Hispanomusulman

Post on 01-Jul-2015

1.216 views 0 download

Transcript of Hispanomusulman

El arte islámico

UNIDAD 2. LA EDAD MEDIA4. El arte islámico en España. Arquitectura: características y etapas, la ciudad y tipologías (mezquita y palacio).ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA: LÁMINAS:-Mezquita de Córdoba: interior (sala de oración)-Alhambra de Granada: Patio de los Leones

La doctrina islámica tiene cinco pilares en su fe que forman parte de las acciones interiores de los musulmanes. Los pilares principales son:

✔ La profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que sólo hay un Dios y que Mahoma es el último y más importante de sus profetas.✔ La oración, cinco veces al día en dirección a la Meca o ciudad sagrada.✔ El zakat o azaque (traducido a veces como limosna), es decir, compartir los recursos con los necesitados.✔ El ayuno en el mes de Ramadán.✔ La peregrinación a la Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida.

A éstos añaden algunos musulmanes el sexto pilar del yihad o esfuerzo en defensa de la fe.

PRINCIPIOS DEL ISLAM

INTRODUCCIÓN

- La civilización islámica surge cuando Mahoma predica en Arabia, desde principios del siglo VII, su nueva religión, que reúne verdades de estirpe cristiana, judía y zoroástrica, junto a ancestrales prácticas de las tribus árabes. El Profeta unificó a los pueblos de la Península de Arabia y fundó un Estado teocrático, que tras su muerte se extendió por toda Arabia, Siria, Persia y Egipto.

- Con la Dinastía Omeya (661-750) las conquistas musulmanas fueron hacia occidente, llegando hasta la Península Ibérica. En esta etapa se estabilizaron las fronteras musulmanas clásicas, donde se asentará su civilización y su arte, influenciado principalmente por el bizantino.

- En la época del Califato Abbasí (750-945) las fronteras políticas ya no coinciden con las religiosas, independizándose muchas regiones. La capital se traslada de Damasco a Bagdad y la influencia persa crece de forma notable.

- La evolución política posterior trajo la preponderancia de las dinastías turcas, lo que tendrá profundas incidencias en el ámbito cultural islámico al traer consigo influencias tártaras, indias y chinas.

Rasgos Generales.1) Es un arte esencialmente arquitectónico, a causa de motivaciones religiosas,

ya que el Corán, libro sagrado musulmán, prohíbe las representaciones defiguras humanas o animales, de ahí que la pintura y la escultura no tuvieranapenas relevancia como manifestaciones artísticas.

2) La arquitectura islámica tomó componentes de los pueblos que dominaron(bizantinos, persas, visigodos, coptos, etc.) sintetizándolos. En el caso de laarquitectura hispano-musulmana el aporte de elementos arquitectónicosanteriores vino de:

a-La arquitectura visigoda: el arco de herradura.

b-Elementos hispanorromanos:

Aparejo de soga y tizón.

Empleo de capiteles corintios o derivados de estos.

La alternancia de materiales diferentes (piedra y ladrillo) en lasdovelas de los arcos. (Ejemplo: Mezquita de Córdoba, influencia tardorromana -Acueducto de los Milagros, Mérida-).

• Por otra parte en el arte hispano-musulmán hay que tener en cuenta laspermanentes relaciones artísticas con el Norte de África,

3) En cuanto a los materiales empleados fueron normalmentepobres: ladrillo, mampostería, yeso, madera... La piedra fuemuy poco usada puesto que precisaba mayor trabajo en suextracción y labrado que los materiales citados.

4) Los edificios que se hicieron eran de poca altura y losmusulmanes buscaron ante todo la extensión espaciallatitudinal, ello explica que las construcciones no precisasen granresistencia en los elementos sustentantes (pilares y columnasdelgados) y que los sostenidos (arcos y cúpulas) tuvieran grannúmero de veces un mero sentido decorativo.

5) Se le dio un enorme relieve a la ornamentación de los interioresde los edificios (temas vegetales, geométricos, epigráficos,polícromos, etc.). En cambio los exteriores eran sencillos,modestos y desprovistos de decoración.

6) Por lo que se refiere a los elementos sustentantes se emplearonpilares y columnas, predominando estas últimas, que eran por logeneral delgados, ya que no debían soportar excesivo peso de lastechumbres.

7) Los capiteles que observamos en el arte islámico son de múltipletipología:-El capitel corintio, procedente de Roma y Bizancio, pero que sedistingue en esos momentos porque las hojas de acanto estaban tratadasde forma plana, eran muy menudas y esquemáticas. (Ejemplo: Mezquitade Córdoba).-El capitel de panel o nido de avispas, con decoración vegetal hechacon la técnica al trépano, propio del arte hispano-musulmán. (Ejemplo:Medina Azahara).-El capitel cúbico (En forma de cubo) y el cilíndrico (decorado concintas). Solían ir juntos, conformando un capitel de dos cuerpos(Ejemplo: Alhambra de Granada).

8) En cuanto a los tipos de arcos de los que se sirvieron los arquitectosmusulmanes fueron muy diversos, entre ellos están:-El arco de herradura.- Arcos lobulados (tres lóbulos) y polilobulados (más de tres).-Arcos entrecruzados o entrelazados,-Arco de herradura apuntado,-Arco mixtilíneo,

-Arco de medio punto.- Arco de medio punto peraltado. (Periodo nazarí).-Arco de mocárabes (periodo almohade y nazarí).

9) Los tipos de bóvedas eran asimismo muy diversos en el arteislámico. Se empleaban mucho las cúpulas, con significado deexaltación del poder de un personaje o símbolo de la majestaddivina (trono del palacio o mihrab de las mezquitas).

• La bóveda típica hispano-musulmana es la formada por cúpula abase de gallones y con nervios cruzados en los extremos, dejandoel espacio central libre, es la que recibe le nombre de bóvedacalifal - o de arcos entrecruzados- (Ejemplo: Mezquita deCórdoba).

• También se utilizaron las de medio cañón, de cañón apuntado, democárabes, etc.

• En ocasiones el edificio se cubre de forma adintelada y contechumbre con molduras de madera u otros materiales(artesonado).

LADRILLO

Yeso y ladrillo

Arte y entorno unidos

. Los edificios suelen tener poca altura

Volúmenes cúbicos

- Las columnas y pilares, al principio aprovechados de edificios anteriores y luego ya originales, son delgados, ya que soportan techumbres ligeras.

UCERÍACALIFAL Bóveda de crucería

La bóveda gallonada es una bóveda característica de la arquitectura islámica. Su nombre proviene de gallones o gajos, puesto que su aspectorecuerda o imita al de los gajos de una naranja.

MOCÁRABES

Decoración típicamente islámica formada por piezas de formas prismáticas colgantes.

Bóveda de mocárabes

Bóveda de mocárabes

CALADA

Bóveda calada

CAPITELES

Columnas y capiteles

A CALIFALCON ALFIZ Arco de herradura

RRADURA APUNTADO)

O POLILOBULADO)

GRELADO

RECRUZADOS

MOCÁRABES

XTILÍNEOS

Arco túmido Arco lobulado Arco angrelado

Arco mixtilíneo Arco de mocárabes Arco entrelazado

Arco de herradura apuntado o túmido

Arco polilobulado

trilobulado

Arco angrelado

Arco angrelado seguido de polilobulado

Arco con mocárabes

Arco mixtilíneo

Arco entrecruzado

Capitel cúbico

Adaptación de capitel corintio

DE ATAURIQUE

Ataurique , del árabe "توريق", tawrīq "follaje", designa una decoración en yeso, con formas de tipo vegetal, muy utilizada en el arte musulmán e hispanomusulmán, especialmente durante el período califal cordobés.

Capitel de nido de avispas

YMOCÁRABES

Alicatado y mocárabes

ISAJE:AGUA, JARDÍN…

EPIGRÁFICA Decoración epigráfica

KAO RED DE ROMBOS

Decoración de sebkaSe conoce como sebka al

motivo decorativo de origen islámico y de tipo

geométrico consistente en una red de rombos

superpuestos con sus lados curvos

1.2. LA MEZQUITA

- La mezquita es el lugar de reunión de la comunidad musulmana y su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina, aunque también observamos ecos de las basílicas paleocristianas. Sus partes fundamentales son:

* El patio ("sahn"), rodeado de arquerías.

* La torre ("alminar" o "minarete"), junto a la puerta de acceso al patio.

* La fuente para abluciones ("sabil"), generalmente bajo un templete.

* La gran sala de oración ("haram"), dividida en numerosas naves.

* El muro orientado hacia La Meca ("qibla").

* El nicho o lugar santo en el centro de la qibla ("mihrab").

* El recinto cercado para el califa o imán ("maxura").

* El púlpito ("minbar").

C) Edificios más representativos:a) La mezquita.

Es el lugar de oración y de reunión de fieles por excelencia de la religión musulmana.

• El modelo más extendido de mezquita es el que tiene forma rectangular y consta de una gran sala alargada (“haram”) con multitud de columnas en su interior que delimitan una serie de naves, que son perpendiculares a la “qibla”, muro que está orientado hacia el Este, es decir, hacia la Meca (lugar santo mahometano hacia el que dirigen sus oraciones los musulmanes); aunque las mezquitas hispano-musulmanas se suelen orientar hacia el Sur (por dirigirse hacia el sur en Al-Andalus las rutas hacia la Meca). En el muro de la qibla se suele situar un pequeño nicho u hornacina (hueco) normalmente en el centro de dicha pared, llamado “mihrab”; es donde se suele concentrar la decoración y está considerado como el recinto sagrado de la mezquita.

• Por otro lado está el “mimbar”, que es una especie de púlpito (lugar elevado) desde donde se efectuaban las lecturas del Corán y la predicación, se ubicaba cerca del mihrab. Próximo al anterior se encontraba la “maxura”, lugar destinado para el imán o el califa..

• Antes de entrar en la gran sala para la oración había que atravesar un patio descubierto y con pórticos (arquerías), “sahn”, en el que había una fuente para las abluciones (“sabil”). En uno de los lados del patio se levantaba la torre, denominada “alminar” o “minarete” desde donde el almuédano (persona encargada de convocar en voz alta a los fieles musulmanes para rezar) llamaba a la oración. (Los minaretes estaban compuestos bien por varios cuerpos cuadrangulares que se culminaban con una cúpula; bien eran de planta octogonal, circular o de forma espiral decreciente en altura.).

Gran sala de oración (HARAM) Patio/SAHN

MIHRAB

Muro de laQUIBLA

NAVE

ALMINARo

MINARETE

ARTE HISPANOMUSULMÁN

El arte islámico en España- Emirato dependiente de Damasco (711-755). Poco importante desde el punto de vista artístico.- El emirato independiente y la época califal: periodo cordobés. Desde el mandato de Abd-al-Rahman I y el de Abd-al-Rahman III, desde mediados del siglo VIII hasta principios del siglo XI. Las mezquitas y los palacios serán los máximos exponentes del arte islámico cordobés, con elementos hispanorromanos (aparejos a soga y tizón, aprovechamiento de columnas) y sobre todo visigodos (arco de herradura, alfiz que enmarca el arco, etc.).

* Mezquita de Córdoba. Varias ampliaciones y modificaciones.* Palacio de Medina Azahara. Abd-el-Rahman III.* Mezquita de Bab-el-Mardum .Mezquita en el siglo X y luego iglesia del

Cristo de la Luz desde el XII.- Reinos de taifas. Siglo XI. Multitud de reinos, diversificación del arte.

* Aljafería de Zaragoza.* Numerosas alcazabas.* Baños.

- Periodo almorávide. Nueva unificación de Al-Andalus (1075-1146).- Periodo almohade. Finales del XII hasta principios del XIII.

* Mezquita de Sevilla con su minarete (La Giralda).* Torre del Oro. Funciones de vigilancia.

- Reino nazarí. Mediados del XIII hasta 1492* La Alhambra de Granada.* Jardines del Generalife.

MEZQUITA DE CÓRDOBA. Para obtener información sobre la mezquita, pincha sobre la foto.

Mezquita de Córdoba, blanca

ANÁLISIS Y COMENTARIO. La mezquita de Córdoba.Marco histórico-artístico

Etapa : edificio religioso perteneciente al arte hispano-musulmán en la etapa del emirato independiente y del Califato cordobés. Cronología: año 785 al 987 (finales del siglo VIII hasta finales del X).Contexto: Abd-al-Rahman, único Omeya superviviente, funda el Emirato Independiente. Abd-al-Rahman III fueel último Emir (912-928) y fue también el primer Califa (928-961). Tras Al Hakam II y Hixem II el Califato se disgrega en Reinos Taifas en el año 1031. Es, sin duda, el periodo de mayor esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus.Estilo y características:●Edificio que ocupa mucho espacio y poca altura. Destaca una fachada sin ornamentación.●El conjunto posee características heredadas: En cuanto elementos correspondientes al arte clásico destacan: la utilización de capiteles corintios y el uso del arco de medio punto. También recibe influencias del arte visigodo como el arco de herradura y bizantino en los mosaicos del mihrab.●Como elementos puramente musulmanes destacan: el empleo de los diferentes tipos de arcos (entrelazados, lobulados etc.), el empleo de la decoración de ataurique, el uso de la bóveda gallonada, etc.Artistas. Diferentes arquitectos por mandato de los diferentes califas: Abd al-Rahman I, Abd al-Rahman II, Al-Hakam II y Almanzor.Materiales: piedra, ladrillo, madera y yeso. Dimensiones: 178X125 metros.

ANÁLISIS Y COMENTARIO. La mezquita de Córdoba.Análisis iconográfico

Tipología o funcionalidad. Edificio religioso destinado al culto a Alá por los fieles musulmanes cordobeses. Análisis formal:

●Exterior. Resulta sobrio, no existe una fachada definida. Los contrafuertes y las almenas le dan un aire de fortaleza.

●Las puertas tienen tres cuerpos: una de entrada y dos laterales ciegos. La parte superior se decora con arcos de herradura, mixtilíneo, lobulados o celosías.

Arco de herradura

Arcos lobulados

Decoración de celosías

Arco mixtilíneo

●Planta. Por la Puerta de el Perdón se accede al inmenso patio de los naranjos o sahn que alberga cuatro sabils o fuentes para la ablución del fiel. Al fondo se abren 19 arcos de herradura, que se corresponden con las 19 naves del haram o sala de oración. Estas naves, separadas por cuerpos de arcos sobre columnas, se sitúan perpendiculares al muro de la quibla, orientado hacia La Meca para guiar a los fieles en su oración. En esa quibla está el mihrab o espacio sagrado para guardar el Corán; delante de éste, la maxura, espacio privado para los rezos del califa.

Interior: la estudiaremos tomando como referencia las diferentes ampliaciones1. Abd-al-Rahman I: en la segunda mitad del siglo VIII manda construir once naves perpendiculares al muro de la qibla que en este caso se orienta hacia el Sur. También construye el mihrab (espacio sagrado) y la maxura (lugar destinado a la oración del califa).En cuanto al interior destaca el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y un pilar; el pilar soporta arcos de medio punto sobre los cuales se dispone el techo. De los capiteles corintios de las columnas arrancan arcos de herradura que sirven de tirante para que los soportes no se rompan por el peso. Esta estructura y la alternancia de dovelas blancas y rojas parecen inspiradas en el acueducto de los Milagros de Mérida.A

La más notable solución arquitectónica fue la gran altura dada a la mezquita, conseguida mediante el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y un pilar cimero: el pilar soporta arcos de medio punto sobre los que descansa la techumbre; de los capiteles de las columnas arrancan arcos de herradura, sin duda inspirados en la arquitectura visigoda, que sirven de tirante para evitar que los soportes se quiebren por el peso. Esta solución técnica y la alternancia de dovelas blancas y rojas en los arcos seguramente estén inspirados en el Acueducto de los Milagros de Mérida.

2. Abd-al-Rahman II: en la primera mitad del siglo IX, amplía en varios tramos las 11 naves hacia el sur, para lo cual derriba la antigua qibla y construye una nueva, además realiza la arquería del patio de los naranjos y reconstruya el alminar de planta cuadrada(hoy disimulado por la torre de la catedral renacentista.

3. Muhammad I: construye en la segunda mitad del siglo IX la puerta de San Esteban, con arco de herradura con dovelas de dos colores alternando una lisa y una decorada; el alfiz (cordobés) está decorado con ataurique (formas vegetales muy ornamentales) y albanegas (decoraciones de ataurique formando círculos).

4. Abd-al-Rahman III: al principio del siglo X solamente amplió el patio y reconstruyó el minarete.

5. Al-Hakan II: en la segunda mitad del siglo X amplía la mezquita hasta prácticamente la orilla del Guadalquivir, derribando la qibla y construyendo la actual. Sobre la cual construyó un lujosísimo mihrab, además de una vistosa maxura. La fachada del mihrab se construye empleando un arco de herradura cuyo alfiz se decora con losas de mármol decoradas con atauriques y albanegas y en la parte superior con un mosaico de influencia bizantina con motivos vegetales geométricos y epigráficos. Delante del mihrab se sitúa la maxura coronada por una cúpula en cada uno de sus tramos. En este espacio se emplean arcos lobulados y entrecruzados, además de una cúpula de nervios que no se cruzan en el centro. Sobre los cuales se dispone una cupulita gallonada.

La fachada del mihrab, por su carácter tradicional y santo, se construyó con el clásico arco de herradura, aunque ya era más frecuente el lobulado, empleado en el friso decorativo superior y en el muro del fondo.

Al-Hakam II, además, quiso poner de relieve la importancia sagrada del lugar revistiendo las jambas con losas de mármol decoradas con ataurique, las enjutas superiores con albanegas, y la parte superior con un mosaico de teselas de pasta vítrea bizantino, hecho especialmente para este lugar por un maestro enviado por el emperador de Bizancio, con los motivos vegetales, geométricos y epigráficos característicos del arte musulmán.

Al-Hakan II también renueva el estilo decorativo del exterior. Las puertas ahora tienen un alfiz doble muy decorado con ataurique y albanegas, a ambos lados se abren celosías bajo arcos lobulados y encima hay un friso ciego, de arcos lobulados y entrecruzados, puramente decorativo.

Maxura

Delante del mihrab había un espacio lujoso especialmente dispuesto para el califa, la maxura, coronada por una cúpula en cada uno de sus tramos

En este caso se aplicó otra solución original de la arquitectura musulmana, la cúpula de nervios que no se cruzan en el centro, dejando un espacio central vacío ocupado por una cupulita gallonada, cuyo peso descansa sobre trompas de arcos lobulados que a su vez se apoyan sobre pequeñas columnas adosadas a las pilastras.

6. Almanzor: a finales del siglo X, para demostrar su poder Almanzor, amplía la mezquita en ocho nuevas naves llegando a un total de 19 y también amplía el patio correspondiente.

3. Comentario del contenido y significado.Las fuentes escritas nos hablan de cómo los musulmanes al llegar a Córdoba en el siglo VIII, y antes de iniciarse las obras de la Gran Mezquita, compartieron con los cristianos el templo hispanovisigodo de San Vicente. Ello no fue algo extraordinario, ya que en ocasiones anteriores los árabes tomaron parte de las iglesias cristianas en sus conquistas para poder realizar en ellas sus rezos y plegarias; en un segundo momento tomarían la totalidad del edificio e iniciarían, si su espacio era insuficiente para las necesidades de la comunidad, la construcción de la mezquita.

En el caso de España, la conquista posterior de al-Andalus por parte de los cristianos produjo la conversión de los oratorios musulmanes en iglesias, y con los años las antiguas fábricas, una vez más, serían renovadas por sus nuevos dueños, y sólo en casos excepcionales perduraron a lo largo de los siglos, siendo el caso de la Mezquita de Córdoba el ejemplo más sobresaliente.

Como se ha visto, la mezquita de Córdoba recibe influencias de diferentes etapas anteriores de la historia del arte. Hay que decir también, que sigue el modelo de las mezquitas del norte de África (Kairuán).Actualmente la mezquita se conserva en todo su esplendor a pesar de que en el medio de la sala de oraciones de construyó en el siglo XVI, una catedral cristiana.

. La Mezquita de Córdoba

- Abd-al-Rahmán I comienza una de las obras supremas de la arquitectura hispanomusulmana.

- Sus sucesores en el Emirato y desde el 912 los del Califato fueron ampliando su recinto, unas veces por motivos demográficos y otras con fines políticos propagandísticos.

A) Abd-al-Rahmán I

- Fue este emir el que ordenó el inicio de las obras de la Mezquita de Córdoba durante su gobierno (756-788).

Tomó como base la Basílica hispanocristiana de San Vicente, construyendo la parte más cercana al patio, la más primitiva, añadiendo nuevas naves hasta un total de once perpendiculares a la qibla (orientada al sur en lugar de al este, lo que será característico de las mezquitas de Al-Andalus), el mihrab y la maxura.

Abd-al-Rahmán II

- Abd-el-Rahmán II, en el 833, amplió la longitud de las once naves hacia el sur, hacia el Guadalquivir, para lo que tuvo que derribar la antigua qibla y edificar una nueva.

Nuevo muro de la

qibla Ampliación

Norte

También se construyó entonces la arquería del patio y el alminar, hoy muy reformado, convertido en una torre renacentista. El minarete, de planta cuadrada, tenía originalmente dos filas de arquerías de herradura y un pequeño templete superior.

Alminar o minarete

Muhammad I

- Construye la Puerta de San Esteban.

La decoración del exterior de la mezquita era muy sumaria, reduciéndose al encuadramiento de los vanos de entrada. Esta puerta, la más antigua, consta de un gran arco de herradura con dovelas de dos colores y alternando una lisa y otra decorada, el alfiz cordobés (que se queda a media altura), decorado con ataurique (formas vegetales muy ornamentales) y albanegas (círculos de ataurique).

D) Abd-al-Rahmán III

- El primer califa cordobés, de principios del siglo X, solamente amplió el patio y reconstruyó el minarete.

E) Al-Hakan II

- Durante su califato, entre el 961 y el 969, se procede a un nuevo derribo de la qibla, finalizando aquí su avance hacia el sur, pues se llega hasta el río. Esta ampliación es la más importante, la más bella y la de perfiles más peculiares

Ampliación

F) Al-Mansur

- A fines del siglo X Abu Amir Al-Mansur, el Almanzor de las fuentes cristianas, quiere realzar su poder aumentando la mezquita con ocho nuevas naves, llegando a un total de diecinueve, pero en esta ocasión hacia el este, por lo que el mihrab de Al-Hakam II quedará descentrado, y añadiendo también la parte del patio correspondiente.

e Al

manzor

e Al

manzor

El Palacio de Medina Azahara

- De la época califal nos ha llegado una muestra de arquitectura civil muy importante, el palacio queAbd-el-Rahmán III edificó en las cercanías de Córdoba (Medinat al-Zahra).

- Las formas arquitectónicas son parecidas a las de la mezquita: arcos de herradura, decoración deataurique y albanegas, alfiz hasta las impostas, etc.

Original es el típico capitel califal, llamado de nido de avispa, que es una imitación del corintioclásico, pero realizado con la técnica bizantina del trépano profundo.

Palacio de Medina al-Zahara. Siglo X. Córdoba

La Mezquita de Bab-el-Mardum

- Mezquita toledana del siglo X, desde el XII es la Iglesia del Cristo de la Luz.

La decoración exterior es del rico estilo de Al-Hakam II, con arcos lobulados y entrecruzados, y unfriso de ladrillo con decoración geométrica (es típico de Toledo el empleo de piedra y ladrillo).

- El interior se cubre con bóvedas de nervios no cruzados en la clave.

Características

- En el siglo XI se produce la fragmentación del Califato en multitud de Reinos de Taifas. Ahora vaa haber más centros que siguen los fastuosos gustos artísticos musulmanes. Los materiales deconstrucción siguen siendo pobres, pero sigue la multiplicación de la riqueza decorativa externa.

EL ARTE DEL PERÍODO DE LOS REINOS DE TAIFAS

La Aljafería de Zaragoza

- Se acentúa el barroquismo del estilo cordobés, complicándose sobre todo los arcos, ahoramixtilineos, con una mezcla de sectores rectos y convexos, sin ningún valor constructivo,construidos en yeso, entrelazándose cada vez con mayor frecuencia y recargamiento.

La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.

PALACIO DE LA ALJAFERÍA. ZARAGOZA

Alcazabas

- Son las fortalezas-vivienda del gobernador. Ejemplos, la Alcazaba de Málaga, o las de Almería yGranada.

Son característicos los arcos de herradura apuntada, los pilares abbasidas y los arcos de lóbulosentrecruzados.

Hacia el año 835 de la era cristiana (mes de Rabit II del 220 según reza en la inscripción de mármol instalada sobre la puerta de acceso) se terminó de construir, por orden de Abderramán II, esta edificación, a todas luces, bastión defensivo en un sitio estratégico como era el paso sobre el puente romano construido sobre el Guadiana (siglo I. a.C), para sofocar las continuas rebeliones internas de una población heterogénea compuesta por mozárabes, berebéres y muladíes fundamentalmente.Las murallas de la alcazaba fueron reedificadas sobre otra primitiva de origen romano.

Bañuelos

- Salas de baño, ejemplos, el Bañuelo de Granada, el de Baza o el de Palma de Mallorca.

El Arte de los Almorávides- Invasores norteafricanos, reformistas ortodoxos religiosos, que unifican Al-Andalus entre el 1.075 y el 1.146.- Aunque los principales ejemplos de arquitectura almorávide no se encuentran en España, sino en el norte de África, introdujeron algunos nuevos rasgos estilísticos que influirán en el arte islámico de Al-Andalus:

* Mocárabes: como estalactitas que bajan de las cúpulas o arcos, con forma de lazos o prismas.* Arcos de herradura apuntada.

* El alfiz suele cortar el arco por sus lados.* Las bóvedas con nervaduras cada vez más finas.* Utilizan más el pilar que la columna.* Uso de cerámicas vidriadas.

* En sus residencias tienen un especial relieve los jardines, fuentes y estanques, anticipando el gusto granadino.

El Arte de los Almohades- Los Almohades fueron un imperio berebere norteafricano que dominó la España musulmana, que se había fragmentado de nuevo en reinos de taifas ante la desaparición del poder almorávide, en las últimas décadas del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII. A) Características- Uso de abundante decoración, enmascarando el nítido esquema constructivo.- Cubren los espacios lisos con "paños de sebka" (redes de rombos).- El alfiz llega hasta el suelo.- Los vanos son encerrados en arcos sin función constructiva.- Conservan algunos rasgos almorávides: el uso de la cerámica vidriada, los mocárabes, el arco de herradura apuntada, la preferencia del pilar más que la columna.

Torre de la Giralda. Abu Yakub. (1195). Periodo

Almohade.

Giralda. Fines Siglo XII

Torre del Oro. Siglo XIII.

Torre de los Espantaperr

os. Badajoz.

PALACIO-CIUDADELA DE LA ALHAMBRA

Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los Arrayanes

MARCO HISTÓRICO-ARTÍSTICO-Etapa. Reino nazarí de Granada. Cronología: siglos XIII-XIV.-Estilo: se trata de un edificio civil, palacio perteneciente al arte hispano-musulmán, de época nazarí.-Características generales: ●Los edificios están construidos en un plano longitudinal, con lo que no tienen mucha altura. La arquitectura está integrada en el entorno natural.●Destaca el interés por la vegetación y el agua. La decoración es muy recargada (horror vacui). La mayoría de los arcos interiores tiene una función decorativa y los muros están recubiertos de zócalos con cerámica vidriada, donde se emplea la lacería y también la yesería.●Se utiliza la columna granadina, capitel de doble cuerpo uno cilíndrico y otro cúbico.●En cuanto a los arcos se emplea el arco de herradura apuntado, el mixtilíneo y el de mocárabes.●En las bóvedas se emplea la de aristas, la gallonada y la de mocárabes.-Contexto histórico: la Alhambra fue construida en el período nazarí bajo el mandato de Muhammad I, en la primera mitad del siglo XIII. El reino de Granada fue el último territorio en poder musulmán dentro de la península hasta 1492 que fue reconquistada por los Reyes Católicos.-Artista: de origen desconocido, por mandato de los diferentes sultanes de la dinastía nazarí.-Materiales y técnicas: argamasa, piedra, yeso, sobre todo ladrillo, estuco, madera y mármol. 740X220 metros.

Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los Arrayanes

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO-Título: se trata de la Alhambra de Granada.-Tema o tipología: ciudad-palacio fortificado, destinado a residencia de los diferentes sultanes.- Análisis formal.

Exterior la alcazaba es un recinto amurallado presidiendo una colina cercana a la ciudad. Tiene más de dos kms de muros exteriores muy sobrios, con pequeños vanos y numerosas torres.

Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los Arrayanes

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO- Interior . La planta es compleja y se articula en torno a tres unidades, mexuar, diwan y harem:Mexuar: es la parte del palacio abierta a todos, donde el príncipe administraba justicia y recibía a sus súbditos. Las paredes presentan un zócalo alicatado de cerámica vidriada policromada formando una combinación de lazos denominada lacería. La cubierta es de madera y está sostenida sobre columnas típicas granadinas (fuste delgado y capitel con doble cuerpo, cilíndrico y cúbico). Por último la decoración del dintel es de ataurique simulando formas vegetales.Diwan o patio de Comares: es el sector reservado para recepciones oficiales y fue construido en el siglo XIV por Yusuf I. Este se estructura alrededor del Patio de los Arrayanes que da paso al salón del trono o torre de Comares.Patio de los Arrayanes: es de forma rectangular y tiene una gran alberca en el centro. En uno de sus frentes tiene dos pórticos de columnas, sobre columnas típicas granadinas. En él se emplea decoración de ataurique, los arcos son angrelados con una decoración de paños de sebka. Los arcos inferiores son ornamentales y no de sostén.Sala de la barca: esta da paso al trono o torre de comares. En su interior se emplea como construcción grandes muros de ladrillo con amplias ventanas construidas sobre arcos angrelados. Los muros se decoran con zócalos alineados con lacerías, inscripciones epigráficas y en la mayor parte de la pared se emplea el ataurique.Harem o Palacio de los Leones: es la zona de habitaciones privadas del rey, que se ordenan en torno al famoso Patio de los Leones. Fue construido en el siglo XIV por Mohammed V. Es un patio porticado con columnas de estilo granadino, todos los soportes son de dintel y los arcos tienen una función decorativa. En este patio y en las salas de sus alrededores se emplea todo tipo de decoración (estuco coloreado, cerámica vidriada y madera tallada).Sala de las dos hermanas: destaca por la creación de la falsa bóveda de mocárabes (decoración de estalactitas de madera) cubiertas por celosía de yeso abundantemente decoradas.Mirador de Lindajara: también profusamente decorado.Sala de los Abencerrajes: destaca por la cubierta de celosía, zócalos de azulejos y por la espectacular cúpula de mocárabes colocada sobre ocho trompas de mocárabe también.En el entorno de la Alhambra se ubican los espectaculares jardines del Generalife.

Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los Arrayanes

Ataurique

Estuco

Lacería

A) El Mexuar

- Es la parte del palacio abierta a todos, donde el príncipe administraba justicia y recibía a sus súbditos. Es una de las salas más antiguas, de principios del siglo XIII.

- Las paredes están cubiertas con alicatados de cerámica vidriada policromada formando lacerías, que es el estilo decorativo típicamente granadino. La lacería o arabesco es una decoración de líneas que se entrelazan formando polígonos o estrellas con arreglo a unas estrictas leyes geométricas, uniéndose los lazos simétricamente una y otra vez. La cubierta es de madera, sostenida por un dintel decorado con ataurique, sobre columnas típicas granadinas.

B) El Diwan: El Palacio o Cuarto de Comares

- Es el sector verdaderamente palaciego, reservado para las recepciones, construido en el siglo XIV por Yusuf I.

- Esta unidad, se articula alrededor del Patio de los Arrayanes, que da paso al Salón del Trono o Torre de Comares.

El Patio de los Arrayanes

- Es el mayor de los patios, de forma rectangular, con una gran alberca o estanque y vegetación en el centro.

PATIO DE LOS ARRAYANES- En sus frentes estrechos tiene dos pórticos sobre columnas típicas granadinas, de fuste cilíndrico, liso, delgado y estilizado y capitel de dos cuerpos, el inferior decorado con cintas y el superior, cúbico, decorado con ataurique. Se emplea el arco de medio punto peraltado y angrelado (con una moldura rizada en el intradós), sobre los que se extiende una decoración de yesería de "paños de sebka".

- La arquería inferior no tiene ninguna función de sostén, sino que es simplemente un motivo decorativo. La cubierta del pórtico es plana y muy ligera, siendo sostenida por una estrecha pilastra que prolonga la columna hasta el techo. De esta forma una estructura aparentemente constituida por arcos oculta otra arquitrabada

Sala de la Barca

- Estancia alargada que sirve de transición entre el Patio de la Alberca y el Salón de los Embajadores.

Torre de Comares o Salón del Trono o de Embajadores

- En su interior encontramos una espléndida estancia construida con gruesos muros de ladrillo, lo que se aprecia en la amplitud de sus ventanas, que son verdaderas cámaras abiertas tras arcos peraltados y angrelados típicos granadinos. En uno de estos vanos se encontraba el trono.

TORRE DE COMARESDESDE EL PATIO DE LOS ARRAYANES TORRE DE COMARES

DESDE EL EXTERIOR

Sus muros están cubiertos con zócalos de alicatado, donde predomina la decoración geométrica de lacería o arabescos, y yeserías, con ataurique de hoja larga y fina, que da lugar a la figura de lirio sobre fondo rojo, con lazos, y con inscripciones epigráficas, que ahora es uno de los motivos más típicos de la decoración granadina.

El Palacio de los Leones

- Es la zona de las habitaciones privadas del monarca, formada por un gran número de estancias ordenadas alrededor del Patio de los Leones, que constituye su verdadero centro. Fue construido a finales del siglo XIV por Mohamed V.

Patio de los Leones

- Es un patio con pórticos en sus cuatro frentes, avanzando en los más estrechos otro cuadrado, sostenidos por columnas genuinas del estilo nazarita o granadino, a veces múltiples.

- Todos los soportes son de dintel y los arcos sólo cuelgan como un motivo decorativo más.

En este patio y las salas a su alrededor, la riqueza decorativa en estuco coloreado y perforado, la cerámica vidriada policromada, la madera esculpida y dorada, junto con los efectos de la luz, el agua y el jardín, son utilizados para crear una sensación de ligereza e irrealidad, consiguiendo una atmósfera de encantamiento.

Sala de las Dos Hermanas

- En ella vemos la creación de una falsa bóveda de mocárabes, elemento decorativo de origen persa, que constituyen auténticas estalactitas que descienden del techo hasta alturas distintas, consisten en unos tacos de madera cubiertos con estuco y pintura, llegando a formar en su parte inferior arcos en forma de cortina y nichos artificiales en las ventanas de la base de la falsa bóveda, cubiertas por celosías de yeso que permiten que la luz acentúe el sorprendente efecto decorativo producido por los mocárabes.

Mirador de Daraxa o de Lindajara

- Este mirador se encuentra al fondo de la Sala de las Dos Hermanas y abierto sobre un jardín interior.- Es otra de las obras maestras de los granadinos, con zócalos alicatados de arabescos, arcos de mocárabes inscritos en arcos exteriores lobulados al infinito sobre un perfil peraltado, columnas nazaritas, decoración epigráfica y de ataurique granadino, etc.

Sus paredes se presentan cubiertas de yeserías y zócalo de azulejos; sobre ocho trompas de mocárabes encontramos una magnífica cúpula también de mocárabes; las ventanas situadas en el comienzo de la cúpula dejan pasar una luz tenue que ilumina sus mocárabes, dándole un aspecto mágico.

Sala de los Abencerrajes

Dentro del recinto amurallado de la Alhambra de Granada, pero no incluidos dentro del palacio propiamente, encontramos otros espacios, entre los que destacan, además de los jardines, la Torre de las Damas y la Alberca del Partal.

. Los Jardines del Generalife

- Es un palacete de descanso, envuelto entre jardines, macizos de flores y fuentes y estanques, formando un todo con el conjunto de la Alambra y con el paisaje natural en el que se inscribe.

3. Comentario del contenido y significado.

En la Alhambra se demuestran las diferentes características del arte islámico en España, pero destaca sobre todo la integración entre arte y naturaleza. Esta queda constatada por el uso constante de el agua, el jardín y la decoración tanto exterior como interior del palacio. El objetivo último de tanta decoración es legitimar al sultán y glorificar su dinastía.