Grupo #3

Post on 26-Jun-2015

773 views 1 download

Transcript of Grupo #3

Cambios y Crecimiento Corporal

Peso y Estatura

El Cerebro

Percepción Visual

Peso y Estatura La media de crecimiento es de 6,35 cm de altura y de 2,2 a

3,1 kilos al año durante la niñez temprana. La grasa

también disminuye lentamente durante esta etapa.

Las niñas son ligeramente más pequeñas y delgadas que los

niños durante estos años que continúa hasta la pubertad.

Durante esta edad los niños se adelgazan y el tronco se

alarga, aunque todavía el tamaño de la cabeza es mayor que

el cuerpo, al final de la infancia pierden la apariencia de

“cabezones”.

Estadísticas:

Los niños primogénitos con un estatus socioeconómico

medio, nacidos en un entorno urbano eran más altos que

los niños nacidos en un entorno rural y con un estatus

socioeconómico mas bajo.

Los niños de madres que habían fumado durante el

embarazo medían 12 cm menos que aquellos de madres que

no fumaron.

(según un estudio mundial; Meredith, 1978)

Diferencias de peso:

El origen étnico

La nutrición

Diferencias de estatura:

Factores Congénitos: fumar durante el embarazo.

Problemas físicos: enfermedades crónicas.

Alteraciones Emocionales: maltratos y abusos físicos.

El Cerebro Tamaño del cerebro: continúa su crecimiento en la niñez

temprana. A los 3 años su cerebro mide ¾ de su tamaño de

adulto y a los 5 años mide 9/10.

Curvas de crecimiento: el cerebro y la cabeza crecen mas

rápidamente que cualquier otra parte del cuerpo. La parte

superior de la cabeza, los ojos y el cerebro crecen con mayor

rapidez que las partes mas bajas como la mandíbula. A los 5

años cuando el cerebro ha alcanzado 90/100 de su peso

adulto, el peso de todo el cuerpo solo ha alcanzado un

tercio de lo que será cuando alcance la edad adulta.

El Cerebro Cambios neuronales: implican conexiones entre las

neuronas y la mielinización.

Conexiones entre las neuronas: la comunicación en el cerebro se caracteriza por la transmisión de información entre las neuronas y las células nerviosas.

Mielinización: parte del aumento cerebral también se debe a la mielinización. Es cuando las células nerviosas se cubren y protegen con una capa de células grasas, causando el aumento de la velocidad a la que viaja la información a través del sistema nervioso.

Cambios estructurales: se creó la técnica de scanner cerebral y utilizando esta técnica se ha descubierto que desde los 3 hasta los 6 años el crecimiento mayor se produce en la áreas del lóbulo frontal implicadas en la planificación y organización de nuevas acciones y en el sostenimiento de tareas de atención.

El Cerebro y el desarrollo cognitivo Los científicos están empezando a trazar conexiones

entre el desarrollo cognitivo delos niños como la atención y la memoria y la transmisión de información a niveles neuronales como el neurotransmisor dopamina.

El objetivo es comprender con más precisión el funcionamiento del cerebro en el desarrollo cognitivo del niño.

Percepciones visuales Solo hacia el final de la niñez temprana la mayor parte

de los músculos oculares de los niños se desarrollan para permitirles mover los ojos de forma efectiva a través de las diferentes letras.

Algunos niños desarrollan ambliopía funcional, “ojo vago” que se produce por la utilización de un solo ojo para evitar la incomodidad de la doble visión producida por el desequilibrio de los músculos oculares.

Desarrollo Motor

Motora Gruesa

• Tronco

• Brazos

• Piernas

Motora Fina

• Manos

• Dedos

Niños de 3 años Niños de 4 años Niños de 5 años

Tira la pelota con las manos por debajo del hombro. Pedalea en un triciclo 5 m. Coge una pelota grande. Da tres saltos con ambos pies da pasos siguiendo unas huellas.

Bota y coge una pelota. Corre 5 m y para. Carga un objeto de 5 kilos. Da 4 saltos con un solo pie. Da una patada a una pelota con un objetivo.

Carga un objeto de 5 kilos. Patina. Hace rodar a una pelota para golpear un objeto. Salta a la comba. Salta alternando pies.

Niños de 3 a 4 años Niños de 4 a 5años Niños de 5 años

Se aproxima a hacer círculos. Corta papel. Pega utilizando pegamento en barra. Construye un puente con tres bloques.

Se ata y desata los cordones. Corta siguiendo una línea. Ensarta 10 cuentas. Copia la figura x. Escribe su nombre.

Dibuja su mano. Reproduce letras. Copia dos palabras cortas. Dibuja figuras geométricas.

M G R U E S A

M

F I N A

La expresión artística delos niños

El arte proporciona visiones únicas en el mundo perceptivo de los niños, se producen cambios considerables en como los niños dibujan lo que ven. Los niños prestan atención, cómo aprecian el espacio y la distancia, cómo experimentan los patrones y las formas.

Rodha Kellog comprobó que las producciones de los niños están ordenadas, estructuradas y tienen un significado. Pasa por 4 fases: garabatos básicos, fases de colocación, de la forma y la pictográfica.

Diestros o Zurdos Aproximadamente:

90/10 son diestros y 10/100 son zurdos en todas las culturas.

Puede deberse a la herencia genética.

95/100 de los individuos diestros procesan el habla primordialmente en el hemisferio izquierdo del cerebro y más de la mitad de los zurdos procesan el habla en el hemisferio izquierdo.

Los zurdos son mas propensos en tener problemas de lectura. (Geschwind y Behan, 1984; Natsopoulos y otros, 1998)

Problemas de sueño

Objetos transacionales

Problemas de sueños: hiperactivos, problemas de

conducta, problemas emocionales. Algunos de estos

problemas pueden ser:

Pesadillas

Terrores nocturnos

Hablar y hablar durante el sueño

Nutrición Necesidades energéticas: un niño preescolar medio

requiere 1700 calorías al día. Los requerimientos

energéticos para cada niño están determinados por el

índice basal del metabolismo, que es la cantidad mínima de

energía que una persona utiliza en un estado de reposo.

Rutinas diarias de la alimentación: ayuda al

comportamiento alimentario delos niños; consumo de

gasas y azucares.

Pobreza

La casa y el cuidado de los niños

El tabaco y el ambiente

Exposición al plomo

Estadio preoperatorio de Piaget

Piaget llamo etapa preoperacional a la niñez temprana porque los niños aun no están preparados para realizar operaciones o manipulaciones mentales que exigen pensamientos lógicos. Se da cuando el niño comienza a representar el mundo con imágenes y palabras. Estas imágenes y palabras reflejan un progresivo pensamiento simbólico y van mas allá de la conexión entre la información sensorial y las acciones físicas.

El pensamiento preoperacional

El pensamiento preoperacional es el principio de la

habilidad para reconstruir el nivel de pensamiento que ha sido establecido en el comportamiento. Este va de los 3 a los 6 años de edad.

Subestadios de función simbólica

Es el primer subestadio del pensamiento preoperacional, que se produce aproximadamente entre los dos y los cuatro años. Los niños manifiestan la función simbólica durante el desarrollo de la imitación diferida, el juego simulado y el lenguaje.

Egocentrismo

La dificultad para distinguir entre un aspecto propia y la de otros, los niños se concentran tanto en su propio punto de vista, que no pueden adoptar el de otro y piensan que el universo se centra en ellos.

Animismo

Es la creencia de que los objetos tienen la cualidad de estar vivos y que son capaces de actuar.

Este es el segundo subestadio y este ocurre desde los cuatro hasta los seis años de edad. En este subestadio los niños empiezan a usar un tipo de razonamiento primitivo y quieren saber las respuestas a toda clase de preguntas.

Centración es cuando la atención se enfoca, o se centra, en una característica excluyendo a todas las demás. Se da la tendencia a enfocarse en un aspecto de una situación e ignorar otros.

Conservación es la idea de que ciertas características de un objeto se conservan aun cuando este cambia de apariencia

Desarrollo de la memoria

Los niños manifiestan una mejora significativa en la atención y en la velocidad y eficacia con que procesan la información; asimismo, empiezan a formarse recuerdos duraderos.

Reconocimiento de recuerdos

El reconocimiento es la capacidad para identificar algo que uno se ha encontrado antes, y el recuerdo es la capacidad para reproducir conocimientos de la memoria

La memoria genérica que empieza alrededor de los dos años de edad, produce un guion repetido o esquema general de un suceso familiar, sin detalles temporales o espaciales.

La memoria episódica que se da en la conciencia de haber experimentado un determinado incidente que ocurrió en un momento y lugar especifico.

La memoria autobiográfica los niños no pueden almacenar en la memoria sucesos pertenecientes a su propia vida hasta que desarrollan el concepto del yo, en torno al cual organizan esos recursos, también es posible que esta memoria se relacione con el desarrollo del lenguaje.

Conceptos fundamentales de Vygotsky Funciones mentales:

Inferiores: aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente.

Superiores: e adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas

culturalmente.

Zona de desarrollo Próximo La zona de desarrollo proximal es "la distancia entre

el nivel real de desarrollo – determinado por la solución independiente de problemas – y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros mas diestros.

Andamiaje El cambio del nivel de apoyo. Durante una sesión

instruccional , una persona más capacitada (un

maestro o un compañero más avanzado) ajusta la

ayuda psicológica para encajar en el nivel de

desarrollo del niño.

Dentro de la zona de desarrollo proximal encontramos

dos importantes implicaciones: la evaluación y la enseñanza.

Evaluación: Una alternativa puede ser la evaluación dinámica o la evaluación del potencial de aprendizaje. Esta información servirá para planear agrupamientos instruccionales, tutoría entre compañeros, tareas de aprendizaje, trabajos para casa, etc.

Enseñanza: Los estudiantes deben ser colocados en situaciones en las que si bien tienen que esforzarse para atender, también disponen del apoyo de otros compañeros o del profesor. Vygotsky propone que además de disponer el entorno de forma que sus alumnos puedan descubrir por sí mismos, los profesores deben guiarlos con explicaciones, demostraciones y el trabajo con otros estudiantes que haga posible el aprendizaje cooperativo.

Herramientas Psicológicas Las herramientas psicológicas median nuestros

pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicológicas o intrapsicológicas.

La herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.

Lenguaje como herramienta psicológica Es la herramienta que posibilita el cobrar

conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones.

Con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia.

El lenguaje esta relacionado al pensamiento, es decir a un proceso mental.

La mediación Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales

inferiores, las funciones mentales superiores todavía no están

desarrolladas, a través de la interacción con los demás,

vamos aprendiendo, y al ir aprendiendo, vamos desarrollando

nuestras funciones mentales superiores, algo completamente

diferente de lo que recibimos genéticamente por herencia. Lo

que aprendemos depende de las herramientas psicológicas

que tenemos, y, las herramientas psicológicas dependen de la

cultura en que vivimos. Nuestros pensamientos, nuestras

experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están

culturalmente mediadas.

El Aprendizaje Para Vygotsky, "el aprendizaje es una forma de

apropiación de la herencia cultural disponible, no

sólo es un proceso individual de asimilación. La

interacción social es el origen y el motor del

aprendizaje".

Vygotsky le da gran importancia a las relaciones interpersonales y al medio (mediante objetos culturales).

Sobre estos principios es que se da el aprendizaje en los individuos desde corta edad, en las relaciones que éste establece con sus padres, que son las personas más cercanas a él, por otra parte también están los compañeros con los que también interactúa.

La Función del lenguaje y el habla privada El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo.

Proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro.

Vygotsky destacó la función del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que consideraba que bajo la forma de habla privada (hablarse a uno mismo) el lenguaje orienta el desarrollo cognoscitivo.

Habla privada: es un esfuerzo del niño por guiarse. El habla privada no es egocéntrica y ocurre cuando los niños pequeños encuentran obstáculos o dificultades y representan su esfuerzo por guiarse.

El habla interior no sólo resulta importante en la edad escolar sino que de hecho "el niño en edad preescolar dedica horas enteras al lenguaje consigo mismo. Surge en él nuevas conexiones, nuevas relaciones entre las funciones, que no figuraban en las conexiones iniciales de sus funciones...".

Función de los adultos y compañeros Vygotsky creía que el desarrollo cognoscitivo ocurre

a partir de las conversaciones e intercambios que el

niño sostiene con miembros más conocedores de la

cultura, adultos o compañeros más capaces.

Aprendizaje guiado La participación guiada es un "aprendizaje para

pensar" informal en el que las cogniciones de los niños son moldeadas cuando participan, junto con los adultos u otros individuos más expertos en tareas cotidianas relevantes desde el punto de vista cultural.

Estrategias para sostener el aprendizaje Procedimientos facilitadores: Proporcionan un "andamiaje"

para ayudar a los estudiantes a aprender habilidades implícitas.

Uso de modelos facilitadores.

Pensar en voz alta.

Anticipar las tareas difíciles.

Proporcionar apoyo o tarjetas con señales.

Ofrecer ejemplos resueltos a medias.

Regular la doficultad.

Enseñanza recíproca.

Proporcionar lista de verificación.

Procesamiento de la información Se centra en cómo los individuos manejan la

información , la observan y trabajan con ella,

considerando que la memoria es el aspecto central

del procesamiento de la información.

Atención

Control de la atención

Los niños deambulan, cambian la atención de una actividad a otra y parecen centrarse poco en un objeto o evento.

Dimensiones sobresalientes de los estímulos frente a dimensiones relevantes Planificación

Durante los años preescolares los niños se centran en las dimensiones que más destacan de los estímulos, o que son sobresalientes, comparadas con aquellas que son relevantes a la hora de resolver un problema o desarrollar bien una tarea.

Planificación

Cuando los experimentadores piden a los niños que juzguen si dos abujos complejos son iguales, los niños de educación infantil tienden a utilizar una estrategia de comparación desordenada, sin examinar todos los detalles antes de hacer un juicio.

Ajuste de la atención

Los lectores expertos ajustan sus estrategias de atención a medida que obtienen información sobre una tarea.

Conocimiento sobre la atención

Los niños de primaria son menos propensos que los niños mayores a saber que necesitan intensificar su atención en algo para recordarlo.

Memoria La memoria es un proceso central en el desarrollo

cognitivo del niño. Supone la retención de información a lo largo del toempo. En la memopria a corto plazo los individuos retienen información durante 15 a 30 segundos, asumiendo que no ha habido repaso. Utilizando el repaso, podemos mantener la información en la mente a corto plazo durante un periodo mucho más largo.

Se refiere a que el niño poco a poco va desarrollando su lenguaje y comprensión de las palabras

Un niño dice una oración incorrectamente, en forma desordenada

Cambios Evolutivos En cuanto el niño va creciendo va aumentando la

comprensión de las reglas, estas reglas se dividen en tres:

Morfoligica, semántica, y sintaxis.

Alfabetizacion y Educación en la niñez temprana

Se centra en las variaciones de la educación de los niños, ya sea en la educación infantil, como en la educación primaria.

Guarderias centradas: en estas les dan mayor importancia a los logros y éxitos,presionandolos a un desarrollo mas temprano.

La educación implica al niño completo e incluye la preocupación por el desarrollo físico, cognitivo y social de niño. El juego tambien es muy importante.

Acercamiento Montessori

Es una filosofía de educación en la que se les da libertad a los niños y una espontaneidad considerable para elegir actividades. A los niños se le permite pasar de una actividad a otra, según ellos deseen.

El profesor actúa como ayuda, no como director de aprendizaje.

Las prácticas educativas adaptadas y no adaptadas al desarrollo evolutivo

Las practicas adaptadas son las actividades, métodos diferentes que usa un docente para que un niño aprenda y se le facilite a la hora de aprender.

Las educaciones adaptadas hacen un gran contraste con las no adaptadas, ya que estas dirigen la enseñanza básicamente a través de actividades abstractas y de lápiz y papel, presentadas a grupos grandes de niños, puesto que resulta inapropiado desde el punto del desarrollo.

La educación de los niños desfavorecidos

durante mucho años los niños de las familias con escasos recursos económicos no recibían educacion alguna antes de entrar a primaria. Pese se hicieron grandes esfuerzos para que estos niños tuvieran la debida educacion en los estados unidos, y se creo un proyecto llamado HeadStart.

Head star

Educación. Proporcionar a cada niño las experiencias de aprendizaje apropiadas a la edad que estimulen su crecimiento intelectual, social y emocional.

Salud. Proporcionar un programa integral de inmunizaciones, servicios médicos, odontológicos, de salud mental y nutrición.

Servicios sociales. Ayudar a las familias a evaluar sus necesidades, lograr acceso a los servicios y aprovechar los puntos fuertes de la familia.

Participación de los padres. Enseñar a los padres técnicas de atención y enseñanza, alentarlos a que se ofrezcan como voluntarios en el aula, planificar y administrar programas escolares.

Los efectos de la educación en la niñez temprana

Puesto que los programas de educación infantil y primaria son muy diversos, es difícil obtener conclusiones generales sobre sus efectos en el desarrollo del niño.

los niños que asistían a la guardería o la escuela infantil tienen una serie de características o actitudes, algunas por ejemplo:

Interactúan mas con sus iguales, de forma positiva y negativa.

Están menos dispuestos a responder y a cooperar con los adultos que los niños creados en casa.

Educación no sexista Los tres objetivos para la educación no sexista son los

siguientes: liberar a los niños de unos roles estereotipados según el genero; promover la igualdad entre ambos sexos;

desarrollar actividades que les permitan combatir los estereotipos y comportamientos sexistas

Los niños pueden aprender mas sobre la igualdad de sexos en libros, hacer actividades , que vean que tienen los mismo derechos y oportunidades.

¿ Será importante la educación infantil?

Cuando un niño tiene la compañía y tiempo de sus padres, que tengan la oportunidad de proporcionar la ayuda o tiempo para la educacion de los niños en casa, no es tan importante, pero en los niños que no ven a sus padres que no tienen el compromiso, el tiempo , la energía y los recursos apropiados para brindarles esta ayuda que se parezca a un buen programa de educacion infantil entonces si es demasiado importante esta enseñanza.

Preparación para la escuela El concepto de preparación para la escuela esta basado

en la suposición de que todos los niños necesitan tener un conjunto predeterminado de capacidades antes de entrar en el colegio. Para cualquier discusión sobre la preparación para la escuela se debe considerar tres factores importantes:

Preparación para la escuela

La diversidad y la desigualdad de las experiencias tempranas del niño.

La gran cantidad de variaciones en el desarrollo y aprendizaje de los niños.

El grado según el cual las expectativas del colegio para los niños que comienzan a asistir a guarderías que son razonables, apropiadas y apoyan las diferencias individuales del niño.

La Asociación Nacional para la Educacion de los Niños Pequeños afirma que los gobernantes y los educadores que promueven la preparación global para la escuela deberían comprometerse a:

Abordar las desigualdades en las experiencias tempranas de los niños.

Reconocer y apoyar las diferencias individuales de los niños.

Establecer expectativas razonables y apropiadas.

Las habilidades sociales, cognitivas y la adaptación

emocional de los niños son áreas de desarrollo

igualmente importantes, y cada una contribuye a la

actuación del niño en el colegio. El tiempo preciso en

el que los niños logran ciertos niveles de desarrollo o

adquieren habilidades especificas es difícil de predecir.

El entorno familiar y escolar como ámbitos de estudio preferentes

Es en el marco familiar donde se establecen las primeras interrelaciones y los primeros cambios comunicativos. Se espera que la familia propicie un clima de seguridad emocional.

La familia va a aportar elementos de construcción a los individuos en tres áreas:

-Comportamientos sociales

-Aprendizajes básicos.

- Sistema de control de comportamiento

La familia aporta:

-Primeras relaciones interpersonales e intercambios - comunicativos.

-Seguridad emocional.

-Comportamientos sociales.

-Aprendizajes básicos.

-Control del comportamiento

En el marco escolar

En la escuela el niño va a permanecer de forma continuada durante muchos años en contacto con otros niños diferentes a la familia.