Haz clic para pasar de diapositiva.. 1.- LLUVIA DE IDEAS 2.- BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 3.-...

Post on 11-Apr-2015

107 views 0 download

Transcript of Haz clic para pasar de diapositiva.. 1.- LLUVIA DE IDEAS 2.- BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 3.-...

Haz clic para pasar de diapositiva.

1.- LLUVIA DE IDEAS

2.- BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

3.- RECORDAMOS LA REGLA DE LAS 3 ERRES

EL PLANTEAMIENTO

Y REPARAMOS Y REUTILIZAMOS PARAGUAS QUE YA NADIE USABA PORQUE ESTABAN ESTROPEADOS

4.- NOS EXPLICAN LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LOS PARAGUAS Y LOS VAMOS

HACIENDO EN PLÁSTICA.

5.- EL RESULTADO…

ZAMORAPOR LAS

NUBES

Hemos creado un escenario novedoso para enseñar donde hay un compendio de lo más interesante e

importante de nuestra provincia.

MAPA YBANDERA

Zamora es una provincia española

situada en el noroeste de la comunidad

autónoma de Castilla y León, cuya capital es la

ciudad de Zamora.

Limita al norte con la provincia de León, por el este con la provincia de Valladolid, por el sur con la de Salamanca, y por el

oeste con Portugal y con Galicia (Orense).

Tiene una extensión de 10.561 km² y una población total de

191.612 habitantes que habitan más de 700 núcleos de población

agrupados en 248 municipios.

La bandera de Zamora, conocida como la “Seña Bermeja”, se compone de ocho tiras

rojas que representan las ocho victorias obtenidas por Viriato sobre

diversos pretores y cónsulesromanos, y una banda verde esmeralda; banda que Fernando

V de Castilla colocó coronando la “Seña Bermeja”, en recompensa y reconocimiento

de los auxilios prestados en la Batalla de Toro, que tuvo lugar en la vega de Toro, en

marzo de 1476,

MONUMENTOS DE ZAMORA

Portillo de la Traición.

Catedral.

Estatua de Viriato

(Eduardo Barrón)

Rosetón Románico

(Iglesia de San Juan).

Puente de piedra (románico).

Casa de las Cariátides (modernista).

Veleta “Peromato”.

Veleta “La Gobierna”.

MONUMENTOSDE LA

PROVINCIA

Torre del Caracol

(Benavente)

Castillo de los Condes de Benavente (Puebla

de Sanabria)

Colegiata Santa María la Mayor ( Toro).

Siglo XII (románica).

Iglesia de San Pedro de la Nave ( El

Campillo).Siglo VII (visigoda).

Iglesia de Santa María (Tábara).

Siglo XII (románica).

Monasterio de Santa María de Moreruela

( Granja de Moreruela). Siglos XII-XIII (románico).

Torre del Reloj (Alcañices).Siglo XI-XIII (románica).

Mula vetona (Villardiegua de

la Ribera).Siglo IV a.C.

(aproximadamente).

FLORA

Jara.

Roble.

Pino.

Encina.

Castaño. Tomillo.

Cerezo.

FAUNA

Búho.

Liebre.

Cigüeña.

Perdiz.

Avutarda.

Jabalí.

Corzo, ciervo.

Lobo.

Paloma.

Burro de raza zamorano-leonesa.

Ánade.

PRODUCTOSTÍPICOS

Cacharros (Alfarerías de

Moveros y Pereruela).

Carne de ternera (comarca de

Aliste).

Pimientos (Los Valles de

Benavente).

Uvas y vino (Toro, Tierra del Vino, Arribes del Duero).

Aceite (Arribes del Duero).

Garbanzos (Fuentesaúco).

Chorizo (parte de la matanza).

Toda la provincia.

Aceitada (típica de la Semana Santa de Zamora).

Queso Zamorano (Fariza, Fuentesaúco, Toro, Villalpando, Sta.

Cristina de la Polvorosa, Villalpando,

Morales del Vino).

INSTRUMENTOS

Flauta y tamboril.

Pandereta

Conchas.

Zanfona.

Rabel.

Gaita (alistana y sanabresa).

Castañuelas.

Dulzaina.

PINTURA YESCULTURA

Escultura de Viriato.Eduardo Barrón.

FIESTAS YTRADICIONES

Gigantes y cabezudos (Zamora, Puebla de Sanabria. Alcañices, Camarzana de Tera, Corrales del Vino, etc.)

Semana Santa (Zamora, Toro,

Bercianos de Aliste).

Mascaradas (Sanzoles, Montamarta, Pozuelo de Tábara, Riofrío de Aliste).

Toro enmaromado (Benavente).

Bordados típicos del traje regional de Zamora usado por las mujeres en fiestas y

en la celebración de las Águedas.

Pendón de Romería de los Pendones (Fariza de Sayago).

Carnaval (Toro, Zamora).

Maestra responsable del Proyecto:

Dª Olga Coomonte

Maestros/as colaboradores/as:Dª Lidia Miguel

D. José Eladio González