GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Rossana María Mendoza Zapata Diploma...

Post on 18-Apr-2015

14 views 0 download

Transcript of GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Rossana María Mendoza Zapata Diploma...

GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL CON LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA

Rossana María Mendoza ZapataDiploma “Gestión Estratégica Municipal”

Escuela Mayor de Gestión MunicipalFebrero 2011

Contenido

CAPÍTULO 1: ¿POR QUÉ UNA GESTIÓN DEL DESARROLLO QUE INCLUYA A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES?

CAPÍTULO 2: HERRAMIENTAS PARA UNA GESTIÓN DEL DESARROLLO A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CAPÍTULO 3: CONSTRUYENDO UN MODELO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES A FAVOR DE LA NIÑEZ

CAPÍTULO 1: ¿POR QUÉ UNA GESTIÓN DEL DESARROLLO QUE

INCLUYA A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES?

1.1.MARCO LEGAL QUE COMPROMETA A LOS GOBIERNOS A TRABAJAR CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

Código de los niños y adolescentes (1992,2000)

Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente – MIMDES

(DEMUNAS, COMUDENNAS) Plan Nacional de Acción por la Infancia

2002-2010

Los marcos legales se guían por tres principios jurídico, político y ético

1.2. POLÍTICAS Y PROGRAMAS A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

El Estado Benefactor nace en respuesta a la crisis del 29 ante la crisis del consumo

Los Estados nacionales están obligados a reconocer la igualdad de todos los ciudadano y la acción política para asegurar sus oportunidades de vida

Al no poder lograrlo usa las política sociales para compensar a los meno favorecidos

1.2. POLÍTICAS Y PROGRAMAS A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

En el Perú: Acuerdo nacional y la Carta Política Social.

3 principios en la carta: Promoción de oportunidades y capacidades económicas; desarrollo de capacidades humanas; establecimiento de una red de seguridad frente a shocks.

Prioridades en infancia: políticas sociales básicas universales; políticas de atención emergente; políticas de protección especial; políticas de defensa y exigibilidad de derechos; políticas de participación ciudadana.

1.3. FACTORES QUE EXPLICAN LA EXCLUSIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Municipios siguen en proceso de ser gobierno local

Adultocentrismo Hay normas pero no políticas en

niñez y adolescencia Los NNA solo se consideran objeto de

protección y no sujetos sociales Débil participación ciudadana y en

especial de los NNA

CAPÍTULO 2: HERRAMIENTAS PARA UNA GESTIÓN DEL

DESARROLLO A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

2.1. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO

Perú: 12 millones de NNA Presupuesto Público en salud y educación es de 3 % y

4% respectivamente. Hay NNA en particulares situación y que son menos

visibles para el Estado. Ej. Solo 11.5% de niños especiales accede a una IE

primaria y 8.2% en el caso de adolescentes Desde el 2008 se cuenta con programas

presupuestales para: salud materno infantil, articulado nutricional, logros de aprendizajes III Ciclo; acceso de la población al a identidad y protección contra la violencia.

¿Y la distribución a nivel sub-nacional?

2.2. GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

“Conjunto de actividades orientadas a

movilizar, potenciar, optimizar esfuerzos para el logro de los objetivos del desarrollo bajo el PDC”

Retos: Incorporación de la NNA en el PDC, desde la

etapa del diagnostico y como parte del eje de desarrollo social

Incorporación de los NNA en el presupuesto participativo (equitativo, racional,, eficiente, eficaz, transparente)

2.3.GESTIÓN DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La expectativa frente a los servicios de salud y educación es creciente y a la vez es diverso porque hay nuevas demandas.

Casos: hospital de Anta, Posta Municipal de Puente Piedra y hospitales de la solidaridad

Casos: escuela de Choquecancha y la mejora de los servicios en San salvador (Calca-Cusco)

Los marcos de políticas en Educación es el PEN y los PER y PEL y la Municipalización de la Educación

Los marcos de políticas en Salud, aún se concentran en fortalecer el sistema y un conjunto de prioridades pero se ha anunciado el Plan de Municipalización de la Salud.

CAPÍTULO 3: CONSTRUYENDO UN MODELO DE FORMULACIÓN E

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES A FAVOR DE LA NIÑEZ

3.1.PROCESO DE FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. CASO GUATEMALA

Recuperación del país a partir de 1996

Restaurar el tejido social y superar la cultura del silencio

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia - LEPINA

Políticas de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia a nivel municipal- PPINA

3.1.PROCESO DE FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. CASO GUATEMALA

Propuesta de Plan Guatemala

50 Municipios en el Círculo Centroamericano de Aprendizaje e intercambio sobre derechos de la niñez y desarrollo local.

3.2. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS A FAVOR DE LA INFANCIA

Nuevas formas de hacer política El protagonismo de niños, niñas y

adolescentes en el escenario público

Nueva relación intergeneracional Nueva agenda municipal

3.3. PASOS PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS LOCALES A FAVOR DE LA INFANCIA

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Ha crecido una sensibilidad hacia la niñez y adolescencia e incorporado como prioridad en lo formal, pero existen limitaciones de índole cultural que impiden reconocer e incorporar a la niñez y adolescencia.

La ciudadanía es débil y sin embargo los NNA no son considerados ciudadanos sino objeto de protección, con lo cual se mantienen fuera de la toma de decisiones y de los mecanismos de democracia participativa.

La descentralización constituye un desafío y una oportunidad para resolver progresivamente la exclusión social.

CONCLUSIONES

La protagonismo y la participación son posibles de desarrollar como parte de una cultura que se introduzca individual y colectivamente un nuevo modo de hacer política.

Frente a la desarticulación sectorial y política el espacio local para instituir pactos sociales que se traduzcan en políticas públicas locales a favor de la niñez.

Centroamérica tiene un camino recorrido interesante, que evidencia que si es posible fundar una nueva ciudadanía abriendo la participación de la niñez y adolescencia y extrayendo al máximo, los réditos sociales que dicha participación ofrece.

CONCLUSIONES

Existe experiencias municipales, que muestran logros significativos en materia de nutrición infantil, mejora de la calidad educativa y de servicios de salud para los niños, niñas y adolescentes y sus familias.

Las políticas públicas municipales, tienen como propósito, eliminar las barreras y restricciones que subyacen a la vulneración de derechos.

Una gestión municipal que se jacte de democrática e inclusiva debe hacer posible la participación de todos los sectores tradicionalmente excluidos, convocarlos, capacitarlos y poner a su alcance los medios necesarios para que se involucren en el desarrollo.

MUCHAS GRACIAS