Guías didacticas viloria

Post on 04-Dec-2014

5.210 views 1 download

description

 

Transcript of Guías didacticas viloria

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPFG ESTUDIOS JURÍDICOS

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

Profesores:José L. Viloria

Mario BreaBenjamín Martínez

Edgar GilAlex Díaz

Luis Aldana

La presente guía didáctica pretende ser parte importante del proceso de enseñanza – aprendizaje en la unidad curricular Antropología Jurídica .

Tiene como objeto ser medio instruccional para facilitar la acción educativa tanto del docente como para el estudiante de la UBV.

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

La Unidad Curricular Antropología Jurídica base del conocimiento se importe en el primer semestre del programa de formación de grado en Estudios Jurídicos.

En esta unidad curricular el cursante tendrá la oportunidad de conocer cuales son los aspectos esenciales que fundamentan el enfoque propio de la Antropología Jurídica como un campo de acción epistemológica con pertinencia sociopolítica.

Participación de los actores culturales como investigadores en las comunidades.

Comprensión jurídica de los fenómenos culturales en una sociedad multicultural y plurietnica.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

Diagnosticar los factores antropológicos que inciden en el desarrollo de nuestra realidad social y enfocado hacia el contexto latinoamericano.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las practicas culturales considerando que dichas practicas sean legitimadas por el orden social existente.

Determinar la importancia de la construcción del conocimiento desde las practicas locales de participación en la comunidades.

Analizar la naturaleza propia del sistema jurídico de la sociedad, y desde el estado de derecho que disfruta como miembro de una nación plurietnico.

ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN

Establecer técnicas evaluativas de facilidad para el estudiante mediante la elaboración de ensayos dinámicas de grupos, exposiciones, pruebas escritas.

Análisis de planteamientos temáticos a partir de los modelos teóricos impartidos en el curso .

Aplicación de criterios de evaluación alternativos que coadyuven al estudiante para lograr los objetivos y competencias previstas en la unidad curricular.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

Contenido TemáticoTema # I

Introducción a la Antropología Jurídica .

OBJETIVO: Describir el proceso de la Antropología Jurídica en el contexto, socio - cultural la partir de los conceptos básicos.

Contenido Programático:Definición. Objeto de estudio de la antropología jurídica, Estudio de la ciencia Jurídica, y su pertinencia Socio – cultural. Relación de la Antropología Juridica con otras Ciencias.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

Contenido TemáticoTema # II

Fundamentos Teóricos de la Antropología JurídicaOBJETIVO: Comprensión de los principios expuestos y la influencia de los aspectos Jurídicos en las dinámicas socio – culturales

Contenido Programático:Interpretación Antropológica de las dinámicas plurales de participación socio- política en diversos contextos locales, municipales, regionales, nacionales e internacionales. Estructura Sociales, Etnia, Cultura, Sociedad, Etnopolitica, Descolonización, Hibridación Política y Cultural, Patrimonio cultural. Minorías Étnicas. Cambio y control sociocultural.Geomitica. Movimientos autónomos de reivindicación.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICAContenido Temático

Tema # IIIFamilia y Propiedad

Objetivo: Análisis del sistema normativo y las formas de organización social en las comunidades.

Contenido Programático:Familia nuclear y familia extendida. Representación comparada de las sociedades occidentales y tradicionales. El origen de la propiedad desde el punto de vista antropológica y el derecho civil. Fundamentos y características. Contenido y extensión del derecho de propiedad. Defensa de la propiedad en el área jurídica. Soberanía territorial en los pueblos indígenas.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICAContenido Temático

Tema # IVDiferencias entre Derecho Positivo y el Derecho Consuetudinario

OBJETIVO: Análisis e interpretación do las definiciones del derecho positivo.

Contenido Programático:Fundamentos teóricos-sociales del derecho positivo. Aspectos teóricos-sociales influyentes en el derecho consuetudinario. Las particularidades culturales de las sociedades occidentales y tradicionales. El origen de la propiedad desde el punto de vista antropológico y el derecho civil. Fundamentos y características. Contenido y extensión del derecho de propiedad. Defensa de la propiedad en el área jurídica. Soberanía territorial en los pueblos indígenas.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

Contenido TemáticoTema # V

La Constitución Bolivariana y los Derechos de las Minorías Étnicas

Objetivo: Vinculación de los temas tratados con el enfoque jurídico vigente .

Contenido Programático:Procesos autónomos de participación política. Derechos de las minorías étnicas y sus características legitimas. Fundamentos poéticos, históricos, sociales y conceptuales del proceso constituyente. Participación ciudadana multicultural. Instrumentos legales al efecto.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

Contenido TemáticoTema # VI

Jurisdicción Internacional y Participación Política

Objetivo: Análisis comparativo de los procesos autónomos culturales latinoamericanos .

Contenido Programático: Contextos sociopolíticos culturales latinoamericanos.

Participación orgánica y derechos multiculturales. Legitimación de la autonomía político-cultural de los pueblos.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICABIBLIOGRAFIA

Aguilar Castro, Vladimir 1999. Ambiente y derechos indígenas en la Agenda Política Internacional. COICA. Quito, Ecuador.

Bonfil Batalla, Guillermo 1989. La teoría del control natural en el estudio de procesos étnicos. Arinsana, Nº 10 – Caracas, Pp. – 36.

Chávez, Hugo 2004. Principios rectores del ALBA. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Constitución de la República de Venezuela 1961 Documentos. Taller “El Derecho comparado indígena en

América”. Quito. Ecuador - Mayo 16 al 19 de 1990. Engels, F. 1979. El papel del trabajo en la transformación del

Mono. Hombros. Editorial Progreso, Moscú.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICABIBLIOGRAFIA

Engels, F. 1988. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ediciones Caayacan, México.

Geertz, Clifford 1996. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona –España.

Gudynos, E. y Y. Evia. Ecología Social.Manual de metodología para educadores populares. Editorial Popular.

Herskovits, M. 1986. El hombre y sus obras. Fondo de cultura económico. México.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nro 37323 del 13 de Noviembre de 2001.

Maine, H. El antiguo derecho y la costumbre primitiva. Editorial La España moderna. España.

Martínez, Benjamín 2004 a. Cosmovisión Indígena y Estado Pluriétnico. De lo ancestral a la V República. IV Jornadas de Historia y Religión. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICABIBLIOGRAFIA

------------------------------------ b La hibridación política como axis de los procesos de reivindicación política autónoma: el caso de la organización regional de los pueblos indígenas de Amazonas (ORPIA) y el gobierno de Hugo Chávez. II Taller Internacional de Interculturalidad. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Diciembre 2003. Publicado en Antropologando Año 3. Nro 11. (Julio-Diciembre 2004).

--------------------------------2004 c. Premisas etnopsicológicas para abordar el fenómeno de la endoculturación forzada dentro de un Estado-Nación. Gazeta de Antropología. Nro 20. Revista de la Universidad de Granada, España. Documento en línea: http://www.ugr.es

ANTROPOLOGÍA JURÍDICABIBLIOGRAFIA

Mato, Daniel, 2001. Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder. Crítica de la idea de “Estudios culturales latinoamericanos” y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdiciplinario, crítico y contextualmente referido. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 7. Nro 3. Sept-Dic Pp 83-109.

------------------- 1995. Crítica de la Modernidad, globalización y construcción de identidades. Universidad Central de Venezuela.

Morgan, L. 1980. La sociedad primitiva. Editorial Ayuso. Editorial Pluma. Bogota.

Mosonyi, Esteban Emilio. 1998 Plurilinguismo indígena y políticas lingüísticas. Nueva Sociedad. Nro 153 Enero- Febrero. Pp. 82-92.

O.E.I. Quinta Centenaria.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICABIBLIOGRAFIA

Olguín Martínez, Gabriela 1998 Estado nacional y pueblos indígena. El caso de México. Nueva Sociedad. Nro 153 Enero- Febrero Pp. 93-103.

Paz Patiño, Sarela 1998. Los territorios indígenas como reivindicación y práctica discursiva. Nueva Sociedad. Nro 153 Enero- Febrero Pp. 120-129

Rodríguez, Omar 1991. Etnias, imperios y antropología. Ediciones FACES / UCV.

Sevilla, Víctor Rafael. 1997. El Régimen de Excepción y los Derechos Humanos. Edit. Buchivacoa. Falcón.

Silva, F. 2000. Introducción a la Antropología Jurídica. Editorial fondo de desarrollo. Universidad de Lima. Lima.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICABIBLIOGRAFIA

– Yrureta, G. 1981. El indígena ante la ley penal. Universidad Central de Venezuela, instituto de ciencias penales y criminológicas. Caracas. Facultad de ciencias Jurídicas y Políticas. C.M.P.I Consejo mundial de pueblos indígenas.

C.O.N.A.I E. – Confederación de nacionalidades indígenas de Ecuador.

I.L.S.L.A.- Instituto latinoamericano de servicios legales alternativos.

Apuntes de Sociología Jurídica – Universidad de Carabobo. Derecho Civil V (Bienes).- Universidad de Carabobo. Dr. Luis

Manuel Blonval López.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICABIBLIOGRAFIA

Leyes Básicas: Constitución 1961, según gaceta oficial Nº Constitución 1999, según gaceta oficial Nº 5.453. Ley de tierra y desarrollo agrario. Ley Penal de ambiente. Ley de demarcación de tierras y hábitat. Código Orgánico Procesal Penal. Internet : Documentos de la ONU http://www.ohchr.org/spanish/