Hidratación y deporte

Post on 26-Mar-2016

227 views 2 download

description

Hidratación y ejercicio físico, deporte

Transcript of Hidratación y deporte

Dra. Lorena Torres

50 – 70 % del cuerpo es agua (adulto)

Dra. Lorena Torres

Dra. Lorena Torres

Agua bebida Alimentos Cocción Agua metabólica liberada en oxidación nutrientes

Ingreso de Agua

Perspiración insensible (evaporación) Aire espirado Orina Sudoración (termorregulación) Heces

Pérdida de Agua

Riesgo de deshidratación

EJERCICIO

Sudoración Evaporación Perspiración

+ agua bebida + agua alimentos + agua metabólica - orina, heces

Dra. Lorena Torres

Dra. Lorena Torres

Percepción consciente del deseo de ingerir líquidos.

Al sudar perdemos cantidades importantes de agua de la sangre.

La sangre se vuelve más espesa (p.ej. nivel de sodio excesivamente alto).

Esto dispara el mecanismo de la sed e incrementa las ganas de beber.

Para saciar la sed hay que beber y devolver a la sangre su concentración

normal.

Dra. Lorena Torres

Dra. Lorena Torres

Puede haber alteraciones ya a partir de los 30 min de

esfuerzo.

mecanismo poco fiable

Latir 3 a 5 veces más/min

(Casa et al. 2000)

RENDIMIENTO

Perdida 1% PC

Dra. Lorena Torres

Dra. Lorena Torres

Disminución del rendimiento:

Volumen sanguíneo

Retorno venoso

FC

a) Afectación cardiovascular

Volumen sistólico

Dra. Lorena Torres

Dra. Lorena Torres

Disminución del rendimiento:

b) Afectaciones musculares y tendinosas

Dra. Lorena Torres

Dra. Lorena Torres

pérdida 2%: descenso capacidad termorreguladora, dificultades coordinación y razonamiento, disminución rendimiento (37.5°).

pérdida 3%: disminución contractilidad, aparición calambres y contracturas, riesgo de lesiones tendinosas, aumento riesgo lipotimias (38°).

pérdida 5%: importante disminución rendimiento; riesgo lesiones musculares, cefaleas (39°).

pérdida 8%: ejercicio físico imposible (tetania muscular); graves perturbaciones centro termorregulador; empieza la incapacidad reguladora, golpe de calor (39.5°).

a partir del 12 %: imposible efectuar movimiento beber, muerte por pirexia.

FEMEDE 2008 Dra. Lorena Torres

Características ejercicio: intensidad, duración…

Condiciones climáticas: calor, humedad, viento, insolación (radiación solar).

Características individuales.

La aclimatación a condiciones climáticas extremas.

El entrenamiento.

Diversas alteraciones

Dra. Lorena Torres

Náuseas y vómitos

Dolor de cabeza

Confusión y desorientación

Incapacidad para concentrarse

Golpe de calor

Rampas y contracturas

fuerza

velocidad

rendimiento

habilidad

riesgo lesión

percepción fatiga

Dra. Lorena Torres

¿Qué cantidad de líquido es suficiente?

Método de control:

comprobar el color y cantidad de la orina

orina oscura y escasa: está concentrada con deshechos

metabólitos y necesitamos beber líquido.

color amarillo claro: el cuerpo ha recuperado el

equilibrio hídrico.

el color puede ser oscuro si tomamos suplementos de vitaminas.

Utilizar el volumen como indicador.

Harvey 2007 Dra. Lorena Torres

PESO PRE PESO POST

FEMEDE 2008 Dra. Lorena Torres

FEMEDE 2008

Legislación Española: bebidas para deportistas, con composición específica:

Objetivos Fundamentales:

Dra. Lorena Torres

30-45’ pre: 300-500ml

Electrolítos

30-50 g glucosa

PRE PER POST

250-300 ml cada 15-20 minutos (Clarck, 2006)

Variable según intensidad, duración, caract. climáticas… Concentración salina 30-40 mEq/l sodio y cloro 50 g CH/ hora

Solución glucosada aumenta secreción

insulina. Comprobar eficiencia individual.

Ejercicio alta Int > 1h: 500-1000 ml/h

(condiciones ambientales)

Ejercicio media Int: 500-1000 ml/h

(condiciones ambientales)

10-20mEq/l sodio 6-8% CH

Ejercicio > 3h: 500-1000 ml/h 20-30mEq/l sodio

6-8% CH Barbany 2002 Dra. Lorena Torres

Beber 5 a 7ml/kg, 4h pre.

20-50 mEq/L de sodio.

Ambiente caluroso y húmedo: bebida con sales: 4x200ml/15’. Opción HC.

PRE PER POST

150-200 ml /15-20 m

15-21 °C

80-350Kcal/1000ml

75% de las Kcal CH alto IG

Sodio: 20-50mmol/l

Lo antes posible

150% de la pérdida de peso (1as 6h)

300-350Kcal/1000ml

75% HC

Sodio: 40-50mmol/l

Potasio: 2-6mmol/l

FEMEDE 2008

HIPOTÓNICA

ISOTÓNICA

ISOTÓNICA

ISOTÓNICA

HIPERTÓNICA

Dra. Lorena Torres

El sodio incorporado al líquido ayuda a mantener la osmolaridad del plasma mientras se recupera el volumen plasmático, lo que preserva la sed (Nose y cols. 1988).

La temperatura del líquido también es importante: 15° - 20° C (Hubbart y cols. 1990).

La ingesta post ejercicio de líquido es mayor con bebidas edulcoradas que con agua pura (Carter y Gisolfi 1989).

El alcohol y la cafeína estimulan la diuresis. Bebidas que contengan estas sustancias, durante el periodo de recuperación, pueden ocasionar pérdida de líquido en comparación con otras bebidas (González-Alonso y cols 1992; Shirreff y Maughan 1997).