Gerson Alejandro Tornero Andrade. Hermosillo, Sonora. A 20 de Marzo del 2009.

Post on 06-Jan-2015

20 views 2 download

Transcript of Gerson Alejandro Tornero Andrade. Hermosillo, Sonora. A 20 de Marzo del 2009.

Gerson Alejandro Tornero Andrade.Hermosillo, Sonora. A 20 de Marzo del 2009.

Historia y Epidemiologia 1950 fue aceptado ampliamente .Se descubrió que era Metabolito activo de la

Fenaticina.En los últimos años, se popularizó: Se encuentra en más del 40% de

preparaciones analgésicas .En GB y EUA >5, 000 pacientes/ año admitidos

por intoxicación. Muere el 2%

An. Med. Interna (Madrid) vol.21 no.2 Madrid Feb. 2004

Estudio Intóxicaciones Agudas.

¿Quiénes son los que enfrentan una Intoxicación por Paracetamol ?

Abuso o Sobre-dosificación Intento Suicida Ingesta Accidental

Propiedades Farmacológicas

Derivado del Paraaminofenol. Es analgésico y Antipirético

principalmente.Volumen de distribución de 1

L/Kg de peso corporal.La dosis terapéutica:

Niños: 10-15 mg/Kg (máximo 80mg/kg).

Adultos: 250-1000 mg (máximo 4 g por día).

FarmacocinéticaVía de administración: Oral Se absorbe rápidamente y completamente

por tracto digestivo.Biodisponibilidad: 60 -98%Semivida: 2 hrsCruza BHE y BPDistribución uniforme en todos los tejidos.

Biotransformación y Excreción Paracetamo

l

Sulfato< 12 años - No

Tóxico

Glucurónido

>12 añosNo Tóxico

Orina

5 -10 %

90 %

5 %

Conjugado

CYP2El

NAPQI N-acetil-p-

benzoquinoneimida

Oxidado por

Glutatión

Conjugado Cisteína

Ácido Mercaptúri

co

Forma

Es

Con

Se Excreta como

Biotransformación y Excreción Paracetamo

l

Sulfato< 12 años - No

Tóxico

Glucurónido

>12 añosNo Tóxico

Orina

5 -10 %

90 %

5 %

Conjugado

CYP2El

NAPQI N-acetil-p-

benzoquinoneimida

Oxidado por

Glutatión

Conjugado Cisteína

Ácido Mercaptúri

co

Forma

Es

Con

Se Excreta como

1. Potencialmente Tóxico2. Muy Reactivo

3. Electrófilo

Toxicocinética

Dosis Terapéuticas

: 1. Alcoholismo

2. Uso de fármacos inductores

del CYP4503. Depleción de

Glutatión(anemia, ayuno)

Sobredosis•Adultos 5 –15 g.•Adultos < 125 mg/Kg (no hepatotoxicidad).

•250 mg/kg (daño hepático severo aprox. 50%).•350 mg/kg (daño hepático severo aprox. 100%).•Adolescentes 125-150 mg/kg (dosis hepatotóxica).•Dosis letal 13-25 g.

Sobredosis•Adultos 5 –15 g.•Adultos < 125 mg/Kg (no hepatotoxicidad).

•250 mg/kg (daño hepático severo aprox. 50%).•350 mg/kg (daño hepático severo aprox. 100%).•Adolescentes 125-150 mg/kg (dosis hepatotóxica).•Dosis letal 13-25 g.

Saturación de la vía de conjugación

Causa

Producción de NAPQI

Glutatión

Se une covalentemente a los hepatocitos Y produce Necrosis centrolobulillar.

Cuadro Clínico La intoxicación se presenta en 4 Etapas: Etapa I(<24 hrs) No hay lesión en hígado. Asintomático Presenta sintomatología inespecífica: Náusea,

vómito, palidez , diaforesis, malestar.

Etapa II(> 24 hrs -72 hrs) Necrosis Hepática(Hepatotoxicidad) Dolor en Cuadrante Superior Derecho con

ligera hepatomegalia. Aumento de concentración de Transaminasas

(>1000IU/L) y bilirrubina Prolongación del tiempo de Protrombina

Etapa III (72 hrs - 96 hrs)

Se llega al máximo de elevación de transaminasas (>10 000UI/L)

El 25 al 50 % de los pacientes sufren de Insuficiencia Renal por Necrosis tubular aguda.

Pronóstico fatal por presentar complicaciones multiorgánicas como:

- Hemorragias, -Síndrome de distrés

respiratorio agudo. -Sepsis -Edema cerebral.

Etapa IV (4 días a 2 semanas):

Llamada la fase de RECUPERACIÓN cuya duración depende de la gravedad del compromiso inicial..

Los que sobreviven a la etapa anterior :1.Sobreviene la regeneración hepática

completa.Después de 5 a 7 días los exámenes de

laboratorio resultaran normales.Los daños histológicos tardaran meses en

repararse.

Diagnóstico

1. Historia Clínica( cantidad y momento de ingestión)

2. Determinar Concentración sérica de Paracetamol

3. entre 4 y 24 hrs después de la ingestión.

4. Compararla con el Nomograma de Rumack-Matthew(Riesgo de heapatotoxicidad)

Tratamiento Se basa en:1. El lavado gástrico descenso medio del 39 % de

la concentración de paracetamol en plasma. No se recomienda (Goodman)

2.El jarabe de ipecacuana(vómito) disminución en el área bajo la curva del nomograma

3.Carbón activado reduce el 52 % la curva de concentración de paracetamol, si es 1era hora post-ingesta.

4.El uso de N-acetilcisteína (NAC)5.Trasplante Hepático

Carbón ActivadoAdsorbe el antídoto, no hay evidencias que

inhiba la eficacia clínica de la N-Acetil-Cisteína.

Se sugiere, utilizar 1-2 horas posterior a la primera dosis de N-Acetil-Cisteína.

No existe evidencia de eficacia.

N- acetilcisteínaEs conocido como el antídotoEs un precursor de glutatión Previene la toxicidad por paracetamol al limitar la

acumulación de NAPQI. Se une directamente a NAPQI como sustituto del

glutatión aumenta la vía no tóxica de sulfatación del paracetamol.

Una dosis de carga de 140 mg/ Kg que debe ser administrada en las primeras 8–10 horas para lograr el máximo beneficio de protección hepática.

Dosis de mantenimiento es de 70 mg/kg /4h por 17 dosis.

Referencias Bibliografícas Brunton L., Lazo J. y Parker K., (2007) Goodman &

Gilman, Bases farmacológicas de la terapéutica., Edición 11va., Editorial: McGraw-Hill. Pags. 694 – 695.

Harrison R., (2005) Harrison Principios de Medicina Interna. Edición 16va. Editorial: McGraw-Hill-Interamericana.pag. 3047. Vol.II.

Drisbach R. y Robertson W. (1999)., Manual de Toxicología Clínica., Edición 6ta.,Editorial: Manual Moderno., pags: 272-273.

Golfrank (2006)Goldfrank’s Toxicologic Emergencies., Edición 8va., Editorial: McGraw-Hill. Pags. 523-537.

Gracias =)