GUÍA DE VOLUNTARIADO · En el 2016 comenzamos el programa de voluntariado en esta zona, por tanto,...

Post on 26-Jul-2020

3 views 0 download

Transcript of GUÍA DE VOLUNTARIADO · En el 2016 comenzamos el programa de voluntariado en esta zona, por tanto,...

GUÍA DE VOLUNTARIADO

1

ÍNDICE

2

Carta de presentación ……………………………….. 03

¿Quiénes somos? ………………………………………. 04

¿Dónde puedo colaborar? ……………………………. 06

Chahilpec ………………………………………………... 07

Nueva Las Pacayas …………………………………….. 12

Recomendaciones ……………………………………... 16

Preguntas frecuentes ……………………………...... 19

Contacto ………………………………………………… 25

HOLA!

Querida/o voluntaria/o:

Mi nombre es Lucía Cobos y soy la coordinadora de voluntariado de Asociación CONI.

Esta guía te va a servir para que puedas conocer nuestro programa de voluntariado, que esperamos que teguste.

Quiero darte la bienvenida y decirte que estoy disponible para solucionar todas tus dudas.

Lucía.

3

¿QUIÉNES SOMOS?

Voluntariado en CONITenemos un Programa de Voluntariado Técnico, apoyado en convenios con 8 universidades españolas, con elque conseguimos incorporar los perfiles necesarios en cada momento para desarrollar cada uno de losproyectos que marca nuestra planificación estratégica.

Sin embargo, no queremos cerrar las puertas a nadie, porque creemos en el potencial sensibilizador yenriquecedor de la experiencia, y tenemos este otro Programa de Voluntariado de Sensibilización, que tepresentamos en esta guía, y por el que también te damos la bienvenida a Guatemala.

Asociación CONISomos un grupo de gente joven unido por un mismo objetivo:favorecer el desarrollo integral de las comunidades indígenasdel área rural de Guatemala.

4

De hecho, en Asociación CONI funcionamos con tres tipos de voluntariado:

Voluntariado de sensibilización: Es la figura más frecuente, la tenemos abierta a cualquier persona independientemente de suedad y perfil. Se trata de un voluntariado no demandado por nuestra parte, de corta estancia (1-2 meses), y generalmenteprimera experiencia en terreno. Buscamos darles cabida en alguno de nuestros proyectos y adecuar un plan de trabajo a superfil, sea más o menos técnico, pero lo importante es su experiencia vital y su sensibilización. Su estancia es a voluntad, nocoordinada en fechas con ningún proyecto en concreto. Pagan el billete de avión y los 500€ de coste que genera su presencia allí.

Voluntariado técnico demandado: Se trata de un perfil técnico concreto, buscado por nosotros, de corta (1-2 meses) o mediaestancia (2-3 meses), coordinado en fechas con algún proyecto que estemos desarrollando, acorde a nuestro Plan Anual, enalguna comunidad en torno a su área de disciplina. Van a desarrollar un trabajo concreto en un área concreta de un proyectoconcreto, durante unas fechas que están coordinadas con nuestro Plan Estratégico en esa comunidad. Pagan el billete de avión yel seguro, y si es posible los costes de manutención y alojamiento en la contraparte (180€ al mes). El resto, hasta 500€, seintenta cubrir desde el financiador del proyecto que van a desarrollar o desde fondos propios de CONI.

Voluntariado estratégico: Se trata de un perfil técnico muy concreto con un candidato elegido tras abrir un proceso deselección aquí en España, que desempeña un papel institucional y/o técnico muy determinado, crucial en nuestra planificaciónestratégica, y de larga estancia (4-12 meses). No tiene gastos. Desde CONI se cubren todos sus gastos de avión, alojamiento,manutención, seguro, y se le asignan unas dietas mensuales.

5

¿DÓNDE PUEDO COLABORAR?CHAHILPEC NUEVA LAS PACAYAS

6

CHAHILPEC

7

DESCRIPCIÓNCHAHILPEC

Chahilpec es una comunidad indígena q’ekchí’situada en área rural del departamento de AltaVerapaz en Guatemala.Cuenta con una infraestructura muy precaria.CONI es la única ONG presente y los programasestán apenas iniciados.

PERFIL DEL/LA VOLUNTARIO/A

Persona especialmente resolutiva y aventurera.Durante esta experiencia se convivirá con unafamilia de la comunidad por lo que sonfundamentales el respeto y la tolerancia.

8

ÁREAS DE TRABAJOEDUCACIÓN:

En la escuela siempre se necesitan personasque den apoyo a los tutores y después de lasclases, refuerzo escolar.

OCIO:Para los/las más peques es tan importanteaprender como divertirse y fomentar suimaginación, cualquier iniciativa en esteámbito será especialmente aceptada:manualidades, torneos de deportes, clasesde música…

9

ÁREAS DE TRABAJOPROYECTOS PRODUCTIVOS:

Trabajando con las familias en pequeños proyectos productivos impulsados por el fondo de microcréditos de CONI.

SALUD :Personas del ámbito sanitario son siempre necesarias para hacer visitas domiciliarias y revisiones médicas.

10

ÁREAS DE TRABAJONUTRICIÓN

Personas con nociones de nutrición queayuden a diseñar y dar seguimiento a ladieta en la escuela.

EN GENERAL…Dar apoyo a lo que haga falta en esemomento, desde pasar un censo depoblación hasta ayudar en la construcciónde la escuela, siempre en la medida de lasposibilidades y conocimientos de cada cual.

11

NUEVA LAS PACAYAS

12

DESCRIPCIÓNNUEVA LAS PACAYAS

Es una comunidad indígena q’ekchí’ situada en elárea rural del departamento de Alta Verapaz,Guatemala.La mayor parte de su población habla q’ekchí (lenguamaya) aunque la enseñanza en la escuela ya esbilingüe.Las condiciones de la población son muy similares alas de Chahilpec.

PERFIL DEL/LA VOLUNTARIO/A

En el 2016 comenzamos el programa de voluntariadoen esta zona, por tanto, buscamos voluntarios/asespecialmente resolutivos, proactivos y autónomos.

13

ÁREAS DE TRABAJOEDUCACIÓN:

En la escuelita siempre necesitanvoluntarios/as que apoyen en lasactividades escolares.

OCIO:Cuando no es horario escolar, es muyimportante seguir interactuando con“los/as patojos/as” en otros contextos.Participar en talleres lúdicos y juegosdeportivos que fomenten valores como eltrabajo en equipo, la empatía o espíritu desuperación, es tan importante como ir aclase.

14

ÁREAS DE TRABAJOSALUD :

El proyecto que se está llevando a cabo esmuy similar al de Chahilpec y se requierenperfiles similares: personas que tenganformación específica en el ámbito sanitariopara impartir talleres, realizar jornadas y,en general, continuar con el plan deactuación diseñado por los médicos quecolaboran con nuestra organización.

EN GENERAL:Apoyar a la comunidad en sus iniciativas,implicarse y convivir con la población quenos abre sus puertas y nos invita aparticipar en el proceso de desarrollo local.

15

RECOMENDACIONESPARA

AMBOS PROYECTOS

16

DOCUMENTACIÓN Y DATOS DE INTERÉS PASAPORTE: Obligatorio para salidas internacionales. Para entrar en Guatemala no te piden un mínimo

de vigencia pero para los países fronterizos sí, así que es aconsejable, sobre todo si planeas viajar, llevar elpasaporte con un año de vigencia.

VISA: No es necesaria la visa si vuelas directamente a Guatemala, pero cuidado porque si haces escala enEEUU hay que pedir permiso solicitando la llamada “ESTA”. En esta web encontrarás toda la información:https://esta.cbp.dhs.gov/esta/ . Si vas a permanecer más de 3 meses en el país deberás solicitar una visade estancia en el Consulado una vez llegues a Guatemala.

INSCRIPCIÓN EN EL CONSULADO: No es obligatorio inscribirse en el Consulado, pero sí esrecomendable hacerlo a la llegada.

MONEDAS Y BANCOS: La moneda nacional es el Quetzal y tanto en la capital como en Cobán(ciudad más cercana a los proyectos) encontrarás bancos donde te cambien tanto euros comodólares. De la misma manera, por todo el país, hay cajeros automáticos desde los que podrássacar dinero con tarjeta, aunque ten en cuenta que en los establecimientos el medio de pagonormal es en efectivo y, raras veces, admiten tarjeta.

17

DOCUMENTACIÓN Y DATOS DE INTERÉS VACUNAS: No hay vacunas obligatorias, pero si vas a permanecer un tiempo prolongado se

recomiendan las vacunas del tétanos, hepatitis A y B, fiebre tifoidea, cólera y rabia. Tampoco esobligatorio, pero hay brotes de malaria y dengue y deberás valorar con tu centro médico algunaforma de quimioprofilaxis. Te recomendamos que entres en esta web y te informes:http://www.msssi.gob.es/sanitarios/consejos/datosViajero/iniciar.do. En los centros de saludinternacional también te darán toda la información que necesitas al respecto.

ATENCIÓN SANITARIA: En la capital la atención sanitaria es muy buena debido al gran númerode especialistas, no tan así en el interior. De todas formas no tendrás problema ya que todos/aslos/as voluntarios/as viajan con seguro médico desde España. Si estás recibiendo algúntratamiento especial te recomendamos que viajes con el medicamento desde España.

18

PREGUNTAS FRECUENTES

19

PREGUNTAS FRECUENTES¿Cuál es el coste total del programa de voluntariado de sensibilización?

500 euros el primer mes y a partir del primero, 75 euros por semana.

¿Qué incluye?

• Recogida en el aeropuerto, primera noche en Ciudad de Guatemala, última noche en Ciudad deGuatemala y la vuelta al aeropuerto. (Comidas incluidas).

• Alojamiento completo en habitaciones individuales o compartidas según el nivel de ocupación.• Tres comidas diarias.• Seguro de asistencia en viaje y seguro médico.• Elaboración de un plan de trabajo individual y seguimiento del mismo durante la estancia desde

Madrid.• Asesoramiento en todo lo que necesites antes, durante y después de la experiencia.• Jornadas de formación de voluntariado: antes del viaje se llevarán a cabo unas jornadas de

voluntariado en las que recibirás formación y consejos prácticos además de conocer a otras personasque se hayan ido también de voluntariado.

20

PREGUNTAS FRECUENTES¿Cómo es el clima?Guatemala tiene un clima tropical y sub-tropical. El clima es templado durante todo el año con unpromedio de temperaturas mínimas que oscilan entre 12º y 16º y un promedio de temperaturas máximasentre 22º y 29º. Las lluvias se concentran entre los meses de mayo y octubre mientras que la estación secaes de noviembre a abril.

¿Hay internet?¿Y teléfono?Las comunidades no cuentan con red WIFI, pero podrás adquirir una tarjeta en cualquier tienda detelefonía del país, que te permitirá conectarte a internet y realizar llamadas, con cobertura en ambosproyectos. Además los pueblos y ciudades más cercanas a los proyectos cuentan con lugares en dondepuedes conectarte a su red WIFI.

¿Cómo llego desde Ciudad de Guatemala al proyecto?Ilse (la mujer encantadora que te buscará en el aeropuerto) te acercará a la estación de autobuses, dondecogerás (¡perdón! «tomarás») uno que te dejará en Cobán o San Pedro Carchá en 5 horasaproximadamente. Alguien del proyecto te estará esperando. Todo eso se coordina desde Madrid.

21

PREGUNTAS FRECUENTES¿En qué fechas puedo viajar?

El Programa de Voluntariado de Sensibilización está abierto todo el año. Si estás interesado en participar, loidóneo es que nos contactes cuanto antes (con 3 o más meses de antelación).

¿Cuáles son los requisitos para viajar como voluntario/a de sensibilización?

• Tener al menos 18 años.• Cumplir con las recomendaciones que se den desde CONI en cualquier momento del viaje.• Rellenar las fichas de: solicitud de voluntariado, exoneración de responsabilidad, presentación y de

evaluación.• Respetar la cultura, religión y tradiciones de las comunidades con las que se trabaje.• Asistir a las formaciones; en caso de no poder presencialmente, vía Skype.• Tener humildad, ganas de aportar y de aprender.

22

PREGUNTAS FRECUENTES¿Qué puedo meter en la maleta?

• Calzado cómodo: dos pares de zapatillas, chanclas y botas de montaña.• Camisetas de algodón de manga corta y tirantes.• Dos sudaderas y un chubasquero.• Pantalones cortos y largos.• Toallas de secado rápido.• Mochila pequeña.• Adaptador americano.• Neceser: gel, champú, cepillo de dientes, pasta de dientes, cepillo de pelo, cortaúñas, desodorante, bastoncitos,

pinzas, cuchilla de afeitar, espejo y toallitas húmedas.• Jabón para lavar ropa.• Botiquín: ibuprofeno, aspirina, fortasec, tiritas, algodón, suero, pañuelos de papel, jabón desinfectante de

manos, protección solar, repelente de mosquitos, aftersun, betadine, loción antipiojos.• Mini-costurero.

23

¿TE APUNTAS?24

¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN?

WEB:www.asociacionconi.org

EMAIL:l.cobos@asociacionconi.org

TELÉFONO:660.728.002

25