Historizacion de la oms

Post on 05-Jul-2015

264 views 1 download

Transcript of Historizacion de la oms

Cd. Altamirano, Gro. 14 de Abril del

2013

La Organización Mundial de la Salud, el organismo de las

Naciones Unidas especializado en salud, se creó el 7 de

abril de 1948. Tal y como establece su Constitución, el

objetivo de OMS es que todos los pueblos puedan gozar del

grado máximo de salud que se pueda lograr. La Constitución

de la OMS define la salud como un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

de afecciones o enfermedades.

La 192 Estados Miembros de la OMS

gobiernan la Organización por conducto de

la Asamblea Mundial de la Salud. La

Asamblea está compuesta por

representantes de los Estados Miembros

de la OMS. Los principales cometidos de

la Asamblea Mundial de la Salud son

aprobar el programa y el presupuesto de la

OMS para el siguiente bienio y decidir las

principales cuestiones relativas a las

políticas

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo

de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e

intervención en salud a nivel mundial. Fue creado el 7 de abril

de 1948. El primer esbozo de la OMS surgió de la Conferencia

Internacional de Salud celebrada en julio de 1946. En esta

reunión, organizada por iniciativa del Consejo Económico y

Social de la ONU, se redactan los primeros estatutos de la

OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en

1948.Los Estados miembros de la OMS designan sus

delegaciones a La Asamblea Mundial de la Salud, la cual se

reúne generalmente en mayo de cada año, y tiene la

capacidad de designar un Director General (para un período

de cinco años), supervisa las políticas financieras de la

organización, y revisa y aprueba el presupuesto por

programas. La Asamblea elige a 34 miembros que se

califican como técnicos en el campo de la salud para un

mandato de tres años y los cuales forman el Consejo

Ejecutivo. Las funciones principales del Consejo son dar

efecto a las decisiones y a las políticas de la asamblea,

aconsejarla y facilitar generalmente su trabajo.

Para ser una agencia especializada de la ONU, las seis (6) oficinas

regionales de la OMS tienen una cantidad notable de autonomía. Cada

oficina regional es dirigida por un director regional (DR). Es raro que un

director regional elegido no sea confirmado. El comité regional de la

OMS para cada región consiste en todos los jefes de servicio de salud,

en todos los gobiernos de los países que constituyen la región. Aparte

de elegir al director regional, el comité regional está también a cargo

de fijar las pautas para la puesta en práctica de todas las políticas

sanitarias y las otras políticas adoptadas por la Asamblea Mundial

dentro de su región. El comité regional también sirve como un comité

examinador del progreso de las acciones de la OMS dentro de la

región. El director regional es la cabeza de la OMS para su región

particular, maneja o supervisa al personal sanitario y a los otros

expertos, en las jefaturas regionales y en los centros especializados,

también ejerce la autoridad de supervisión directa conjuntamente con

el Director General de la OMS, de todos los jefes de las oficinas de los

países que componen su región, conocidos como Representantes de

la OMS.

Uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos que se

reunieron para crear las Naciones Unidas en 1945 fue la

posibilidad de establecer una organización mundial dedicada

a la salud.

La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de

1948, fecha que conmemoramos cada año mediante el Día

Mundial de la Salud.

OMS

*Actas Oficiales de la organización

*Convenciones Sanitarias Internacionales (desde

1851

*Actas Oficiales, reportes, estadísticas y

publicaciones *periódicas publicadas por la Oficina

Internacional de *Salud Pública (OIHP), la

Organización de Salud de la *Liga de Naciones, la

UNWRA (y más)

*Clasificaciones de enfermedades y documentos

de

nomenclatura

*Documentación de malaria de la Liga de

Naciones

*Libros raros sobre peste, viruela y epidemiología

HISTORIA DE LA OMS

ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DE LA

SALUD

Redactada en 1946

“Compromiso con

los derechos

humanos”

FUNCIONES

1.Proveer standards

de normatividad

2. Asistencia y

consejería técnica

en los asuntos

médicos.

3. Promover

cambios en las

políticas de salud.

1948-1973

2 directores generales

Rol principal: técnico – especializado en

salud.

Dominada por médicos su orientación hacia la

enfermedad.

Sus estudios evitaban las controversias

culturales o políticas

1952

Decide no llevar a cabo un programa de

planificación familiar por posible

consecuencias religiosas y políticas.

50 años después suaviza su decisión dando

consejo técnico en planificación familiar solo

a estados que lo requerían.

Década-60Estados independientes se unieron a las Naciones Unidas

Cambio de agenda :

- Énfasis en los problemas del mundo en desarrollo.

- Tomando decisiones más políticas y menos predecibles.

- latinoamericanos, asiáticos y africanos podían en conjunto llegar a los dos tercios de mayoría requerida para una asamblea.

1970 Programa de erradicación de la malaria

Tecnología insuficiente

Necesidad de ayudar a los países a construir un sistema básico de salud.

Dr. Halfdan Mahler, comenzó un enfoque socioecónómico hacia las causas de enfermedad.

1977 exitosa erradicación de la viruela, se desarrolló el concepto “Salud para todos en el año 2000”.

1978 la OMS anuncia que la APS era la estrategia para alcanzar la salud para todos.

1 CONFRONTACION

• OMS junto a UNICEF realizó un código

internacional sobre leches maternizadas

que se votó en la asamblea de 1981 con

118 votos a favor y uno en contra.

• EEUU fue el único país que se opuso.

2 CONFRONTACION Programa esencial de Drogas de 1977.

Promovía el uso racional de drogas y una lista

corta de medicamentos esenciales y alentaba a

los países del tercer mundo a desarrollar su

capacidad para la producción.

Industrias farmacéuticas en contra de ésta

iniciativa en el 1985 EEUU dejo de sostener el

presupuesto regular de la OMS.

EEUU tenían 11 de las 18 compañías de

medicamentos mas grande del mundo.

INICIATIVA BAMAKO

UNICEF

Promover el gasto en salud en Africa sub-

sahariana, ahogada por los ajustes

estructurales del Banco Mundial.

Compañías farmacéuticas recuperaran sus

costos vendiendo medicamentos a precio

de mercado a aquellas personas que los

podían pagar.

Iniciativa Bamako

Exceptuando a aquellos que no podían.

Colocando el dinero extra en las necesidades

básicas y pagando los salarios de los

trabajadores de la salud.

Introducir esquemas de recuperación de costos,

desciende la utilización de los centros de salud

por parte del grupo de alto riesgo.

80 Dr. Hiroshi Nakajima apoya la Iniciativa Bamako

China 1981 propuso el pago a los usuarios del

tratamiento para TBC.

Quedaron sin tratamiento entre un millón y medio

de casos. Lo que causó 10 millones de infectados

adicionales.

El principal país que apoyó a la IB fue EEUU,

porque desplaza gran parte del costo en APS

desde los gobiernos a los consumidores.

89-90

OMS: disminución

de su autoridad

Banco Mundial: Es

el líder de la salud

mundial

1998 Gro Harlem Brundtlan

Comisión sobre macroeconomía y salud.

CONSIGNA: La enfermedad es el mayor

determinante de la pobreza y que la inversión

para recuperar la salud es la llave estratégica

para el desarrollo económico.

La salud como “un fin en sí mismo”

El acento a la productividad disminuye la importancia de la salud como derecho humano.

“INVIRTIENDO EN SALUD”

1-Invertir para mejorar la salud, productividad económica y pobreza.

2-invertir capital, especialmente capital privado.

2003 Lee Jong-Wook

Crea la Comisión Mundial Sobre los

factores sociales determinantes de la

salud.

Se retoma el camino de Alma Ata con un

intento de diferenciarse de la influencia del

Banco Mundial en salud.

OMS NO COLOCA A LA SALUD COMO DERECHO

HUMANO FUNDAMENTAL.

SOSTIENE QUE LA ENFERMEDAD CAUSA POBREZA Y NO AL REVÉS

APOYA LA INVERSION EN SALUD COMO EJE DEL DESARROLLO ECONOMICO

LA ESTRATEGIA CONTINUA SIENDO DE APS SELECTIVA.

NEOLIBERALISMO

Sistema comunista

Edad de oro del capitalismoSistema socialdemócratas

CRISIS

ECONOMIA

Ganaron los teólogos del libre mercado

contra la hegemonía previa de los

Keynesianos y otros defensores de la

economía mixta y del pleno empleo.

Estado nacional perdió sus poderes

económicos.

Derrumbe de los países del segundo mundo

(socialista)

FINES DEL MILENIO

CONSECUENCIAS.

-Gran aumento de la desigualdad.

-Dentro del primer mundo

-Entre el primero y el tercer mundo

-Economía de crecimiento mas rápido, China

“comunista”

-Países del tercer mundo se habían endeudado

profundamente(1970)

La deuda externa fue activado en los 80

Con brusco aumento de los tipos de intereses en todo el mundo

Países subdesarrollados sufrían caídas de los ingresos por las exportaciones y una inflación creciente.

1990 Brasil,México y Argentina debían entre 60.000y 110.000 millones de dólares.

Programas de Ajustes Estructural

(PAEs)

Recorte severo del gasto público en salud,

educación y otros servicios sociales.

Eliminación de los subsidios y supresión del

control de precios.

Congelamientos de salarios

Giro de la producción para la exportación

Programa de Ajuste

Estructural Liberalización de la política comercial

(eliminando aranceles y restricciones a las importaciones).

Atracción de inversores extranjeros mediante incentivos como escasa regulaciones y exenciones fiscales.

Privatización de servicios públicos y empresas estatales

Devaluación de la moneda local.

CONSECUENCIAS (PAEs)

Desigualdad económica

Disminución de la capacidad de compra de

los sectores más pobres (alimento, atención

sanitaria, etc.)

Restricción severa de los servicios de salud.

Agencia de los EEUU para el

desarrollo internacional (USAID)

Condicionó la ayuda a los países pobres

solicitando la privatización directa de los

sistemas de salud nacionalizados

(Mozambique).

Pidiendo la recuperación de los costos de los

servicios de salud (Iniciativa Bamako)