Historia bloque 2. diana patricia

Post on 08-Jul-2015

944 views 0 download

Transcript of Historia bloque 2. diana patricia

Tras 200 años de dominación española. La

actividad minera y la agricultura diera

ganancias a las haciendas y a la

corona. La agricultura fue favorecida en

el S. XVIII.

En la zona del Bajío “Región Abajeña” se presentan el Guanajuato, Querétaro,

Michoacán y Jalisco, en estos estados del S. XVIII se cultivaba maíz, frijol, cebada, chile y frijol también conocida como el “Granero de México” debido a la alta

producción.

MINERIA AGRICULTURA INDUSTRIA

PERFECCIONAMIEN

TO DE OFICIOS

CRECIMIENTO

ECONOMICO

FUNDACION

DE CIUDADES

Y MIGRACION

CAMINOS PARA EL

INTERCAMBIO

COMERCIAL

AUMENTO DE

INGRESOS PARA

HACENDADOS Y

LA CORONA

NUEVOS

COMERCIOS Y

AUMENTOS DE

LA RIQUEZA DE

FUNDACIONES

DE CIUDADES

PERFECCIONA

MIENTO DE

EDIFICIOS

CENTROS DE

OBRAJES

ESTABLECIMIENTO

DE CIUDADES

Los criollos eran nacidos en las tierras conquistadas, para diferenciar, que eran

indígenas y negros que estaban en la punta de la sociedad peninsulares-

ocuparon los cargos coloniales – militar y eclesiástica.

Para favorecer o reubicar a la población excedente del centro y el Bajío de

Nueva España, pusieron en la mira a 3 territorios: Texas, Tamaulipas y las

Californias para cumplir este propósito los virreinales tuvieron que hacer

expediciones religiosos.

Cuando hubo cierta paz de 1700 y 1750

después hubo problemas de tierras- por

que hubo buscadores de tierras, en eso

se perdieron ganados y mucha

vegetación.

Entre 1750 y 1763 los apaches, natajes,

coahuiltecos, y otras tribus causaron

mas de ochocientas muertes además a

causa estos fueron abandonados

muchas minas y centros de población.

La parroquia se acompañaba por un convento y seminario.

Los centros económicos se acompaño de monumentos, largos comenderos

y pinturas que realizaban los indígenas los jesuitas les enseñaban a

trabajar tal como las mujeres les enseñaban artes y oficios

Los templos consistía en evangelizadores

se dedicaron a predicar la palabra de

Dios.

En 1772 Fray Junípero Serra fue llamado a

la capital de Nueva España, llevo

consigo una imagen de la diosa

Cachum, Madre de sol, y el ultimo ídolos

pasmes.

Todavía existe una antigua fiesta que

pertenece en el S. XIX en Tlixla, Guerrero

han sido comunes en S. XVII. Esto

pertenece en demonios “los diablos”

donde los originales son 6 personajes

mas, entre ellos una diabla y la muerte.

En este año existió en estilo barroco el

cual consiste en la arquitectura se

caracteriza por preferir las líneas curvas

frente a las rectas.

El neoclásico es un producto de las

corrientes ilustradas fue de las mejores

tendencias de los criollo. El arquitecto

Manuel Tolsa diseño y construyo varios

edificios en novohispano.

En la pintura y escultura, el barroco gusto

de los contrastes, los motivos religiosos

tuvo temas favoritos, en escultura se

prefirió la madera de piedra para dar un

realismo a la obra religiosa se llegaron a

utilizar ojos de cristal, ropa autentica y

pelo natural

REFORMAS

BORBONICAS

FUERON

POLITICAS.

SE DIVIDE EN

TENDENCIAS.

EXPULSION DE

JESUITAS.

REFORMAS

BORBONICAS.

ECONOMICAS

“LIBRE

COMERCIO”.

SE

REESTRUCTURO

EL SISTEMA DE

RECAUDACION .

IMPULSAN

OTRAS

CATIVIDADESEC

ONOMICASY

REGULARON.

SOCIALES

ESTASAMIENTO

ENTRE CRIOLLOS Y

PENINSULARES.

CRECIMIENTO

DE POBLACION

DE CLASES BAJOS

EN LA CIUDAD.

ANUNCION DE

PROPIEDAD

COMUNITARIA.

CULTURAL

SISTEMA DE

BECAS.

EL CONTROL

DE LA

EDUCACION

EMPIEZA A SER

DEL ESTADO.

CREACION DE

ACADEMIA

Unas de las reformas borbónicas en el

ámbito político mas transcendente en

América, se relaciono con una nueva

administración en 1776 el sistema de

intendencias. El intendente era de alta

jerarquía, ganaba lo mismo que el

virrey.

Nueva España no fue controlado

militarmente por la corona en 1776 el

primer ejercito personal tuvieron que

reclutar, sus requisitos eran: ser

peninsular, criollo o mestizo, tener entre

16 y 36 años de edad, medir como

mínimo 1.50 metros.

Las leyes otorgaban derechos políticos y

civiles a criollos y peninsulares. Antes de

las leyes borbónicas, los criollos podrían

ser parte de la burocracia y ocupar

cargos de la alta jerarquía dentro de la

iglesia.

Los criollos fueron perdiendo espacios de

hecho a finales del S. XVIII la iglesia

privilegio optar los candidatos a ocupar

un nivel jerárquico de la corporación.

Los mestizos y los castas arrastraban una

situación desigual desde el movimiento

de la colonia. Los esclavos no podrían

aspirar cargos públicos, no tenían

derecho a la instrucción.

Nueva España era autosuficiente, cubrió la

mayor parte de la economía interna

aportaba elevados ingresos a la corona.

Se impulsaron la ganadería y la minería

y se abrió paso al “libre comercio”

abertura a la virreinatos y a la metrópoli.

La apertura comercial consistió en que las

colonias aportaran al metrópoli mayor

parte de recursos y consumieron solo las

mercancías manufacturadas allí.

Con las reformas borbónicas la corona

pretendía reducir el poder a la iglesia,

tuvo quitar la fueros y privilegios como la

inmunidad.

Nueva España tuvo muchos territorios a

causa que los ricos propietarios

donaban obras de caridad y los diezmos

a la iglesia. En 1804 y hubo nuevas

reformas en el ámbito político

impactaron las culturas y económica no

creo una alternativa para sustituirlos.

La corona no contaba con la lealtad de la

iglesia. En 1767 se creo un golpe a los

borbones a la expulsión de los jesuitas

los frailes fueron arrestados por el

ejército.

Cuando el rey publico en orden dijo:

“Deben saber los súbditos del gran

monarca que ocupa el trono de España

que nacieron para callar y obedecer y

no para discutir ni opinan en los altos

asuntos del gobierno”

Las nuevas y crecientes demandas del

desarrollo económico o procuraron una

explotación mayor de la fuerza de

trabajo del pueblo.

La política reformista retenida a la

anulación de la propiedad

comunitaria, para imponer la propiedad

privada.

En 1551 se fundo la Real y Pontificia

Universidad de México fue administrado

por los jesuitas quienes tenían 21

colegios. En 1756 el arzobispo de

México ordeno que los pueblos

financiaran escuelas. Se crearon nuevas

instituciones mayores llamadas

“colegios mayores”.

El mercurio volante primera revista medica

en América comenzó a editarse en 1772

La gaceta de Literatura publicada en

1788 y 1795.

El Diario de México comenzó a circular en

1805 que sirvió para reflexiones políticas

y sociales de los criollos.

La Revolución Francesa tuvo

consecuencias en el comercio

Atlántico. España tuvo 2 guerras contra

Inglaterra como el Rey debía mucho

dinero pidió prestado a la iglesia

ATENCEDENTES

1790-1810

1790(CRISIS)

ESTACAMIENTO

ECONOMICFA.

RECHAZO A

CARLOS IV Y A

LAS REFORMAS

BORBONICAS.

PRIMERA FASE

1810-1811

SEGUINDA FASE

1811-1815

TERCERA FASE

1816-1821

VIRREY

DISTITUIDOO POR

LOS PENINSULARES

Y COLOCAR A

ALGUIEN MAS EN

SU LUGAR.

EL GRITO DE

DOLORES INICIA EL

MOVIMIENTO DE

INDEPENDENCIA.

EL MOVIMIENTO

SALE DE CONFRAL

1811 FUSILADO

HIDALGO Y

ALLENDE

SE INSTALA LA JUNTA

AMERICANA

1812 MORELOS

TOMA EL MANDO

GENERAL.

SE GENERARON LAS

4 CAMPAÑAS

MILITARES.

SE CREO EL SUPREMA

NACIONAL O

CONGRESO DE

CHINPANCINGO.

SE CREA LA CARTA

DE SENTIMIENTO DE LA

NACION.

CONSTITUCION DE

APATZINGAN.

MORELOS ES

CAPTURADO Y

FUSILADO.

1814 FERNANDO VII

RECUPERA LA

CORONA

DECANDENCI

A DEL

MOVIMIENTO

INSURGENTE.

GUERRERO

LUCHA EN EL

SUR 1816-1820.

CONSPIRACIO

N DE LA

PROFESA 1820.

PLAN DE

IGUALA 1821.

TRATADO DE

CORDOBA 1821.

FIRMA DEL

ACTA DE

INDEPENDENCIA

MEXICANA 1821

España participio en diversos conflictos

europeos, casi siempre aliada a Francia.

Ante este panorama, el rey implanto

nuevas medidas fiscales afectaron a los

sectores económicos y productivos

coloniales.

El malestar derivado a la crisis agudizo la

oposición a las reformas económicas

realizadas por los borbones. Además, la

mayoría de los grupos sociales

rechazaban a Carlos IV para poner en

trono a Fernando VII.

España en 1807 firmo con Francia el

tratado de fontainebleau que preveía el

reparto a Portugal aliado con Inglaterra

daba entrada a los ejércitos Napoleón a

territorio español dio lugar a la

independencia española iniciada en

1808.

Los criollos conocieron a los pensadores

ilustrado como francesa de las 13

colonias estuvieron al tanto el cambio y

expresar la iniciativa de actuar y

solicitan al rey que nueva España sea

Independiente.

La Cortés de Cádiz fue un paso mas a la

liberación a16 miembros partieron de

nueva España para defender los

intereses del virreinato que consistió en 3

intereses como:

1era. Liberales españoles generaban

cambios en el estado en la nación

querían derecho de la nación a que los

ciudadanos fueran iguales ante la ley la

división de poderes fueron 3 los

monarcas, las Cortés y los jueces para la

constitución.

3era. Los americanos apoyaban a los

realistas y se promulga la Ley Suprema,

el ideario propio sirvió para definir la

situación colonial los libera se opusieron

para ganar representatividad.

2da. Los realistas que la soberanía era

compartido entre el rey y la nación

formado por estamento y provincia, la

monarquía fue negada por las ideas

ilustradas y su división de poderes entre

Rey y la Cortés tuvo en equilibrio en la

Constitución.

Mientras la Cortés en Cádiz en la

madrugada del 16 de septiembre se

inicio el movimiento de la

independencia con el grito: “¡VIVA LA

VIRGEN!, ¡ VIVA FERNANDO VII!, ¡ MUERA

EL MAL GOBIERNO!”Miguel Hidalgo, en

dolores Guanajuato se levanto en

armas.

El gobierno central de España se declaro

guerra a los criollos insurgentes

argumentaron “una Nueva Conquista

Americana” que ellos afirmaban ser “los

verdaderos españoles”

En 1812 la constitución de Cádiz convirtió

a España en el tercer país después de

estados Unidos de América y Francia

que formula la Ley Suprema de Cortez

liberal.

Tras el fusilamiento de Hidalgo y

Allende, Morelos se encargo del

movimiento desde 2 frentes militar y

político. En 1813 se creo el Supremo

Congreso Nacional o Congreso de

Chilpancingo y se creo el sentimiento de

la nación.

SENTIMIENTOS DE LA NACION.

América libre e independiente.

Religión católica única.

Soberanía en el pueblo.

Empleo para americanos.

Patria libre y nuestra.

Leyes generales.

No a la esclavitud.

El 22 de octubre se promulga la Ley

Suprema de México, la constitución de

Apatzingan en 1814 Fernando VII

recupera la corona por que antes se lo

quitaron para darles a Carlos IV.

Morelos fue capturado en Noviembre de

1815 por las fuerzas realistas a juicio civil

y religioso.

Decadencia del movimiento insurgente.

*Guerrero lucha en el sur de 1816 a1820

*La conspiración de la profesa 1820.

*Plan de iguala 1821

*Tratado de córdoba firmada por

O`Donoju 1821

*La firma de acta de independencia 1821.

LA RELIGION CATOLICA, APOSTILICA Y ROMANA DE

OTRA ALGUNA.

LA ABSOLUTA INDEPENDENCIA DE ESTE REINO.

LA CONSTIOTUCION AL PAIS.

FERNANDO VII Y EN CASO LOS DE DINASTIA.

SI FERNANDO VII NO SE RESOLVIERA A VENIR A

MEXICO OTRO REY HABRIA.

EL CLERO SECULAR Y REGULAR CONSERVANDO EN

TODOS SUS FUEROS Y PROPIEDADES.