Generalidades de las fracturas.

Post on 12-Apr-2017

288 views 1 download

Transcript of Generalidades de las fracturas.

FracturasGeneralidade

s

BACHILLERES:

*GARCIA MARIA

*KIMBERLI GONZALEZ

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS

LLANOS OCCIDENTES EZEQUIEL ZAMORA UNELLEZ –BARINAS

Dr. Fredy Rondón

• Definir fractura, • Identificar los diferentes tipos de fracturas• Conocer las diferentes clasificaciones de fracturas• Aprender a clasificar una fractura• Diagnosticar una fractura• Definir Luxacion y clasificacion.• Esguince y clasificacion.

OBJETIVOS

Se llama fractura a la rotura o pérdida de la solución de continuidad del tejido óseo de un segmento corporal, puede ir de un simple rasgo hasta una completa destrucción de la arquitectura ósea.

Esguince. Distensión o rotura completa/incompleta de un

ligamento o conjunto de estos, en tres grados I, II y III.

Definición

Las fracturas pueden asociarse a luxación articular pasando a construir una luxo_fractura.

La mayoría de las fracturas son cerradas, pero se denominan expuestas o abierta cuando se asocian a heridas de las partes blandas que comunican al foco de la fractura.

Las fracturas en tejido óseo con lesión estructural se denominan en hueso patológico.

La tipificación de las fracturas puede hacerse con relación a:

Según el sitio que se producen

a) Diafisiarias

a) paraarticulares : metafisis y epifisiarias

Según el tipo. a) Imcompletas

1. Fisuras huesos planos afectando la cortical

2. Compresivas por aplastamiento de la zona esponjosa sin separacion de corticales, vertebras.

a) completas

Según el numero de fragmentos

a)Simples o a dos fragmentos.

b) Tercer fragmento libre pequeño.

c) Bifocales o segmentarias.

d) conminutas

Clasificacion de las fracturas

Según el trazo de fractura a) trasversales: perpendicular al eje del hueso

b) Oblicua: ángulo agudo con el eje longitudinal.

c) Espiroidea.

Según comunicación con el foco de la fractura con el exterior.

a) Cerrada.b) Abierta o complicada.c) Abierta secundaria

Según su etiología. a) Por traumatismo directob) Por fatiga o estrés, por

traumas mínimos repetitivo, frecuente en diáfisis de tibia y peroné, cuello de fémur.

Según mecanismo de produccion

a) Por causa directa, se produce en el mismo lugar donde actúa el agente causal.b) Causa indirecta1. compresión2. distracción, avulsión o arrancamiento.3. flexión4. torsión, lleva fractura en espiral.5. cizallamiento

Según el dezplazamiento a) Impactacion o telescopageb) Diastasis.c) Angulacion: varo, valgo, ante y

recurvatumd) Rotacion o decalage

Formas de Presentación

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Tipos

Configuración

Posición fragmentaria

Aposición

Buena, acabalgamiento, distracción

Localización

Tercio•Proximal•Medio•InferiorIntra artic.EpifisiariaDiafisiaria

Infancia

En tallo verdeEn “torus”En tubo de plomoPor curvamiento

Diafisiarias

Epifisiarias

Cerrada y abierta

Incompleta

Conminuta

Impactada

Avulsión

Oblicuas

Espiral

Vertical

Transversas

Factores de riesgo mas frecuentes

Fractura acorde. Causada por traumatismo brusco en un hueso sano.

Fractura de stress. Debido a stress repetitivo sobre la zona (de fatiga o de marcha). Causas.

Atletas (pubis, tibia). Bailarinas de ballet (tibia, tercio

medio). Tosedor crónico (costillas

bajas).

Golfista (costilla). Cargador de bultos

(primera costilla). Corredor de larga

distancia (peroné distal, tibia).

Fractura de marcha (metatarsianos).

Paracaidista (peroné proximal).

Trabajador de pala (apófisis espinosas cervicodorsales).

Tipos Fractura patológica.

Causa local (carcinoma metastásico), suelen ocurrir a nivel de los cuerpos vertebrales, 1/3 proximal del fémur y ½ proximal del húmero.

Causa generalizada (osteoporosis senil), con afectación fundamental en los cuerpos vertebrales dorsales y lumbares, así como el cuello del fémur.

Enfermedad local. Tumores benignos.

Encondroma. Tumores malignos.

Ca. Metastásico. Infección.

Osteomielitis. Otros.

Quiste simple. Displasia fibrosa. Granuloma eosinófilo.

Lesiones difusas. Congénitas. Adquiridas.

Dolor Impotencia funcional Deformidad Crepitación Movilidad anormal

Cuadro clínico

FUE DESCRITA POR MAURICE MULLER EN 1988. SE BASO PARA DOCUMENTAR Y COMPRENDER EN

TERMINOS BIOMECANICOS Y BIOLOGICOS. PARA LA ADQUISICION DE LOS DATOS. ALMACENAJE DE DICHOS DATOS. RECUPERACION DE LOS MISMOS. PROPORCIONA UN SISTEMA EN QUE EL CIRUJANO

PUEDE IDENTIFICAR Y DESCRIBIR LA LESION DEL HUESO.

Clasificación AO

Cuadro ComparativoFRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES DESGARROS

DOLORLocalizado en la zona lesionada que aumenta con el movimiento

Localizado en la articulación, aumenta con el movimiento y la inflamación.

Localizado en la articulación, aumenta al tacto.

Dolor súbito con sensación de tirón.

IMPOTENCIA FUNCIONAL

Incapacidad de movimiento.

Imposibilidad de movimiento

Relativo al grado de esguince.

Gran incapacidad.

INFLAMACIONEn el sitio de la lesión producida por la acumulación de líquidos (plasma) como respuesta a trauma.

Relativo al tipo de desgarro.

ENROJECIMIENTO Amorotamiento o enrojecimiento de la zona lesionada.

CREPITACIONChasquido (ruido producido por roce de los fragmentos óseos)

10%NORMAL

Valoración clínica

No hay deformidad

palpable

DomicilioDeformidad

palpable o herida penetrante

Cráneo simple

TAC, si la fx cruza ramas de la meníngea media

Sospecha Fx base

Estudio simple proyecciones para

base

Examen neurológico anormal

Sospecha de lesión

TAC

60% Agresiones17% Acc. AutomOtras

                                                                                                                                                     

I. Pasa a través de la porción media del maxilar superiorII. Piramidal, cruza al etmoides oblicuamente.

III. Supracigomatica, comienza en la zona nasal con extension al etmoides.

De importancia por el daño neurológico que pueden causar

Fx estables Fx inestables

HOMBRO

BRAZO

CODO

ANTEBRAZO

MUÑECA

MANO

Monteggia

CollesFx escafoides

ESTABLES INESTABLES

Fx Malgaigne

En libro abierto

En asa de cubo

En horcajadas

Fx por avulsiónDel ala iliaca

Del sacro

Fx aisladas de las ramas

pélvicas

Complicaciones De la propia

fractura. Unión retrasada. No unión. Mala unión. Necrosis aséptica. Acortamiento. Infección.

Asociadas. Lesión vascular. Contractura

isquémica de Volkman.

Gangrena gaseosa. Enfermedad .

Tromboembólica Embolismo graso Síndrome

compartimental.

Tardias Atrofia de Sudeck. Miositis osificante. Artrosis. Sinostosis.

Complicaciones

Lesión completa o incompleta del aparato capsulo-ligamentoso, ocasionada por un movimiento forzado, mas allá de sus limites normales o en un sentido no propio de la articulación.

Esguinces

Lesiones Frecuente en el adulto. Pueden producirse en cualquier articulación,

mas frecuente en tobillo, dedos de la mano, columna cervical, muñecas, rodillas.

El 15% son asociadas a practicas deportivas. En la mayoría de los casos son atendidos por

médicos no especialistas

epidemiologia

GRADO I GRADO II GRADO III(Leve distención ligamentosa).Dolor espontaneo leve.El paciente se queja de dolor por la inflamación de la zona.Ligero aumento de volumen.Marcha posible.Leve claudicación.

(Moderado, rotura parcial de ligamentos.)Mayor dolor a veces intenso.Dolor a la palpación del ligamento.Aumento de volumen uní o biomaleolar. Equimosis, fundamental para diferenciar el grado I del grado II , porque al romperse los ligamentos parcialmente hay sangramiento.Marcha claudicante.Movilidad dolorosa.

Severo, rotura completa de ligmentos.Gran dolor Gran aumento de volumenMarcha muy dificultosa o imposible.Movilidad restriguidaEquimosis Inestabilidad, es lo que lo diferencia del grado II

Clasificación de los esguinces

Perdida completa o estable de la congruencia de las superficies oseas que forman una articulacion

luxaciones

Según relación anatómica completa o parcial

Según el tiempo de evolución aguda, sub aguda (dias) inveterada (semanas)

clasificacion