Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11

Post on 05-Jul-2015

138 views 1 download

description

La geopolitica del agua y el extractivismo Mapas y gráficos informativos Ecuador

Transcript of Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11

La geopolítica y la problemática extractivista

Edgar Isch L.

edgarisch@yahoo.com

Introducción• GEOPOLITICA

• Es el estudio de la territorialidad, es decir de la apropiación, manejo y dominio sobre un territorio.

• La crisis del capitalismo y la disputa por el dominio del mundo obliga a la búsqueda de territorios más amplios por parte de los países imperialistas y sus empresas transnacionales.

Introducción• EXTRACTIVISMO

• El extractivismo considera que el desarrollo es equivalente al crecimiento económico de un país.

– Ricardo: ventajas competitivas (exportadores primarios).

• “Se utiliza el rótulo de extractivismo en sentido amplio para las actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales, que no son procesados (o que lo son limitadamente), y pasan a ser exportados.” (Eduardo Gudynas, 2009).

– Agua virtual

El mundo real: ¿Lo conocemos?

¿Quién consume las materias primas?

Exportaciones de metales -2006

La creciente importancia del extractivismo

• Entre 1990-97

– – La inversión mundial en exploración minera creció 90%

– – en América Latina creció 400%

– – en Perú creció 2000 % (Banco Mundial, 2005).

• Entre 1990 y 2001:

– – 12 de los 25 mayores proyectos de inversión en minería se encontraron en ALC

– – A nivel mundial, de los 10 países con mayor inversión en minería, 4 se encuentran en ALC (Chile, 1; Perú, 6; Argentina, 9; México 10) (Bridge, 2004).

– A. Bebbington

Importancia económica del extractivismo en la región

• Más del 97% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina se produce en países exportadores netos de materias primas, de los cuales sólo siete aportan aproximadamente el 85% del PIB regional.

• La mayoría de las economías latinoamericanas se beneficiaron ampliamente del auge de precios de las materias entre 2001 y 2008. Las siete economías más grandes ganaron un 22 por ciento en promedio; mientras que los más beneficiados en el grupo de economías medianas y pequeñas fueron Bolivia y Venezuela,

(informe del BM titulado “Recursos naturales en América Latina y el Caribe: ¿más allá del ciclo de auge y caída?)”

Exportaciones de bienes primarios, hidrocarburos y minerales en las principales economías extractivistassudamericanas. Porcentajes sobre las exportaciones

totales. Datos de CEPAL (2009)

País Productos primarios / exportaciones total

Hidrocarburos /

exportaciones totales

Minerales y derivados / exportacion

es totalesBoliviaEcuadorPerú

91,991,387,4

46,159,27,8

24,8-

55,1

Desarrollo humano, pobreza y desnutrición en las principales economías extractivistas sudamericanas. IDH, Índice de Desarrollo Humano, con datos para el año 2005. Pobreza: porcentaje sobre el total de la población, datos nacionales para 2007, excepto Perú (2006). Desnutrición: porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria: años 2002-2004. Datos de PNUD

(2008) y CEPAL (2009)

PAÍS IDH POBREZA DESNUTRICIÓN

BoliviaEcuadorPerú

0,6950,7720,773

42,438,831,2

236

12

RECURSOS NATURALES

AMÉRICA LATINA :

Apropiación de los recursos mediante una estrategia imperialista de “dominio total”

400 400

EJES DE COMUNICACIÓN DEL IIRSA

1%

5%

13%

31%

9%

5%

33%

3%

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU estima que las inversiones extranjeras directas (IED) de China en América Latina alcanzaron más de 15.000 millones de dólares en 2010, enfocados especialmente en petróleo y minería en Brasil y Perú.

Efectos del extractivismo

• Dependencia del mercado internacional y ausencia de soberanía.

• “Enfermedad holandesa”, rentismo,

• Mayor diferenciación social

• Daños ambientales enormes

• Destrucción de la vida comunitaria

• Incremento de conflictos sociales

• Genocidios (ej. Tetetes y ansahuaris).

• bajo desarrollo

Territorialidad

• Glocalización y su impacto cultural

• Nuevas cadenas productivas y nuevos actores que inciden en uso de recursos comunitarios

• Cambios en el desarrollo rural

• Ampliación geográfica de las actividades extractivistas (Amazonía)

MITOS presentes

• Tecnología de punta como garantía plena

• IED como motor de desarrollo y beneficio para todos

• “sembrar el petróleo”

• Gran capital como garante de cumplimiento de las mejores normas posibles

• Necesidad de regulación (capitalismo verde)

• Necesidad de formalización (los informales son los destructores).

Choque de propuestas de desarrollo

• ¿Desarrollo sostenible o sustentable?

• Extractivismo vs. Derechos de la Naturaleza

• Extractivismo vs. Sumak Kawsay

• Problema de distribución: injusticia ambiental.

• Priorización del extractivismo frente al agua y otros bienes naturales

• Soberanía e independencia

Nuevos problemas = nuevas luchas

• Acumulación por desposeción

• Aplicación del principio precautorio (eliminar EIA).

• Reparación ambiental: Cómo?

• Consulta previa informada: ¿vinculante o no?

• Convenio 169 de la OIT

• Extractivismo y debilitamiento de las instituciones locales

• Nuevos clientelismos

• Fragmentación comunitario

Hay cambios en América Latina que debemos aprovechar para ampliar nuestras posibilidades de lucha.

La criminalización de la protesta social:UNA NECESIDAD DEL EXTRACTIVISMO Y DE LA

DOMINACIÓN IMPERIALISTA

“No crean a los ambientalistas

románticos, todo el que se opone al

desarrollo del país es un terrorista”.

Rafael Correa en cadena nacional el 1

de diciembre de 2007

Edgar Isch L.

ya vendrá un díaen que libertaremosla luz y el agua, la tierra, el hombre, y todo para todos

Pablo Neruda