Historia del Arte Moderno 14-15. La pintura del siglo XVI Javier Itúrbide. UNED Tudela 2009-2010 ©

Post on 02-Feb-2016

220 views 0 download

Transcript of Historia del Arte Moderno 14-15. La pintura del siglo XVI Javier Itúrbide. UNED Tudela 2009-2010 ©

Historia del Arte Moderno

14-15. La pintura del siglo XVI

Javier Itúrbide. UNED Tudela 2009-2010 ©

Pintura del Cinquecento

• Florencia de 1500 a 1580– Convivencia/coincidencia de Leonardo, Miguel Ángel y Rafael– Culminación del Renacimiento– El relevo de la Roma de los papas– Leonardo

• La Gioconda• Batalla de Anghiari

– Miguel Ángel• David• Batalla de Cascina

– Rafael• Madona del Jilguero• Madona Granduca

Leonardo (1452-1519)

• Prototipo de artista renancentista: Homo universalis

• Inicio en el taller de Verrochio• El dibujo como instrumento científico: la

observación de la Naturaleza• La pintura religiosa

– La Virgen de las Rocas– La Última Cena– San Juan Bautista

• El retrato: autonomía como género– La Gioconda

Miguel Ángel

• La creatividad del artista– Paleta– Escorzo– Marco arquitectónico– Fusión de la Antigüedad con el Antiguo Testamento– Invitación al manierismo

• La Capilla Sixtina: culminación de la pintura renacentista– La obra de un titán: cuatro años, 500 metros cuadrados, 300

figuras– La complejidad del programa iconográfico– El sentimiento: tensión y serenidad– El Juicio Final, como escena única

Rafael

• La pintura religiosa– La madona como imagen de piedad amable– La Transfiguración

• La pintura mitológica– Las Tres Gracias

• El retrato– La Fornarina

• Las estancias vaticanas– Historia y propaganda– El artista y su taller

Correggio (1489-1534)

• Características– Sensualidad– Optimismo– Erotismo elegante– Belleza renacentista

• Pintura religiosa: sosiego y belleza– Noli me tangere– La Noche, Adoración de los pastores

• Pintura mitológica: sensualidad y amabilidad– Leda y el cisne– Dánae

• Pintura mural y la ilusión óptica– Cúpula de la Catedral de Parma

Correggio. San Juan Evangelista en los cielos. Cúpula de la catedral de Parma

Pintura veneciana• Características

– Predominio del color sobre el dibujo– La escena se impone sobre la figura individualizada– Protagonismo de la luz– Presencia del paisaje– La vida cotidiana como inspiración– Empleo sistemático del óleo

• La escuela veneciana– Bellini– Giorgione– Carpaccio– Tiziano– Tintoretto– Veronés– Bassano

Bellini

• Creadores de la escuela pictórica veneciana

• Los Bellini– Jacopo, el progenitor– Los hijos: Gentile y Giovanni– La influencia de Mantegna– La Piedad de Brera

Bellini. Virgen de la Pradera, c. 1505. Temple sobre tabla, 67x86. National Galery, Lond.

Giorgione (1475-1510)

• Dibujo• Esfumato• Color• Luminosidad • Perspectiva• Volumen• Trazo espontáneo: arrepentimientos• La tempestad: sorpresa y novedad

– Asunto– Composición– La Naturaleza como protagonista– Hegemonía del color y la luz

Giogione. La tempestad

Tiziano (1480-1576)

• Solo pintor• La admirable progresión de un artista longevo• Pintura religiosa

– Coronación de espinas: pintura empastada– La Piedad inconclusa

• El género mitológico y alegórico– Amor sacro y amor profano– Danae

• Retrato y autorretrato– Pintor oficial del poder y las letras– Carlos V en la batalla de Mülberg: el retrato ecuestre– Autorretratos: el paso del tiempo y el progreso del arte

Tintoretto (1518-1594)• Producción ingente: 500 obras?• Lienzos descomunales

– Crucifixión, Scuola di San Rocco• Prestezza = desaliño?• Escenas multitudinarias

– El Juicio Final• Composiciones desconcertantes

– Hallazgo del cuerpo de San Marcos• Alardes de perspectiva

– Lavatorio de los pies• Paleta armoniosa

– La mujer del pecho descubierto, Prado• Al servicio de las gentes anónimas y comunidades religiosas• De Tintoretto al Barroco

Tintoretto. Mujer del pecho descubierto. Museo del Prado

Veronés (1528-1588)

• Color • Movimiento• Piedad desacralizada y anacrónica

– Bodas de Caná– Última cena o Comida en casa de Leví?

• La multitud oculta el asunto de la obra• Manierismo

– Moisés salvado de las aguas

• Suntuosos escenarios e ilusionismo– Triunfo de Venecia

• Conjunción de arquitectura y pintura– La mitología y vida cotidiana en la Villa Maser de Paladio

Los Bassano (1517-1622)

• Jacopo, Francesco y Leandro• Epílogo de la escuela veneciana y del renacimiento• Protobarroco• Fama y pedidos de Europa• Producción ingente• Grandes formatos• Escenas multitudinarias, cotidianas y anecdóticas

– Creación de los animales

• Desde el claroscuro hasta el tenebrismo– Adoración de los pastores

• Negligencia técnica

Crisis de la pintura clasicista

• Pietro Aretino (1492-1556)– Crónica y crítica de vida política y cultural– El cinismo como lengua y como arma– La adulación como forma de supervivencia

• Coloquio de las damas o Diálogos, 1534• Cartas, 1537-1557

• Ludovico Dolce (1508-1568)– La lengua nacional: Observaciones sobre la lengua italiana– Acercar los clásicos: Homero, Virgilio, Horacio– Retorno a las formas del teatro clásico: la comedia y la tragedia

• Marco del Pino (1520-1587)– La reiteración del miguelangelismo– Roma, Monte-Cassino, Nápoles– Santos Mauricio y Plácido

El Manierismo

• Crisis de clasicismo renacentista• Manierismo italiano o europeo?• Renacimiento y manierismo: un estilo?• Límites: 1520-1620?• Manierismo, concepto negativo?• El Manierismo o la indefinición

– La Naturaleza ya no es el modelo– Lo elegante y refinado– Lo original y personal– Lo sofisticado y artificial– Lo excesivo y preciosista– Lo ambiguo y oscuro

Los iniciadores florentinos

• Bartolomeo della Porta (1475-)– Tras las huellas de Masaccio y Leonardo– Composiciones arquitectónicas– Tema piadoso: La Piedad, Pitti

• Andrea del Sarto (1486-)– Tras la huella de Rafael y Miguel Ángel– Madona de las arpías, Ufizzi– Estereotipo femenino: Retrato de Lucrecia del

Baccio

Manierismo florentino en el segundo tercio del XVI

• Pontormo (1494-1556)– Discípulo de Andrea del Sarto, admirador de Durero– El Descendimiento: compendio manierista

• Composición en torre• Diferenciación de los personajes, actitud y sentimiento• Color desvaído

• Rosso Fiorentino (1495-1540)– Distorsión anatómica: manos, brazos, piernas– Desprecio del canon clásico

• Bronzino (1503-1570)– El retrato como género

• Geometrismo• Colores fríos• Distanciamiento del personaje

Pontormo. Descendimiento.

Pontormo. Mujer de rojo. Óleo sobre lienzo, c. 1532. Stadel Museum, Frankfurt

El manierismo en Roma• Posterior al florentino• El peso de Rafael y Miguel Ángel: ponderación• Sebastiano del Piombo (1485-1547)

– Seguidor de la pintura veneciana– Miguelangelismo en las figuras

• Volterra– El censor del Juicio Final de la Sixtina– Composiciones barrocas– Paleta de calidad

• Vasari– El arte cortesano, amable: pintor de Corte– Promotor de la Academia del Diseño– Crítico de arte– Pintura al fresco en grandes dimensiones y con colaboradores que

difuminan su trabajo

El manierismo en Parma

• Correggio el iniciador• Parmigianino (1503-1540)

– Manierismo personal– Sofisticación– Elegancia– Líneas sinuosas– Alargamiento imposible de la figura– Color atemperado, atenuado y original– La Virgen del cuello largo: resumen de su estilo

Parmigianino. Virgen del cuello largo

Pellegrino Tibaldi. Bóveda de la Biblioteca del Escorial

Pintura del XVI en los Países Bajos

• Pervivencia del Gótico

• Superposición del renacimiento italiano

• Erasmismo: humanismo nórdico

• Relevo económico a las repúblicas italianas

• Reforma y arte burgués: Brujas, Amberes

Quintis Metsys (1465-1530)

El retrato flamenco: Antonio Moro (1519-1576)

• Antecesores: Van Eyck, Memling, Van der Weyden

• La impronta de Tiziano• Su obra en España e Inglaterra• Ruptura con los estereotipos nórdicos• Fondos neutros• Paleta oscura• Minuciosidad y preciosismo flamenco• Retrato psicológico

Antonio Moro. María Tudor

Pintura en Alemania: Alberto Durero (1471-1528)

• Artista humanista: curiosidad científica, teórico, dibujante, grabador, pintor

• Influencia italiana: Mantegna, Venecia• Clasicismo “germánico”• Virtuosismo • Cuatro campos temáticos

– Anatomía clásica– Naturaleza– Autorretratos– Religión

Matías Grünewald (c. 1475-1528)

• Germanismo• Coetáneo y antítesis de Durero• Goticismo expresivo• Desinterés técnico• El arte al servicio de la piedad• Teatralidad• Convencionalismo• Monumentalidad

Pintura en Inglaterra: Holbein (c. 1497-1543)

• La Inglaterra fortalecida de Enrique VIII

• Los fastos de la corte de los Tudor

• Holbein el Joven, pintor alemán al servicio de la corte inglesa– Grabador erasmista– Retratista cortesano– Estilo ecléctico leonardesco y germano

Holbein el Joven. Virgen del burgomaestre Meyer, 1526

Holbein el Joven. Los embajadores Jean de Dinteville y George de Selve, 1533

Pintura española del siglo XVI

• Pervivencia del goticismo• Castilla y su presencia en los Países Bajos• El Reino de Aragón en Italia• La prosperidad que llega de América• Al servicio de los césares del Imperio español• La fuerza de la Contrarreforma• La pintura cortesana

– Manieristas en el Escorial– El nuevo retrato español

• Los genios– El arte insólito del Greco– La emoción piadosa de Morales

Pedro Berruguete. Auto de Fe. Retablo de Santo Tomás de Ávila. 1490

Pedro Berruguete. Retablo de Santo Tomás de Ávila.

Pedro Berruguete. Federico de Montefeltro y su hijo. Galería Nacional de Urbino

Alejo Fernández. Virgen de los navegantes, óleo sobre tabla, c. 1531

Juan de Juanes. La Última Cena, 116x191 cm, c. 1780.

Hernando Yánez de Almedina. Santa Catalina. Museo del Prado

El Greco, pintor inclasificable (1541-1614)

• El genio de la pintura española del XVI• Originalidad• Creta: sustrato bizantino• Manierismo italiano• Color veneciano• Temática española• Rasgos diferenciadores

– Color personal– Luz insólita– Distorsión de la anatomía– Composición – Perspectiva antiacademicista– Misticismo– Profundidad psicológica en el retrato– Paisaje introspectivo

Luis de Morales o la modestia (1515-1586)

• Pintor español• Artista sin escuela• Artista apartado de la corte• Características

– Pervivencia de la pintura flamenca– Misticismo, al servicio de la piedad– Reiteración iconográfica– Tratamiento manierista de la figura humana– Iluminación sutil

Sánchez Coello, (1531-1588). Felipe II.

Sánchez Coello, Felipe II en el banquete de los monarcas, 1596

Pantoja de la Cruz (1533-1608), Isabel de Valois

Pantoja de la Cruz, Infantes Don Felipe y Doña Ana, 1607

Manieristas en el Escorial

• Pelegrino Tibaldi (1527-1598)– Trabajo en El Escorial

• Claustro• Biblioteca

• Luca Cambiasso (1527-1585)– Trabajo en la capilla del Escorial: bóveda y coro– Geometrismo, cubismo

• Federico Zúccaro (1542-1609)– Al servicio de Felipe II en El Escorial

Pelegrino Tibaldi. Biblioteca

Luca Cambiaso

Federico Zuccaro