HISTORIA DE LOS PESTICIDAS EN LA AGRICULTURA Y … · ¿Qué es un Pesticida o Plaguicida? (2)...

Post on 25-Jun-2018

218 views 0 download

Transcript of HISTORIA DE LOS PESTICIDAS EN LA AGRICULTURA Y … · ¿Qué es un Pesticida o Plaguicida? (2)...

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍAAGRICULTURA Y LA GANADERÍA

Presentado por:

María Cristina Pineda Pineda

Médica Veterinaria

¿Qué es un Pesticida o Plaguicida? (1)

Es aquel producto que se utiliza para combatir, controlar, prevenir o eliminar una plaga, ya sea insecto, microorganismos (hongos, bacterias, etc.), mamíferos (roedores), moluscos, nemátodos. moluscos, nemátodos.

¿Qué es un Pesticida o Plaguicida? (2)

Pueden servir como pesticidas diferentes agentes físicos y biológicos, pero los biológicos, pero los principales hasta hoy día han sido los de origen químico.

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS (1)

• En los tiempos de Grecia y Roma, se empleaban productos químicos inorgánicos para el control de plagas, principalmente insectos. (Azufre quemado como fumigante, insectos. (Azufre quemado como fumigante, Arsénico como insecticida, empleo de sosa y aceite de oliva para tratar las semillas de leguminosas)

• En el siglo XVI, los chinos empleaban arsenicales como insecticidas.

• En Europa a principios del siglo XIX se utilizaban elementos como cenizas, caldo

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS (2)

utilizaban elementos como cenizas, caldo bordelés, azufre, cobre, compuestos arsenicales, tabaco molido, compuestos de mercurio, zinc, fósforo, entre otros para luchar contra los insectos – Grupo de los insecticidas de la 1ª generación.

Los insecticidas de la 1ª generación son en general muy tóxicos, pero efectivos en la lucha contra la plaga y muy persistentes en el ambiente (hasta 50 años). Hoy en día se

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS (3)

el ambiente (hasta 50 años). Hoy en día se usan muy poco y bastantes de ellos están incluso prohibidos por su excesiva toxicidad.

• Se inicia el uso de los derivados del petróleo, pero el siglo XX fue el que marco el despegue de su utilización, con el comienzo de una agricultura a gran escala, con

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS (4)

de una agricultura a gran escala, con grandes extensiones de monocultivos y explosiones de plagas hasta ahora desconocidas.

• Lo que hoy se conoce como agricultura moderna o Agroquímica surgió sobre todo debido a las dos grandes guerras mundiales.

• Después de la guerra la agricultura se

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS (5)

• Después de la guerra la agricultura se presentó como el mercado ideal de la industria química. Esto hizo posible la aparición de mejores insecticidas – 2ª generación.

Los insecticidas de la 2ª generación, son un conjunto de moléculas que se clasifican en grupos según su estructura química. Las 3 familias más importantes son: los

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS (6)

familias más importantes son: los organoclorados, los organofosfatos y los carbamatos.

• Después de la guerra, teniendo grandes cantidades de producción almacenada de productos químicos, se dedujo que lo que mata a las personas también mata a los

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS (7)

mata a las personas también mata a los insectos. Surgieron y fueron promovidos así los insecticidas del grupo del parathion (organifosforados) y el DDT (dicloro-difenil-tricloroetil)

Película: Cosechas amargas

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS (8)

REVOLUCIÓN VERDE (1)

Es el nombre con el que se bautizó al importante incremento de la producción agrícola que se dio en los años 60 como consecuencia de la selección genética la consecuencia de la selección genética la explotación intensiva de monocultivos

La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas son respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países

REVOLUCIÓN VERDE (2)

la desnutrición en los países subdesarrollados.

Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares.

Aspectos negativos:

Excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, alta dependencia tecnológica, aparición de nuevas plagas,

REVOLUCIÓN VERDE (3)

tecnológica, aparición de nuevas plagas, daños ambientales, necesidad de uso de gran cantidad de energía, fuertes inversiones de capital, tendencia a monocultivos, consumo enorme de agua.