Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014

Post on 06-Dec-2014

316 views 1 download

description

Generalidades de la Selva Amazónica, específicamente de Brasil. Creada para los alumnos de 2do 8 del Liceo 53 de Montevideo . Uruguay.

Transcript of Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014

Natalia Origoni Rovera 2do 8 - 2014

¿Qué es un BIOMA?

Es un territorio que comparte

un determinado clima,

vegetación y fauna. Es decir, el

bioma es el conjunto de

ecosistemas característicos de

una zona.

En Brasil encontramos:

- Amazonia.

- Cerrado,

- Caatinga.

- Pantanal.

- Pampa.

- Mata Atlántica.

- Costero.

El Bioma Amazonia se localiza en

los territorios de:

- Brasil.

- Bolivia.

- Colombia.

- Ecuador.

- Guayana Francesa.

- Guyana.

- Perú.

- Surinam.

- Venezuela.

Ocupa una superficie de alrededor

de 8.000.000 de km2.

Representa 2/3 de todos los

bosque tropicales del mundo.

CARÁCTERISTICAS:

- Nace en los andes

peruanos con el nombre

de .

- Se forma de aguas de

deshielo, pluviales y por los

afluentes.

- Recibe más de 1.100

afluentes.

- En la desembocadura del

Río Negro cambia su color,

debido a la gran cantidad

de sedimentos que recibe.

- Es el más extenso y caudaloso

del mundo.

- Tienen una longitud aproximada

de unos 6,500 km.

- Desemboca en forma de delta en

el Océano Atlántico.

Sus principales afluentes

son:

- Japuá,

- Río Negro,

- Purus,

- Madeira,

- Tapajós,

- Xingú,

- Y más.

Debido a la baja altitud

del terreno el río es muy

sinuoso, con gran

cantidad de meandros a

lo largo de su recorrido.

- «Encuentro de las Aguas», la confluencia de los ríos Negro y

Amazonas (tramo llamado Solimões en Brasil) en Manaos, a

1.600 km del Atlántico.

El amazonas conforma una de las grandes llanuras del

continente.

Está formados por sedimentos provenientes de los Andes,

del macizo Guayánico, del planalto del Mato Grosso, y

del Macizo Brasilero.

La altitud es escasa, entre 100 y 350 msnm.

Representa alrededor de la mitad del territorio Brasilero,

- 43%

- 4.000.000 de km2 (Brasil posee 8.500.000 km2 aprox.)

En la época de lluvias, el río sale de su cause habitual, e

inunda al bosque circundante, hasta 70 km. Esa zona de

denomina, ZONA INUNDABLE.

Tiene un Clima ecuatorial tropical,

- Se caracteriza por:

- las altas temperaturas

- Temperatura media anual de 26°C. Dependiendo de la

ubicación varía, en Manaos la máxima promedio es de 33°c y

La mínima de 23°c

- Humedad promedio anual 83%.

- El alto régimen pluviométrico.

- Alrededor de 2.000 – 3.000 mm al año.

- El período de lluvia es de Diciembre a Mayo.

Es poco fértil en nutrientes.

Las plantas tienen una alta capacidad de recapturar los

nutrientes provenientes de la descomposición de la materia

orgánica por las raíces superficiales y la participación de

hongos. Este sistema es de alta eficiencia y permite la

conservación de los nutrientes en el ecosistema.

La mayor riqueza se encuentra en la BIOMASA (plantas y

animales en descomposición.

Cuando se destruye el bosque (tala y quema) los suelos

producen por un corto periodo (2 a 3 años) y pierden su

fertilidad, porque es interrumpido el reciclaje de los nutrientes y

los que existen (cenizas y materia orgánica) son lavados por las

intensas lluvias.

Posee una gran diversidad de flora y fauna

Allí se encontramos:

- 25.000.000 de especies de insectos,

- 1.300 especies de pájaros,

- 3.000 especies de peces,

- 430 de mamíferos,

- 427 especies de anfibios,

- 380 de reptiles.

Y muchas más que aun no han sido catalogadas ni

descubiertas.

La mayoría de las especies son únicas en el mundo existiendo

a su alrededor un gran tráfico ilegal de los mismos, por parte

de personas sin escrúpulos, tanto de los VENDEDORES como

de los COMPRADORES.

Anaconda Delfín Rosado

Jaguar

Mono ardilla

Guacamayo Sapo

Tarántula

Tucán

Posee centenares de miles de

especies, y cada día se descubre

alguna no conocida.

En medio de la selva, hay

innumerables especies comestibles,

oleaginosas, medicinales y colorantes.

La planta más famosa es la victoria

regia, la flor símbolo de la región.

Conocida como “la reina de los

lagos”, la victoria regia, abre sus hojas

en las aguas rasas y sin corriente,

formando una bandeja redonda y

verde. Llega a medir de 1 a 1,80 m de

diámetro.

Caucho

Guaraná

Camalonga

Ajo Sacha

Lupuna

Copaiba

Caucho

Muchas de éstas plantas tienen una gran riqueza del punto de

vista médico.

Sirven para el tratamiento de diversas enfermedades o

malestares como por ejemplo:

- LUPUNA – Fiebre, asma, disentería y problemas renales.

- CAMALONGA –Depurativa, energética.

- AJO SACHA - Posee propiedades curativas de reumatismo

y artritis. Inmunoestimulante. También es usado como

condimento en la cocina.

Estos conocimientos provienen de las culturas nativas, que los

han ido descubriendo a lo largo de miles de años.

En nuestra época las mismas despiertan gran interés a las

empresas farmacéuticas del mundo entero.

Bosque Inundado

MANAOS o Manaus en portugués.

- Es la capital del Estado de Amazonia, y el principal centro

financiero de la región.

- Es la ciudad más poblada del Amazonia, con 1.900.000 hab.

más 2.300.000 en el área metropolitana.

- Está en la confluencia del Río Negro y el amazonas, a 1.900 Km

de Brasilia.

- Fue fundada en 1669.

APOGEO DEL CAUCHO 1890 – 1920.

En 1889, Manaos vivía intensamente de la denominada Fiebre del

caucho.

Considerada la ciudad brasileña más desarrollada, era la única urbe

del país en tener alumbrado público y un sistema de abastecimiento

de aguas y alcantarillado.

Con el apogeo logra poseer tranvías eléctricos, avenidas, edificios

imponentes y lujosos, como el Teatro Amazonas, el Palacio de

Gobierno, el Mercado Municipal o el predio de la Aduana.

Por todo este derroche de lujo fue conocida como la París de los

trópicos.

ZONA FRANCA.

Fue creada en 1967. para ayudar al desarrollo de la región, trayendo

industrias que hoy forman el Polo Industrial de Manaos, y fue basada

en la creación de un área de libre comercio de importación,

exportación e incentivos fiscales especiales.

Otras ciudades importantes son:

- Manacapurú,

- Itacoatiará,

- Oriximiná,

- Macapá,

- Coarí.

Manacapurú

Oriximiná.

Macapá.

La ocupación humana remonta a varios miles de años.

La población autóctona de la época preconquista, se esparcía por

los principales ríos de la región y se agrupaban en una gran

diversidad de pueblos lingüística y culturalmente diferenciados.

Estimase que cerca de 800.000 (algunas estimaciones dicen más de

1 millón) de personas habitaban el espacio amazónico.

Posteriormente, a la conquista varios procesos de cambio fueron

observados:

- la esclavización de una gran cantidad de pueblos,

- la destrucción cultural,

- varias formas de resistencia de los indígenas,

- migración para áreas de tierra firme,

modificaron sustancial el paisaje humano de la región.

Hoy los indígenas amazónicos brasileños, suman aproximadamente

350 mil personas, en cerca de 170 pueblos culturalmente

diferenciados. En la Amazonia se encuentra el 98% de las tierras

indígenas de todo el país.

Algunos de los pueblos indígenas

más destacados del amazonia son:

- Yanomamis,

- Akuntsus,

- Awás.

Fueron inicialmente conocidos como waika, guaharibos, etc.,

antes de que fuera usada su propia auto-denominación. El

término "yanomami" significa "ser humano", "la gente".

Casa Comunal – SHABONO.

En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas mientras que

en las grandes pueden llegar hasta las trescientas.

Habitan al norte del país, viven tanto en Brasil como en Venezuela.

El primer contacto que se tuvo con ellos fue en 1758. Los

yanomamis entraron en un contacto continuado con foráneos en

1940, cuando el Gobierno brasileño mandó trabajadores para

delimitar la frontera con Venezuela.

Esta nación está conformada por alrededor de 20.000 personas,

divididas en Venezuela y Brasil.

Sus principales actividades de subsistencia son:

- Agricultura, estudian el terreno para ver cual es el mejor para

plantar. Algodón, maíz, etc.

- Caza de animales de la selva, la realizan tanto hombres como

mujeres,

- Pesca, la realizan los jóvenes, con flechas de madera, antes se

practicaba en mayor medida,

- Recolección, en la época de lluvias es cuando más se practica,

se recolectan hongos, huevos de tortugas, invertebrados, etc.

- La minería, la ganadería y una caótica atención sanitaria

amenazan a los yanomamis

- Durante miles de años, han vivido prósperamente en las selvas

de Sudamérica.

- En la actualidad, los buscadores de oro que trabajan

ilegalmente en la tierra yanomami les transmiten enfermedades

mortales como la malaria y contaminan los ríos y los bosques

con mercurio.

- Los terratenientes ganaderos están invadiendo y deforestando

la frontera este de su territorio.

- El Congreso brasileño está debatiendo una proyecto de ley

que, en caso de aprobarse, permitiría la minería a gran escala

en territorios indígenas.

- Esto sería extremadamente perjudicial para los yanomamis y

para otros pueblos indígenas remotos de Brasil.

- Los yanomamis no han sido consultados adecuadamente

acerca de su punto de vista, y su acceso a información

independiente sobre el impacto de la minería es limitado.

“Nuestra tierra tiene que ser respetada. Nuestra

tierra es nuestro patrimonio, un patrimonio que

nos protege”.

“La minería sólo destruirá la naturaleza. Destruirá los arroyos y los

ríos y matará a los peces y al medioambiente: y nos matará a

nosotros. Y traerá enfermedades que nunca existieron en nuestra

tierra”.

Los pueblos indígenas no ven a la naturaleza como un RECURSO

sino como un BIEN.

Se consideran parte de la misma, y son consientes que mal

tratándola y destruyéndola, se hacen daño también a ellos

mismo.

Vimos el ejemplo de los Yanomamis, pero esta idea sobre la

naturaleza no es exclusiva de ellos, sino que es compartida por

la gran mayoría de este tipo de culturas tan diferentes, en

muchos puntos, a la nuestra.

http://www.survival.es/peliculas/tierrayanomami