comunicar.Es lo que el emisor desea transmitir.

La función referencial (Contexto) está siempre presente en el mensaje publicitario, pues éste alude continuamente al producto, marca, servicio o idea que quieren ser promocionados. Pero esta función informativa es parcial porque destaca sólo lo más llamativo, innovador o positivo del producto.La función referencial no es sólo el referente, es también el contexto.Su razón de ser primordial sería aquello a lo que se hace referencia: el contenido de la comunicación.

La función poética (Mensaje) se cumple al someter el lenguaje publicitario a un tratamiento retórico y estilístico.

Esta utilización no presenta un objetivo literario, sino dotar a sus mensajes de eficacia y capacidad de penetración en la mente del consumidor potencial.

Su finalidad no es la de crear belleza, sino la de vender productos. Sin embargo, esta práctica revela hasta qué punto el ser humano puede ser movilizado por los sentimientos y la sensibilidad propios de la poesía.

El paso entre la “combinación de los signos” y la “selección” de los mismos, provoca esa función. Logran provocar algún tipo especial de emoción. Informar y despertar emociones.

La función fática (Canal), que trata de iniciar, mantener y asegurar el contacto entre emisor y receptor, se realiza mediante la repetición de unos mensajes redundantes que no informan de nada nuevo, en la mayoría de las ocasiones, sino que insisten en reiterar lo ya enunciado:

“¿De qué? ...NO TE ESCUCHÉ

… DE VINO.?”

La función metalingüística (Código) se emplea ocasionalmente para aclarar palabras o expresiones que se usan por su valor efectista:

“Quodque avellanorum provatum, no

resistere placere potatum” = “Si lo

pruebas, estás perdido”.

Función de catalización de experiencias• Tiene relación con la catarsis.• Es ésta una función que, de algún modo, se

encarga de lo que a veces se ha llamado “violencia iconográfica” y que consiste en poner juntos elementos de difícil proximidad.

• La catarsis aristotélica= peripecia: cambio de una situación o lo opuesto; anagnórisis: descubrimiento sorpresivo e inesperado como una revelación y que altera cualquier significado previo.

• En esa “violencia iconográfica” es donde el significado se enriquece, se vuelve otra cosa (peripecia), dejándonos descubrir algo que está más allá del objeto original (anagnórisis).

• Lo denotativo se llena de connotaciones, y la paradoja se hace más intrigante y reorganiza lo real en una doble significación.

Función informativa• Es aquella que está destinada a reducir las

incertidumbres del receptor sobre el contenido del mensaje.

• Se ocupa de proporcionar datos directrices a las acciones del receptor: “hay que hacer tal o cual cosa” etc.

• Un mensaje gráfico informa en un solo sentido, en tanto que en otras funciones pueden jugar varias fuerzas diferentes.

• Es la única arma para combatir adecuadamente las opiniones.

• El mensaje informativo es más frecuente en el terreno de la comunicación gráfica, que el de opinión.

Función vicarial• Le podríamos llamar también función redundante,

puesto que la mayoría de las veces lo único que hace es reforzar los elementos perceptivos del mensaje.

• Función del texto• Semántica Tipográfica y diseño tipográfico: amor a la

letra tanto como de la búsqueda de sus posibilidades expresivas y significativas.

• Texto e imagen deben, generalmente, integrarse para producir un solo significado.

• Tendrá que ser analizado en lo tocante a su carga semántica propia, tanto como a la que genera al unirse a la imagen.