Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas

Post on 30-Jun-2015

657 views 1 download

Transcript of Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas

UNA IMAGEN DISTORSIONADA: LAS HACIENDAS DE LIMA HACIA FINES DEL SIGLO XVIII

Historia del Perú: Formación hasta el siglo XVIIIGRUPO 3

¿Qué es una hacienda?

Como capitalista

Como feudal

“… toda una variedad de unidades agrícolas de producción con rasgos tanto arcaicos como modernos, en donde se empleaban instrumentos pocos desarrollados, que funcionaba como un negocio económico privado.”

La hacienda como feudal

Descentralización del poder político. Señor hacendado o encomendero como líder.

Autodenominados Señores del pro y provecho. Autosuficietes

Buscaron independencia de la Corona. Esta les impuso limitaciones.

La hacienda en el Perú

Instituciones económicas

Forjadas en la Colonia

función

Obrajes

Caleras

Trapiches

Chacra o chacaritas

Huertos

Cañaverales

menor fuste

mayor fuste

Origen y rol de la hacienda

Habilitación de tierras baldías

Brindar salarios y jornales

Ofrece catequesis Puente entre las autoridades y la iglesia

Herencia o apropiación de tierras

Brindar alimentación y vestido

El pleito de labradores (1775)

Crisis Agrícola

Reacción de la corona y los hacendados

CERTEZAS FALSESADES

Virrey Manuel Guirior

Certezas de la crisis

Los hacendados afirmaban que estaba en crisis por . . .

Falsedades de la crisis

Los datos afirman lo contrario:

Virrey Manuel de Amat y JunientVirrey Manuel Guirior

Hacienda “La Calera”

Hacienda “La Calera”

PROPIETARIOS

EJEMPLO DE FALSA CRISIS

Jesuitas 1630

Juan González Escudero

Matías Cueto

Pablo Matute Melgarejo 1773

“La Calera” Hoy

Ubicación

Zona residencial

Parque Reducto N2

“La Calera” Hoy

Huaca: La Merced

Casa-hacienda San Juan Grande

Ubicación

Está ubicada en el Fundo La Cruzeta, a la altura de la cuadra 7 de la Av. de Los Próceres

Fue construida por la orden Jesuita en el año 1752 utilizándose adobe, caña, piedra y madera.

Los jesuitas fueron expulsados en el año 1767 de todas las colonias españolas y sus propiedades resultaron confiscadas.

Casa-hacienda San Juan Grande

La casa-hacienda sirvió de refugio durante la guerra con chile. En el patio que divide la iglesia de la

casa-hacienda se encontraba un inmenso pino que fue testigo de la hazaña de Julio César Escobar.

Casa-hacienda San Juan Grande

Casa-hacienda San Juan Grande

El último en ocuparla fue el Gral. Canevaro, quién al morir dejó en su testamento que el dinero de la renta de todos los bienes iba a ir a obras de caridad.

Actualmente está a cargo de la Fundación Ignacia R. Vda. de Canevaro.

RESIDENCIA

Casa-hacienda San Juan Grande

Casa-hacienda San Juan Grande

RESIDENCIA

Casa-hacienda San Juan Grande

CENTRO RELIGIOSO

Casa-hacienda San Juan Grande

Conclusiones

Actualmente, construcciones coloniales como la Hacienda de Surco no reciben el cuidado que merecen por parte de las autoridades locales.

Las personas que viven alrededor de la hacienda o en lo que fue la hacienda desconocen de la historia del lugar, y en muchos casos se recuerda más lo construido en la época pre hispánica o en la república que lo construido en la época virreinal.

¿Ex hacienda?

Basura

Deteriorada

Desc

uido

Desinformación

Abandonada

Acciones

Idear políticas publicas que protejan y promuevan el patrimonio cultural en los distritos se Surco y Surquillo.

Promover el reconocimiento de estos sitios como parte de la identidad de los vecinos con su zona.

Realizar conversatorios dentro de la universidad para visibilizar el descuido de las ex haciendas limeñas.