Guatemala: Región Oriente. Plan de Desarrollo Integral - Seminario de Territorio y Políticas...

Post on 14-Apr-2017

511 views 0 download

Transcript of Guatemala: Región Oriente. Plan de Desarrollo Integral - Seminario de Territorio y Políticas...

Región OrientePlan de desarrollo integral

¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN

REGIONAL?

CCAMBIO DEMOGRÁFICO, RETO Y OPORTUNIDADAMBIO DEMOGRÁFICO, RETO Y OPORTUNIDAD

ROL DE LAS METROPOLISDE EQUILIBRIO DE CARÁCTER SOSTENIBLE

LAS CIUDADES 2032

Población total22 millones

Nodos urbanos16 millones

DIFERENDO TERRITORIALINSULAR Y MARÍTIMO

PENDIENTE DE RESOLVER

Estructuración de una red de ciudades sostenibles

IINFRAESTRUCTURA PARA INTERCONECTAR LAS CIUDADES NFRAESTRUCTURA PARA INTERCONECTAR LAS CIUDADES EN 2032EN 2032

El corazón del país

tendrá más del 60% de la población

¿¿POR QUÉPOR QUÉ PLANIFICAR PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?

Existen dinámicas, potencialidades, problemáticas, condiciones… que trascienden los límites municipales y departamentales y tienen lógicas nacionales o fronteriza.

Características físicas y ambientalesLa mayor parte de la cuenca más grande

del país “Río Motagua (8,388 km2).

Otros ríos de importancia nacional e internacional.

De los 0 a los 2,974 msnm.

La mayor parte de la Región comprende zonas de vida de Bosque seco subtropical y monte espinoso subtropical.

Zona central de la región con importancia para bosques de pino-encino. Cuencas altas.

Temperaturas entre los 35 y 45 grados centígrados

Uso de la tierra:– Uso correcto 35%– subutilizado 33% – sobre-utilizado

29%.

36 %

74 %

74 %

38 %

Disponibilidad del agua

Amenaza de

sequía

Intereses nacionales con repercusiones locales

Territorio de paso

Compromisos regionales

para facilitar la movilidad

C.A.

Intereses nacionales con repercusiones locales

El 50% del territorio en exploración

minera de todo el país está en

la R.O.

(metálicos y no metálicos)

¿¿POR QUÉPOR QUÉ PLANIFICAR PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?

Oportunidad de un impacto amplio en procesos de desarrollo de largo plazo.Orientar la implementación de las políticas públicas según características y dinámicas del territorio.Armonizar las intervenciones estratégicas de la cooperación internacional.

13% de la población nacional (2,118,367)

16% del territorio, 65 municipios.

5,936 lugares poblados, muy pocos superan los 1,700 habitantes.

Densidad poblacional promedio 121 h/km2

Solo 7 municipios superan el 50% de población urbana.

El 42% son niños entre 0 y 14 años de edad*.

El 15% tiene menos de 5 años*.

El 53% puede considerarse en edad de trabajar*.

8% de población indígena concentrada en municipios de Chiquimula, Jalapa y Jutiapa * (2002)

Población

El 64% de la región oriente es rural…

57% de la población bajo la línea de

pobreza

17% en pobreza extrema

Combate a la pobreza y equidad territorial

¿¿POR QUÉPOR QUÉ PLANIFICAR PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?

Armoniza las intervenciones bajo una lógica de ordenamiento y desarrollo

territorial.

SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO

2 Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural

COREDUR REGION III COREDUR REGION IV(Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Izabal) (Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa)

7 Consejos Departamentales de Desarrollo CODEDE

Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Izabal, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa

65 Consejos Municipales de Desarrollo

Comisiones Departamentales•Comisión de la Mujer, Niñez y Adolescencia•Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional•Comisión de Minería, Energía, Hidrocarburos y Medio Ambiente•Comisión de Desarrollo Rural Integral

Comisiones Regionales•Comisión de Energía, Minería, Hidrocarburos y Medio Ambiente•Comisión de Inversión, Empleo y Productividad•Comisión de Desarrollo Rural Integral•Comisión de la Niñez, Mujer y Adolescencia

Jalapa Ciudad 39,877

Chiquimula Ciudad 36,645

Puerto barrios Ciudad 34,232

Zacapa Ciudad 22,279

Jutiapa Ciudad 16,237

Cuilapa Ciudad 14,755

El Progreso Pueblo

7,344

Puerto

Cortez

Santa Ana

San Pedro

Sula

Aportes para una visión de

desarrollo de largo plazo

Región OrienteRegión Oriente

Una región que ha consolidado su competitividad territorial,

aprovechando sus ventajas comparativas, desarrollando cadenas de valor, estrategias de asociatividad, procesos

de desarrollo económico local y promoviendo alianzas público-privadas justas para el territorio.

Sus ciudades, centros poblados y áreas rurales articuladas han

permitido innovar y agregar valor

a productos primarios y servicios de calidad, generando empleo digno

en la región.

Se han desarrollado capacidades para la gestión sostenible de los

recursos naturales y de los servicios ecosistémicos,

que garantizan la producción y acceso universal al agua, su tratamiento y saneamiento.

Se han generado estrategias integrales

de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

La equidad territorial se ha consolidado promoviendo modelos de atención social contextualizados y la priorización de acompañamiento a

grupos vulnerables, porque juntos han impulsado procesos de mejora de la calidad de vida

de todos en la región.

La sostenibilidad de la gestión de desarrollo la ha garantizado la

institucionalidad sólida en territorio,

la participación ciudadana y el fortalecimiento de la identidad

territorial.

K’atun Nuestra Guatemala 2032

Región OrienteRegión Oriente

¡Gracias!