Historia y diversidad. La necesaria superación de paradigmas imperantes. Morelia, Michoacán....

Post on 12-Jan-2015

13 views 1 download

Transcript of Historia y diversidad. La necesaria superación de paradigmas imperantes. Morelia, Michoacán....

Historia y diversidad.

La necesaria superaciónde paradigmas imperantes.

Morelia, Michoacán.Marzo, 2010.

¿Por qué en pleno siglo XXI en América usamos referencias

geográficas erróneas ?

• Desde América: ¿el “lejano oriente”

son China y Japón?

-OCCIDENTE

- OESTE

(CHINA,

JAPON, ETC.)

-ORIENTE

- ESTE

(EUROPA,

ÁFRICA)

•¿Por qué razón seguimos utilizando un planisferio que

no representa adecuadamente al planeta?

PONIENTEORIENTE

Planisferio “Mercator” (1569)

Gerardus Mercator

• Información necesaria:

Los siguientes son los tamaños de algunos países y/o regiones (miles de km2):

• India: 3,268• Alaska: 1,520• Groenlandia:

2,175• África: 30,224

• Península Escandinava: 800

• México: 1,958• Sudamérica:

17,850• Ex URSS: 22,403

•¿Qué pasa?•Algo está mal.

•Tamaños reales e imágenes proporcionales no concuerdan

•Sigamos…

EXAMEN ORALDE GEOGRAFÍA:

•Pregunta única:•¿Qué es el ecuador?

Respuesta:

• Círculo máximo de la tierra, perpendicular a la línea de los polos. (Pequeño Larousse Ilustrado), o

• Línea imaginaria perpendicular a la línea de los polos que divide a la tierra en dos hemisferios de iguales proporciones.

¡¡Manos a la obra!!

•Dibujemos una línea perpendicular a la línea de los polos que divida al planisferio en dos partes iguales.

Línea a la mitad del mapa

Línea ecuatorial real

¿Dónde queda el centro / ombligo del mundo según el planisferio Mercator?

• Y aún podemos hacer más preguntas:

• ¿Por qué el norte está arriba y el sur abajo? = ¿Superior e inferior?

• ¿Cuál fue la referencia “científica”, “racional”, etc. para decidir que así debía representarse?

• ¿Es casual que en ese planisferio el centro del mundo quede donde está?

¿Por qué hemos dejado pasaralgo tan obvio?

• ¿Dónde quedó la crítica?• ¿Qué fue del ejercicio de

historizar todo?• ¿La historia como

disciplina está exenta de ser historizada?

• ¿Una historia desde y para la diversidad puede continuar bajo estos mismos parámetros?

Doña Clío

Una historia para la diversidadrequiere:

• Recuperación de las otras historias, las otras voces hasta ahora ignoradas.

• versus

• Una sola mirada• Una sola voz

• Una sola comprensión• Una sola historia

• Una sola visión del mundo

Consecuencias:

• Revisión crítica (superación) de nociones como:

• Universal• Mundial• Nacional• Tiempo lineal(presente-pasado-futuro =

progreso)

• Rescate de las particularidades:

• Cultural• Regional• Género• Identitarias• Multiplicidad de

tiempos• Etc.

Cambios en:

• Concepción de la historia• Objetos de estudio• Periodizaciones• Métodos de investigación.• Formas de enseñanza –

aprendizaje

Algunas consecuencias:

• Avanzar del presente hacia el pasado.• Reconocimiento e inclusión de los otros,

de sus voces, de sus escrituras, etc.• Recuperación de la interdisciplinariedad.

O sea…

• Rompimiento de formas, conceptos y convicciones políticas y culturales hegemónicas.

Por cierto, el siguiente es un

planisferio que sí respeta dimensiones y ejes referenciales.

Proyección Peters, 1974

Ecuador

El ecuador está justo donde debe estar:

a la mitad

y el centro del mundo queda en África

Hace 36 años se construyó el mapa

“Peters”. Hoy el mundo se sigue

enseñando como Mercator lo

representó en 1569.