Historia de la economía japonesa

Post on 09-Jul-2015

82 views 5 download

Transcript of Historia de la economía japonesa

Sely Sierra Weiss PCPI

Desde finales del siglo XII (1192) hasta el siglo XVII (1603) Japón estuvo dirigido por samurais, pero sus políticos eran inestables y las rebeliones y luchas por el poder por parte de los daimyô constantes, especialmente durante el periodo de los estados guerreros o periodo Sengoku.

Unidad política y estabilidad

Desarrollo de la agricultura

Desarrollo del transporte y de mercados nacionales

Auge del comercio, de las finanzas y de una clase comerciante adinerada

Crecimiento de actividades manufactureras como la artesanía y la alimentación

Promoción industrial por los gobiernos locales (han)

Alto nivel de educación

Las victorias japonesas en dos guerras, con China (1894-1895) y con Rusia (1904-1905) dieron un nuevo impulso al desarrollo del transporte, la banca y la industria pesada bajo el liderazgo del Estado y los nacientes Zaitbatsu, clanes familiares de gran poder en la vida económica del país.

La primera guerra mundial tuvo para Japón consecuencias contradictorias. Los textiles, la maquinaria y los productos químicos procedían de países europeos que actualmente estaban en guerra y por tanto eran inaccesibles., así que empezó a haber gran demanda de productos japoneses.

El siguiente gráfico nos indica el crecimiento de la exportación mientras que la inversión experimentó un crecimiento más moderado y con cierto retraso.

El fuerte tirón de la demanda externa generó el crecimiento de los beneficios empresariales y la acumulación de reservas de oro. La buena coyuntura y la falta de competencia europea fomentaron la aparición de empresas ineficientes y mediocres que se enriquecieron rápidamente.

construcción naval y el transporte marítimo, la maquinaria, el acero, la industria química y los textiles.

Fueron las empresas que más se beneficiaron.

La reforma política mas importante durante la ocupación de las fuerzas americanas fue la redacción de una nueva constitución. La soberanía popular.

El emperador es un símbolo de Japón sin funciones políticas.

Garantía de los derechos humanos

Separación de poderes entre legislativo, ejecutivo y judicial

Cláusula de “no a la guerra”. El artículo 9 de la constitución decía: “El pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación…nunca se mantendrán contingentes de tierra, mar y aire ni ningún otro potencial bélico”.

La guerra de Corea permitió a la economía japonesa recuperarse parcialmente de los efectos de la segunda guerra mundial, gracias a los gastos militares americanos en Japón.

1. Capital.

2. Conocimiento.

3. Economía de escala.

4. Trabajo.

5. Asignación de los recursos.

6. Educación.

7. Reducción de las barreras internacionales del comercio.

Durante este periodo, y hasta 1986, el nivel de ahorro doméstico decreció en menor proporción que el nivel de inversión doméstica.

Pronto Japón volvió a recuperarse de la crisis, Gracias a:

1. El aumento de los beneficios de las empresas y la disminución de las bancarrotas ha reducido el exceso endeudamiento.

2. El aumento de la demanda de consumo doméstica.

3. La mayor demanda de trabajadores.

Gracias por vuestra

atención.

hasta la próxima