Historia de los medios de comunicación La radio y el teléfono (siglos XIX y XX)

Post on 23-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of Historia de los medios de comunicación La radio y el teléfono (siglos XIX y XX)

Historia de los medios de comunicación

La radio y el teléfono (siglos XIX y XX)

Telégrafo (finales del s. XVIII, principios del s. XIX)

Cable con un voltaje que producía sonidos cortos o largos y se usaba en clave Morse.

Se escuchaban los mensajes, se escribían y se descifraban.

Clave Morse

Teléfono (1876, Alexander Graham Bell)

Alexander Graham Bell

Tenían un micrófono, una bocina y una campana para señalar la llamada.

Telégrafo inalámbrico (Marconi, finales del s. XIX)• Empezó transmitiendo solamente clave Morse.

Radio (1910)

• Funcionaba igual que el telégrafo inalámbrico, pero podía transmitir voz y no sólo los sonidos de la clave Morse.

Diferencias entre la radio y el teléfono• Hoy se dice que cuando surgieron:• La radio era un instrumento de masas.• El teléfono era un instrumento de élite.

• En su momento, los sociólogos lo describían como lo contrario: • El teléfono permitía hablar a los que estaban alejados. • La radio había sustituido a las reuniones comunitarias para privilegiar el

espacio de la casa.

La discusión de fondo: la modificación de las relaciones entre lo público y lo privado

Los cambios entre la ciudad y el campo.• S. XIX: ciudades industriales. • Las grandes fábricas estaban en el corazón

de las ciudades industriales. • Los trabajadores caminaban hasta su

trabajo. • El director de la empresa estaba en el

edificio en el que se ubicaba la maquinaria.

Los nuevos medios de comunicación y la transformación de las ciudadesTransformación de la percepción temporal y de las formas de relacionarse de las personas.• Finales del s. XIX y principios del s. XX:

invención de los tranvías, los automóviles y el teléfono.• Los trabajadores y los comerciantes

podían transportarse a sus trabajos.• La gente podría tratarse sin tener que

desplazarse (el teléfono).• Ejemplo del rascacielos.

Primeras estaciones de radio

• KDKA, Pittsburgh, 1920.• BBC (Londres), 1922.• París, dos estaciones, torre Eiffel, 1923.

• Contexto social: la migración, el paso de lo rural a lo urbano hacía que en la mayoría de los barrios la gente no conociera a sus vecinos. • De un tercio a la mitad de la población no era habitante de por vida de una

comunidad a la que pertenecían por herencia: la radio les ayudaba a sustituir la sociabilidad con las radionovelas, o programas.

• La radio era ideal ya fuera para la granja aislada o para las personas aisladas en la ciudad.

Los debates sobre las funciones de las nuevas comuniaciones•Los nuevos medios de comunicación: • ¿Para lo público o para lo privado? • ¿Para el ocio o para el trabajo? • ¿Para lucrar o para el bien de la nación? • ¿Un medio técnico de comunicación o un medio de

comunicación y entretenimiento social?

¿Cómo regular el uso del espectro?

• La idea de que la radio fuera un medio privado fracasó porque, precisamente por su funcionamiento, era imposible mantenerla privada.• En 1912 en Estados Unidos los emisores debían tener

una licencia; los receptores no porque no causaban interferencias. • En Gran Bretaña ambos tenían que sacar licencias.

¿Cómo funciona el espectro electromagnético?

Lo filosófico o pedagógico que hay detrás de cada concepción comunicativa

• Historia de la comunicación, Raymond Williams, ed., p. 94.

El modelo de los Estados Unidos

• De los años 20 a los años 50 se extiende el número de aparatos radiofónicos de 125 000 a 72 millones.• Se crearon los primeros seriales

radiofónicos producidos con orquestas completas, músicos de cine y músicos famosos. • Se podían oír los conciertos de la

Metropolitan Opera o de la Sinfónica: horror para las élites intelectuales.

Licencias y restricciones

• 1927. La expedición de licencias fue un trámite puramente administrativo para que cada emisor tuviera una frecuencia distinta. No existía restricción sobre quién debía ser el emisor.• 1934. Ley de la Radio (Ley de Comunicaciones): criterios para

la aprobación de licencias para las emisoras. La ley se enfocó en que cada ciudad tuviera un determinado número de emisoras.

Las agencias de publicidad

• Los anuncios se producían con un cuidado y un nivel de calidad dramática que excedían en mucho a los existentes en los programas.• El poder del anuncio comercial musicalizado.• Los anuncios no le disgustaban al público: cumplían la

función de conocer cuáles eran los nuevos productos que se lanzaban al mercado; ebullición de la producción.

La radio como factor político

• Elecciones de 1932: el uso de los medios de comunicación de Franklin Roosevelt fue una de las principales fuentes de su éxito. Supo aprovechar el medio de comunicación para hablarle al público. Sus “charlas familiares” le concedieron una ventaja directa sobre la formación de la opinión pública.

Onda corta (de alta frecuencia)

•Permitió que llegara información internacional en directo.•La noción de noticia y la de mundo se modificó: pensemos en unas décadas antes, cuando las noticias internacionales tenían que esperar meses para llegar por barco.

El modelo británico (la radio elevada)• La radio debía ser una función del gobierno.• Dos fuerzas opuestas que convergían en esa idea: el conservadurismo

de las oficinas de correos y el crecimiento de la socialdemocracia.• La discusión sobre si la radio debía ser privada o pública se mitigó con

la creación de una única organización de radiodifusión, una compañía comercial de propiedad privada; en 1927, la BBC se formó como una corporación pública.• Ser locutor en Gran Bretaña era una labor del intelectual y no un

trabajo vergonzoso como en Estados Unidos.

El modelo totalitario: la radio propagandística• En Alemania, durante el periodo

nazi, la radio se convirtió en un medio para dirigirse a toda la nación a la vez y formar una voluntad nacional unificada.

• La gente escuchaba la voz del führer en vez de leer un reportaje periodístico.

El modelo totalitario: la radio propagandística• La URSS dio gran prioridad a la radio. Se colocaban radios en los

lugares de trabajo y los obreros la escuchaban. Se conectaban altavoces a un receptor y se transmitía en barrios completos. Así se podía controlar lo que se escuchaba.

Preguntas examen

• 1. Antes de que se inventara el teléfono, ¿ya se había imaginado? Si sí, ¿qué imaginaban?• ¿Era caro tener teléfono en esa época? ¿Qué ejemplo da la lectura?

• ¿Funcionó la idea de transmitir entretenimiento por teléfono? ¿Por qué?