Gland Ulas Saliva Les

Post on 21-Dec-2015

231 views 0 download

description

Gland Ulas Saliva Les

Transcript of Gland Ulas Saliva Les

Io: Pedro Antonio Huaraj Acuña

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGíA

11 de Diciembre 2008

¿Quién lo controla?¿Dónde se encuentran estos núcleos?¿Y como son excitados?

Estímulos gustativosAmargo Objetos lisos.Objetos rugosos

Las señales nerviosas que llegan a los núcleos salivales desde centros superiores del sistema nervioso central

SALIVA componentes

Función

Capacidad BufferLa saliva cumple funciones buffer principalmente

gracias a la presencia de bicarbonato.

si la saliva mantiene un pH alto y constante?, favorece

Cuando aumenta la concentración de bicarbonato?

La curva de Stephan:Describe el cambio del ph de la placa bacteriana en respuesta a estímulo

Caída del pH

5 10 15 20 min.

6.5

6

5.5

5.0

pH

Debido a la velocidad en que microorganismos metabolizan sacarosa.

Elevación del pHDebido a la difusión de productos ácidos de la placa bacteriana.Bicarbonato salival difundiendo en la placa bacterianaY neutralizando productos ácidos

¿Quién controla la forma de la curva de Stephan?

Síntomas asociados con hipofunción de las G. S.Síntomas principales

Causas de hipofunción de las G. S. y xerostomíaDrogas y medicamentosRadiaciónEnfermedades sistémicasTranstornos psicogénicosEdadMasticación reducida

Medicaciones e hipofunción salival o xerostomía

GlándulasSalivales mayores.Salivales menores.

Saliva6%5%

25-35%

Glándula parótidaForma: irregular, pero más o menos se asemeja a una pirámide invertida. Tamaño: aproximadamente 6 cm de longitud (superior a inferior), y 3 a 4

cm de ancho. Peso: varía de 15 a 30 g, Está situado en la cara lateral

de la fosa retromandibular.

Glándula submandibularForma: de huevo o nuez. Tamaño: 4 a 5 cm de longitud.Peso: 7 a 10 g en peso. Se localiza en la fosa submandibular sobre

la superficie medial del cuerpo de la mandíbula debajo de la línea milohioide.

Glándula sublingualForma: de almendra. Tamaño: 3-4 cm de largo, 5 mm de altura y de

7 a 8 mm de anchura.Peso: alrededor de 2 a 3 gr . Esta situada justo debajo de la mucosa del

piso de boca, es responsable de formar la eminencia sublingual en esta parte de la cavidad oral.

HISTOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

glándulas salivales, están compuestas por unidades morfofuncionales denominadas adenómeros.

Adenómero de una glándula salival submaxilar

Glándula parótidaEs una glándula acinar compuesta. Las

células secretoras de la glándula parótida son exclusivamente serosas y producen amilasa.

Conducto excretor

Células adiposas

Conducto intercalar

Acino seroso

Glándula submandibularEs una glándula tubuloacinar compuesta. La

glándula submandibular posee células mucosas y serosas.

Arteriola

Conducto excretor

Acino seroso

Glándula sublingualglándula tubuloacinar compuesta, pero no

presenta acinos constituidos exclusivamente por células serosas: todos son mixtos.

ArteriaGanglio nervioso

Acino mucna

Conducto ex-cretor

GLÁNDULAS SALIVALES MENORES

G. S. M.Glándulas lingualesG. L. anterioresG. L. posterioresGlándulas labialesGlándulas bucalesGlándulas molaresGlándulas incisivosGlándulas palatinas

Patología de las glándulas salivales

Lesiones reactivas.MucoceleQuiste de retención mucosoSialolitiasisSialadenitis esclerosante crónicaSialometaplasia necrotizante

Mucocele¿Que pasa si un conducto salival se rompe?Extravasación El mucocele esta rodeado de tejido de

granulaciónOcurre a cualquier edadSexo femenino y masculino.Frecuente en labio inferior

Quiste de retención mucosoTumefacción causada por una obstrucción del

conducto excretor de una glándula salival, consistente en una cavidad revestida de epitelio y llena de moco.

SialolitiasisPresencia de una o más estructuras

calcificadas ovaladas o redondeadas (cálculos salivales) en el conducto de una glándula salival mayor a menor.

Incidencia de sialolitiasis en las glándulas salivales mayores y menores

GLÁNDULAS

MAYORES

Incidencia GLÁNDULAS

MENORES

Incidencia

Glándula

submandibular

73% Labios 37%

Glándula parótida 23% Mucosa bucal 34%

Glándula sublingual 4% Piso de boca

Otros

9%

20%

Sialadenitis esclerosante crónicaSialadenitis: respuesta inflamatoria del tejido

glandular salival ante un amplio espectro de factores etiológicos.

Sialadenitis esclerosante crónica: inflamación crónica del tejido glandular salival con sustitución de los acinos por linfocitos, células plasmáticas y tejido fibroso, pero con conservación de gran parte de la arquitectura ductal.

Sialometaplasia necrotizanteTrastorno espontáneo, de etiología desconocida,

que afecta habitualmente al paladar, en la cual se necrosa una amplia zona de epitelio, el tejido conjuntivo subyacente y las glándulas salivales menores asociadas mientras los conductos sufren una metaplasia epidermoide.

InfeccionesParotiditis agudaParotiditis vírica (endémica)Paperas

Parotiditis agudaLas infecciones agudas de las glándulas

salivales pueden ser de origen vírico o bacteriano. La forma mas frecuente de sialadenitis infecciosa es la parotiditis endémica o paperas.

Parotiditis vírica (endémica)La parotiditis vírica o endémica es

una .sialadenitis aguda causada por un virus ARN de la familia paramyxovirus, conocido como virus de las paperasn no obstante, el virus de las paperas es la principal causa de parotiditis aguda.

PaperasEI virus de las paperas se transmite por medio

de gotitas aéreas. Afecta fundamentalmente a las glándulas parótidas, pero también puede infectar la glándula submandibular.

Enfermedades mediadas por procesos inmunitariosLesión linfoepitelial benignaSíndrome de Sjogren

Lesión linfoepitelial benignaProceso inflamatorio autoinmune crónico y

progresivo que afecta fundamentalmente a las glándulas parótidas. En el cual infiltrados densos de linfocitos T sustituyen a los acinos y los elementos ductales residuales sufren una hiperplasia, formando islotes irregulares de epitelio plano (islotes epimioepiteliales).

Síndrome de SjogrenGrupo de enfermedades autoinmunes con

marcada predilección por mujeres, cuyo componente más llamativo es un intenso proceso autoinmune mediado por linfocitos T en las glándulas salivales y lagrimales.

Tumores benignos de las glándulas salivalesAdenoma pleomorfoAdenoma monomorfoCistadenoma papilar linfomatosoOncocitoma

Adenoma pleomorfoEl mas frecuente de los tumores benignos de la

glándula salival, compuesto fundamentalmente por una proliferación de células mioepiteliales y por un amplio espectro de componentes del tejido epitelial y mesenquimal, rodeado por una nítida cápsula fibrosa.

Adenoma monomorfoGrupo de tumores benignos de las glándulas

salivales formados por la proliferación de un único tipo de célula epitelial, con un patrón arquitectónico típico, y rodeados por una cápsula fibrosa bien definida. Los dos tipos mas frecuentes son el adenoma de las células basales y el adenoma canalicular.

Cistadenoma papilar linfomatosoLesión benigna de las glándulas

salivales, con un potencial de crecimiento limitado, que afecta sobre todo a la cola de la glándula parótida y esta formada por espacios quísticos con proyecciones intraluminares, revestidos por una doble capa de células cilíndricas eosinófilas; presenta abundante tejido linfoide en el tejido conjuntivo subyacente.

OncocitomaTumor benigno de la glándula salival que

afecta fundamentalmente a la glándula parótida y está formado por cúmulos de células granulares eosinófilas (oncocitos) con abundantes mitocondrias, ordenadas según un patrón organoide y rodeados por una cápsula fibrosa intacta.

Distribución anatómica de los tumores benignos y malignos de las glándulas salivales

Benignos Malignos

GLÁNDULAS MAYORES

Parótida 70% 30%

Submandibular 60% 40%

Sublingual 30% 70%

GLÁNDULAS MENORES

Paladar 50% 50%

Mucosa bucal 50% 50%

Labio superior 75% 25%

Orofaringe

Labio inferior

60%

40%

40%

60%

Lengua 15% 85%

Trígono retromolar 10% 90%

Piso de boca 10% 90%

Características diferenciales entre los tumores benignos y malignos de las glándulas salivales.

Benignos Malignos

CARACTERÍSTICAS

CLINICAS

•Superficie lisa y uniforme.

•Coloración superficial

normal.

•Morfología redondeada.

•Revestimiento

cutáneo/mucoso intacto.

•Desplazable.

•Asintomático.

•Superficie nodular

•Telangiectasias superficiales

•Morfología irregular

•Ulcerado

•Fijo e indurado

•Trastornos neurológicos

ocasionales

CARACTERÍSTICAS

MICROSCÓPICAS

•Cápsula lisa y uniforme

•Uniformidad celular

•Estructuras tisulares como

las normales

•Las células neoplásicas

desplazan los nervios

•Estroma normal

•Sin áreas necróticas

•Carece de cápsula

•Células de morfología y

tamaño irregulares

•Patrones tisulares alterados

•Las células neoplasicas

invaden los nervios

•Carece de estroma suficiente

•Áreas ocasionales de

necrosis

Tumores malignos de las glándulas salivalesCarcinoma mucoepidermoide.Carcinoma adenoide quístico.Carcinoma de células acinares.Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado.

Carcinoma mucoepidermoide.Tumor maligno de las glándulas salivales con grado

de agresividad variable, formado por células epiteliales (epidermoides) planas estratificadas y secretoras de moco, carente de cápsula.

 

Carcinoma adenoide quístico.Tumor maligno de las glándulas salivales,

formado por células cúbicas que forma un patrón sólido, cribiforme (aspecto de queso suizo) o tubular, con tendencia a la invasión de los espacios linfáticos perineurales.

 

Carcinoma de células acinares.Tumor maligno de las glándulas salivales,

fundamentalmente de las parótidas, formado por células acinares claras que describen generalmente un patrón sólido o folicular, con escaso estroma visible.

Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado.Tumor maligno de las glándulas salivales con

predilección de las glándulas menores, formado por una amplia variedad de patrones lobulillares y cribiformes en las área centrales y por un patrón tubular en capas monocelulares en la periferia, y cuyo potencial metastásico es bajo.

BIBLIOGRAFÍABiology of the Salivary Glands edited by Kathleen

Dobrosielski-Vergona. 1993 by CRC Press, Inc.Sapp J, Eversole L. Patología oral y maxilofacial

contemporánea. Ed. Hartcourt Brace. 1998.Regezi J, Sciubba J. Patología bucal. 3ra Ed. Mc-

Graw-Hill Interamericana. 2000. Junqueira y Carnero. Histología básica texto y

atlas. 5ª edición Masson 2000.Norman K. Wood, Paul W Goaz. Diagnóstico

diferencial de las lesions orales maxilofaciales. 5ª edición Harcourt Brace 1999.

GRACIAS"Nunca sabréis quiénes son vuestros amigos

hasta que caigáis en desgracia”.

“Napoleón Bonaparte”