Globalización mundial ventajas y desventajas

Post on 30-Jul-2015

187 views 4 download

Transcript of Globalización mundial ventajas y desventajas

Globalización

• La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía.

• La globalización se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM.

• Sin embargo, la globalización es un proceso autónomo que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).

No solo economía y Tecnología

• Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales como la cultura, la migración, calidad de vida, etc.

• La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes no sólo de los países en desarrollo, ya que las corporaciones internacionales le es fácil simplemente trasladar sus fábricas a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades como el caso de la India y China u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias. de esas empresas internacionales.

Argumentos en favor de la globalización

Los altos niveles de libertades en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material.

El Libre comercio conduce a reducción de precios, mas empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.

• Desde 1981 al 2001, según el Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos al día ha declinado de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Sin embargo, algunos críticos advierten que seria conveniente usar medidas más detalladas de la pobreza.

Área Demographic 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002Cambio Percentual 1981-

2002

Asia del Este y Pacifico

Menos de $1 por dia

57.7%

38.9%

28.0%

29.6%

24.9%

16.6%

15.7%

11.1%

-80.76%

Menos que $2 por dia

84.8%

76.6%

67.7%

69.9%

64.8%

53.3%

50.3%

40.7%

-52.00%

America Latina

Menos que $1 por dia

9.7%11.8

%10.9

%11.3

%11.3

%10.7

%10.5

%8.9% -8.25%

Menos que $2 por dia

29.6%

30.4%

27.8%

28.4%

29.5%

24.1%

25.1%

23.4%

-29.94%

África subsahariana

Menos de $1 por dia

41.6%

46.3%

46.8%

44.6%

44.0%

45.6%

45.7%

44.0%

+5.77%

Menos de $2 por dia

73.3%

76.1%

76.1%

75.0%

74.6%

75.1%

76.1%

74.9%

+2.18%

• La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo

• La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición en la cual habían muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5% de todos los países en el 2000.

• Los derechos de las mujeres ha avanzado.

• Entre 1950 y 1990. la tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%.

• Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc, El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al 10% en el 2000.

• A pesar que los críticos de la globalización se quejan que esta implica un predominio de la cultura occidental un informe del año 2005 de la UNESCO muestra China fue el tercer país en exportaciones de bienes culturales, detrás de Gran Bretaña y EEUU.

• Los proponentes de la globalización critican duramente algunas políticas corrientes en países desarrollados. En particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas protectivas en esos países. Estas políticas agotan los recursos de los contribuyentes e incrementa el precio a los consumidores en los países desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita las exportaciones de agricultores más eficientes y otros sectores en los países en desarrollo

Visión Crítica de la GlobalizaciónEn lo económico

• La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

• El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del medio ambiente

En lo cultural

El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.

Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)

La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios

Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

En lo político

• El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo

• El poder político de empresas sobre los países.

• El resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallidos)

• La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdidad de los sectores mas calificados e innovadores