Geología y La Montaña Palentina ... - Mi Espacio Natural General Fuentes Carrionas A.pdf · el...

Post on 19-Sep-2018

243 views 0 download

Transcript of Geología y La Montaña Palentina ... - Mi Espacio Natural General Fuentes Carrionas A.pdf · el...

Casa del ParqueEn Cervera de Pisuerga se encuentra la «Casa del ParqueNatural de Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre - MontañaPalentina». Otros equipamientos de gran interés son «Lacasa del oso cantábrico» en Verdeña, el centro de interpre-tación de la minería en Barruelo y el interesantísimo museoetnográfico de Piedad Isla en Cervera de Pisuerga.

RutasCuatro recorridos de entre 3 y 6 kilómetros conforman la oferta de sen-deros señalizados en este Parque Natural:

El del pinar autóctono de Velilla de Río Carrión, de 4 km.

La «Senda de la Cascada de Mazobre», en Cardaño de Abajo, con 6 km.

El del roblón de Estalaya, con 4 km.

El sendero del bosque fósil en Verdeña, de 3 km.

De mayor dificultad existe la senda de montaña al «Pozo de las Lomas»en Cardaño de Arriba con casi 12 km de recorrido o el sendero hasta elnacedero del río Pisuerga, en la «Cueva del Cobre».

MiradoresTres miradores completan los equipamientos:

«Mirador de Piedrasluengas».

«Mirador del Alto de la Varga», entre Santibáñez de Resoba y La Lastra.

«Mirador de Alba», en Alba de los Cardaños.

«Mirador del Alto de Peñas Negras», entre Cervera y Vañes.

Breve descripción delEspacio Natural

Geología y relieve

Vegetación y flora

Rutas e instalacionesde uso público

Patrimonio socialy cultural

Fauna

El E

spacio

Natu

ral

parq

ue n

atural

Fuen

tes Carrio

nas

y Fuen

te Co

bre-

Mon

taña Palen

tina

(Palencia)

PARQUE NATURAL

FUENTES CARRIONAS

Y FUENTE COBRE-

MONTAÑA PALENTINA

¿Por qué se protegela Montaña Palentina?• Por ser un excelente ejemplo de paisaje de

alta montaña de gran valor faunístico, botá-nico y cultural.

• Por poseer la masa de sabinas más septen-trional de Europa, un pinar de origen naturaly extensas tejedas, junto con endemismosde la Cordillera Cantábrica como la Artemisacantabricay el Echium cantabricum.

• Por ser refugio de una especie emblemática yen peligro de extinción: el oso pardo.

¿Qué es unEspacio Natural Protegido?Es una zona rural con valores naturales espe-ciales que deben ser preservados a través demodelos de desarrollo sostenible.

De esta manera se busca la mejora de la cali-dad de vida de los habitantes del espaciodesde la participación—implicando a lapoblación— pero preservando los usos tradicio-nales y asegurando los recursos naturales a lasgeneraciones futuras.

¿Qué es un Parque Natural?Es un espacio de relativa extensión, notablevalor natural y singular calidad biológica, en elque se compatibiliza la coexistencia del hombrey sus actividades con los procesos dinámicos dela naturaleza, a través de un uso equilibrado ysostenible de los recursos.

En el espacio protegido encontraremos hayedos, robledales albares, bos-quetes de álamo temblón, abedulares, tejedas y encinares. Debemos re-saltar dos formaciones forestales singulares por considerarse relictas: elsabinar de Peña Lampa —una masa de sabina albar— y el pinar de pinosilvestre de Velilla del Río Carrión, que se diferencia plenamente de lasmasas de repoblación. Acompañan a estos árboles los avellanos, que lle-gan a formar avellanedas casi puras en los fondos de valle, los espinosalbares, endrinos, rosales, escuernacabras, acebos, mostajos, etc. Entrelos matorrales destacaremos los sabinares rastreros, los piornales, losaulagares y —especialmente— los brezales. En cuanto a las formacionesherbáceas adquieren importancia singular los pastizales y cervunales jun-to a la comunidad de roquedos, gleras y turberas.

Nos encontramos ante una zona geológicamente compleja y fragmentada,marcada por el glaciarismo, muy activo en la Montaña Palentina, super-puesto a menudo a otros modelados, entre ellos el de origen kárstico.

Las últimas glaciaciones, hace unos diez mil años, han dejado su huellaen forma de circos, morrenas, cubetas, imponentes valles glaciares enca-jados y estrías talladas en las rocas, que conforman la singularidad ybelleza del paisaje. La acción del agua y del hielo, por su parte, ha escul-pido caprichosamente la dura roca caliza de montaña, originando un pai-saje kárstico a base de relieves con abundantes surcos y crestas, lapiacesy dolinas, depresiones que forman cuevas y simas profundas y peligrosas.

Sin duda, el protagonista del paisaje es aquí el agua. A su paso por elParque, los ríos Carrión y Pisuerga han modelado los abruptos y escarpa-dos relieves, constrastando el valle del Carrión con fuertes pendientes deescasa cobertura vegetal y predominio de la roca, con los extensos bos-ques de la cuenca del Pisuerga, asentados sobre un relieve más suave.

La ganadería ha sido y es la principal actividad tradicional de la zona, des-tacando en el norte del espacio protegido la existencia de varios puertostrashumantes de gran importancia en el pasado. A partir de finales del sigloXIX comienza a desarrollarse la minería del carbón en el sector oriental delParque, en el entorno de Barruelo, actividad que alcanza su auge a partir demediados del siglo pasado en el extremo occidental, en Guardo, Velilla ySantibáñez de la Peña. Esta actividad generó una importante prosperidadeconómica en la zona que afectó al patrimonio arquitectónico, modificandoel caserío tradicional y generando los típicos pueblos de influencia minera.

No obstante, aún quedan en la zona buenos ejemplos de arquitectura popu-lar, alguno tan singular como «La Benina» en Valcobero, casa tradicional queconserva la peculiar techumbre de «colmos» de centeno. En la comarca deLa Castillería se conserva en buen estado la arquitectura montañesa. En elvalle del río Pisuerga, desde su nacimiento en Fuente del Cobre a Cervera,encontraremos alguna de las joyas del magnífico Románico Palentino, comola iglesia San Salvador de Cantamuda o la de Santibáñez de Resoba. El Par-que conserva también importantes vestigios de culturas pasadas: en Velilladel Río Carrión encontramos infraestructuras romanas de extracción minera yuna ara de la misma época junto a «La Reana», una fuente vauclusiana.

© M

anue

l Sos

a

La Montaña PalentinaEl Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre -Montaña Palentina, con una extensión de 78.179 ha, estásituado en el extremo norte de la provincia de Palencia. Estaárea montañosa forma parte de la Cordillera Cantábrica yaparece diseccionada por las cuencas de los ríos Carrión yPisuerga, predominando en la primera fuertes pendientes conescasa cobertura vegetal mientras que en la segunda son másextensas las masas arboladas, asentadas sobre un relievemenos acentuado.

Junto a los grandes atractivos naturales descubriremos ermi-tas, monasterios e iglesias románicas que salpican esta zona,así como pequeños pueblos con una arquitectura tradicionalbien conservada, en especial los más distantes a los focosmineros. El Parque Natural se extiende por los términos muni-cipales de Velilla del Río Carrión, Triollo, Castrejón de la Peña,Dehesa de Montejo, Cervera de Pisuerga, Polentinos, Pernía,San Cebrián de Mudá, Brañosera y Aguilar de Campoo.

Castilla y Leó

n

La abundancia y diversidad faunística carac-terizan a este Espacio Natural situado en eldominio atlántico, pero inmediato a la regiónmediterránea, cuya influencia se deja notarestando catalogadas 149 especies de aves,48 mamíferos, 29 especies de anfibios y rep-tiles y 11 de peces. En el Parque Natural deFuentes Carrionas y Fuente Cobre - MontañaPalentina se encuentran especies caracterís-ticas de los bosques atlánticos como lospicos mediano y negro, al lado de especiesde la fauna mediterránea como la culebrabastarda y el lagarto ocelado. Junto a estasespecies no se pueden olvidar otras muysignificativas como el oso pardo cantábrico,en peligro de extinción, el rebeco cantábri-co, la nutria, el gato montés, el desmán ibé-rico, liebre de piornal, águila real, alimoche,buitre leonado y búho real.

Zorro.

trepador azul

pico picapinos

agateadorcomún

Ciervos volantes (machos).

Chochín.

Pinzón vulgar.

Oso pardocantábrico.

Liebre depiornal.

A pesar de la intensa intervención humana en la comarca a lo largode la historia, su paisaje de alta montaña sigue siendo de gran

valor. Encontraremos tanto encinares y sabinares albares —aquídenominados «enebrales»— como hayedos, robledales o abedula-res. Esta variedad de condiciones ecológicas se traduce igualmente enuna llamativa diversidad faunística, con un notable buen estado deconservación, siendo representativo al respecto la presencia del ame-

nazado oso pardo, especie catalogada «en peligro de extinción».

© A

MBI

GÉS

© J

CyL

Mirador de Piedrasluengas.

Vacas de raza autóctona pastando en los puertosde montaña de la Sierra de Peña Labra.

Madreñas tradicionales de abedul, cono-cidas también en la zona como albarcas.

Cerca de los pueblos se localizanlos pequeños huertos para el

autoconsumo, que en algunoscasos se siguen labrando con

arado romano y yunta de vacas.

Iglesia románicade Santa Marina,en Villanueva de

la Torre.

Instalaciones mineras de«Antracitas de Velilla, S.A.».

«La Silva» es una impresionanteacumulación aluvial cuaternariade los ríos Carrión y Besandino.

Todos debemos trabajar para que la espectacularidadde la Montaña Palentina no se vea mermada.

valle del Carrión

central térmicaVelilla

valle del Besandino

La Silva

A principios del siglo XX,la madera obtenida de los

brezos de gran porte se exportaba aInglaterra para la fabricación de pipas.

No está permitida la acampadadentro de los límites del espacioprotegido.

No se puede circular con vehículosa motor por las carreteras y pistascon acceso restringido.

Si tienes pensado realizar algunaruta por el monte, prepara el cal-zado y la ropa adecuada.

Guarda la basura que produzcas enuna bolsa y deposítala en el primercontenedor que encuentres.

Cierra las portillas de las vallasganaderas después de atravesarlas.

No es recomendable beber agua dearroyos o ríos; tienes fuentes en lospueblos y algunas áreas recreativas.

Evita molestar a los animales quese crucen en tu paseo, sean salva-jes o domésticos. Si no eres muyruidoso, verás bastantes especies.

También debes saber que si vas contu perro eres el responsable de losdaños y accidentes que éste puedacausar; deberás llevarlo controlado.

Está prohibido hacer fuego dentrodel Espacio Protegido.

No arranques plantas; siempre laspodrás fotografiar, dibujar u obser-var sin más, tanto tú como el quevenga después.

¡Colabora para que todosdisfrutemos del entorno!

Algunos consejos

Curavacas, mole deconglomerados de

2.525 m.Espigüete, una cuñacaliza con 2.451 m.

«Ojos» o nódulos calizos a lospies de «Fuente del Cobre».

Mina abandonadaen «Valdehaya».

«Peña Mayor», unafloramiento de duracaliza de montaña.

Pinar de Velilla

cantera (abandonada)para la construcción dela presa de Compuerto

Peña Mayor

Escombrera de carbón.

En las numerosas escombreras a pie debocamina son frecuentes los fósiles delDevónico, especialmente helechos. Muchosmineros de la comarca conservan ejemplaresde grandes dimensiones que encontrarontrabajando en las galería subterráneas.

En la Casa de Cultura de Guardo existe unaexcelente muestra de estos fósiles.

La Montaña Palentina está surcadade este a oeste por una franja del

Carbonífero que llega hasta Asturias,razón de la dedicación minera deestos pueblos. El carbón que se

explota en la zona es la antracita.

Gamón.

Rama de tejo.

Avellano con amentos.

Martagón.

Diferentes especies de brezo acompañadas de leguminosas comolas genistas cubren grandes zonas deforestadas de la comarca.

Hoja de fresno común(Fraxinus excelsior).

Fresneda de Valsurbio.

Robledal enel camino deHerreruela a

Perapertú.

Tritón alpino.

Tritón jaspeado.

Tritón palmeado.