Hipertension arterial en niños y adolescentes

Post on 02-Jul-2015

1.005 views 0 download

Transcript of Hipertension arterial en niños y adolescentes

Hipertensión Arterial

en Niños y

AdolescentesDiagnóstico y Tratamiento

R2PED GUSTAVO E. POLO

MEDINA

Como se define la

Hipertensión Arterial

en niños y adolescentes?

PRESIÓN ARTERIAL NORMAL:

•Por debajo del percentilo 90 para sexo, edad y talla.

PRE-HIPERTENSIÓN:

•Promedio de la presión arterial sistólica y/o diastólica p 90

y < p 95 para sexo, edad y talla en 3 o más ocasiones.

•En adolescentes PA > 120/80 mm Hg

HIPERTENSIÓN ARTERIAL:

• Promedio de la presión arterial sistólica y/o diastólica p

95 para sexo, edad y talla en 3 o más ocasiones

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Estadio 1:

Promedio de la presión arterial sistólica y/o diastólica

entre p 95 – p 99 más 5 mm Hg, para sexo, edad y

talla en 3 o más ocasiones.

Estadio 2:

Promedio de la presión arterial sistólica y/o diastólica

>p 99 más 5 mm Hg para sexo, edad y talla en 3 o

más ocasiones.

Percentilos 90th y 95th de presión arterial en varones

ente 1 y 8 años según su talla

Pediatrics114:555-576,2004

PAS y/o PAD

< P 90 ≥ P 90

Normotensión Repetir tomas

< P90 P 90-95 ≥ P 95

Normotensión Seguimiento Hipertensión

MAPA

Monitoreo

Ambulatorio de

la Presión

Arterial

Historia familiar

Antecedentes Personales:

– Historia neonatal, enfermedades previas

Historia de sueño

Dieta y Actividad Física

Alcohol y Tabaco

Medicación y drogas ilegales

HISTORIA CLÍNICA

Evaluación de Causas Identificables

Factores de riesgo

•Historia familiar de hipertensión

•Historia familiar de enfermedades cardiovasculares

•Obesidad

•Bajo peso al nacer

•Dislipidemia

•Diabetes

•Insulinoresistencia

•Tabaquismo

•Drogas - Alcohol

•Etnia

•Nivel socioeconómico

AGREGACIÓN FAMILIAR DE LA

HIPERTENSION ARTERIAL

¿Genética o Medio Ambiente?

Estudios en mellizos mono y dicigotas

Factores genéticos explican el 50-60%

Peso, Talla e IMC

Toma de presión arterial en los 4

miembros

Búsqueda de soplos cardíacos y arteriales

Examen físico completo

HISTORIA CLÍNICA

Examen Físico

Hemograma

Urea, creatinina, ácido úrico,

Orina, urocultivo

Ionograma en sangre y orina

(para descartar enfermedad renal,

pielonefritis)

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Glucemia

Colesterol total, HDL, LDL.

Triglicéridos

(para descartar comorbilidades)

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Ecografía renal

(descartar cicatrices renales, anomalías

congénitas, riñones de distinto tamaño)

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Renina plasmática y Aldosterona

(para identificar renina baja, sugestiva de

enfermedad por mineralocorticoides: AME,

Liddle, GRA, hiperaldosteronismo primario)

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Catecolaminas y AVM urinarios

(para descartar hipertensión mediada

por catecolaminas: feocromocitoma)

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Centellograma renal con Captopril

Eco Doppler de arterias renales

Angioresonancia

Tomografía Multislice con contraste

Arteriografía arterias renales

(para descartar hipertensión renovascular)

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Ecocardiograma

Microalbuminuria

Fondo de Ojo

EVALUACIÓN DE DAÑO DE ÓRGANO

BLANCO

La hipertensión comienza en la infancia

Desde el comienzo la hipertensión está asociada a múltiples factores de riesgo

Hipertensión primaria

Es más común en niños que en adultos

Debe sospecharse cuando hay signos clínicos

que sugieren enfermedad subyacente, en los

niños pequeños y en la hipertensión estadio

II

Hipertensión secundaria

TRATAMIENTO

Descenso de peso

Actividad física regular

Cambios dietéticos múltiples

TRATAMIENTO NO

FARMACOLÓGICO

Recomendaciones para la participación de pacientes

hipertensos en deportes competitivos

(APA-ACC)

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Restricción de actividades sedentarias

TV

Videojuegos

Computadora

Descenso de peso

Actividad física regular

Cambios dietéticos múltiples

TRATAMIENTO NO

FARMACOLÓGICO

Cambios dietéticos múltiples

– Aumentar consumo de frutas y verduras

Aumentar consumo de fibras

– Lácteos descremados

– Consumo de sal limitado

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

En deportistas

Evitar los ß-Bloqueantes por rendimiento

Evitar diuréticos por riesgo de deshidratación

El uso de diuréticos y beta bloqueantes no está

permitido por algunas entidades deportivas.

En adolescentes mujeres

Usar con precaución los inhibidores de enzima de

conversión y los antagonistas del receptor At1 de

angiotensina II por el riesgo de embarazo

Tratamiento farmacológico

Consideraciones a tener en cuenta

Tratamiento Farmacológico

Indicaciones de Elección

Enfermedad Renal IECA / ARA Prevención

progresión de fallo

renal

Diabetes I o II IECA / ARA Enlentecen o

previenen la

nefropatía

diabética

Coartación de Ao IECA / ARA HT post-op

ß-bloqueante