Galeria Imágenes de Ciudad - Cehap

Post on 12-Jun-2015

1.109 views 1 download

description

Presentación de la galería Imágenes de Ciudad - Alba Nubia López García - Escuela del Hábitat - CEHAP / Universidad Nacional de Colombia sede MedellínParticipación en la agenda académica del Primer Encuentro de Bibliotecas en Tecnologías de Información y Comunicación - Bibliotic 2009Bogotá - Colombia, mayo 12 al 15 de 2009

Transcript of Galeria Imágenes de Ciudad - Cehap

GALERÍA DE IMÁGENESExperiencia de la

Escuela del Hábitat CEHAP Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín

¿QUÉ ES?

Fuente de información visual apoyada en herramientas tecnológicas para la gestión de imágenes que utiliza como insumo una colección de fotografías y diapositivas producto de estudios e investigaciones en vivienda y hábitat de la Escuela del Hábitat CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia, desarrolladas desde 1982 hasta la fecha.

¿PARA QUE SIRVE?

•Para el desarrollo de procesos investigativos en el área del hábitat. •Memoria cultural de algunas comunidades y barrios•Procesos de desarrollo urbano•Problemáticas urbanas como el espacio público, la vialidad, las transformaciones urbanas, los procesos de construcción social del espacio, las reubicaciones y mejoramientos barriales•Las actuaciones gubernamentales del espacio•Las condiciones sociales

¿PARA QUE SIRVE?Caso uno

• Proceso de evolución, mejoramiento y reubicación del Barrio Moravia, ubicado en la comuna 4 de la ciudad de Medellín, Colombia. Zona de invasión conocida como el basurero de Moravia.

El recorrido fotográfico desde 1990 hasta el 2007 da cuenta de su proceso

Inicio de invasión del morro del barrio Moravia - 1990

Proceso de invasión del morro del barrio Moravia - 2005

Zona donde fueron demolidas viviendas en el morro del barrio Moravia - 2007

Vivienda de interés social para reubicación de habitantes del barrio Moravia - 2007

¿PARA QUÉ SIRVE?Caso dos

• Proceso de transformación urbano del Sector de Guayaquil ubicado en el Centro de Medellín desde 1980 hasta 2009

Proceso de transformación espacial sector de Guayaquil- Medellín

1980

2009

1992

¿COMO SE HACE?• Aprovechando la coyuntura de la implementación de los

cursos virtuales, la disposición de un servidor web y de algún soporte técnico, nació la idea.

• Se estudiaron varias herramientas tecnológicas para el almacenamiento y recuperación de imágenes de sofware libre y se eligió Coppermine.

• Se instaló el sofware en el servidor y se le hicieron los ajustes y modificaciones requeridos para el propósito.

• Se generó un árbol temático del hábitat que incluye categorías, subcategorías y álbumes, conforme a la base de conocimiento del hábitat.

• Se crean los usuarios con sus respectivos perfiles para iniciar el proceso de alimentación de la base de datos, la cual ha sido realizado en su mayoría por estudiantes-monitores

¿A QUIÉN LE SIRVE?

•Estudiantes•Docentes•Investigadores•Comunidades•Organizaciones comunitarias•Organismos estatales•Ciudadanos

¿QUIÉN LA UTILIZA?

¿QUIÉN LA UTILIZA?

¿QUÉ BUSCAN?

¿CÚALES HAN SIDO LAS DIFICULTADES?

• Poco soporte técnico del servidor, que está bajo la responsabilidad de Estudiantes-Monitores que cumplen con muy pocas horas semanales y ante una dificultad hay que esperar el soporte.

• La débil infraestructura tecnológica que hace que en algunos momentos se caiga el servidor o sea insuficiente la memoria

¿QUÉ SE APRENDIÓ?

• A trabajar colaborativamente• A utilizar software libre• A optimizar los recursos humanos

disponibles• A optimizar el uso de los recursos de

información disponibles• A darle mayor difusión a la información• A aportar al libre acceso a la información,

la educación y la cultura