Hongos dematiaceos

Post on 18-Jul-2015

253 views 2 download

Transcript of Hongos dematiaceos

Slide 2

Sesión sobreHONGOS DEMATIÁCEOS

Juan SánchezJunio 2009

Importancia Médica

INFECCION FUNGICA INVASORApor hongos filamentosos

• Aspergillus, mucorales

• Otros HF implicados en IFI:– Fusarium, Scedosporium (Hialohifomicosis)– Dematiáceos (Feohifomicosis)

→ Entre el 10 y el 19 % en transplantes

• Hongos filamentosos que contienen melanina en sus paredes

• >100 especies pertenecientes a 60 géneros

• Patologías diversas:queratitis, granulomas, nódulos subcutáneos,

sinusitis, abscesos cerebrales

Cromoblastomicosis Micetoma(Eumicetoma) Feohifomicosis

ENTIDADES CLINICAS POR HONGOS DEMATIÁCEOS

CROMOBLASTOMICOSIS•Infección fúngica de la piel y tejido subcutáneo

•Generalmente extremidades inferiores, pies

•Areas tropicales (Brasil, Madagascar, sureste asiático, centro y sudamérica),lúgares áridos de vegetación xerofítica

•Agentes etiológicos:

Fonsecaea pedrosoi

Phialophora verrucosa

Cladophialophora carrionii

•Presencia de células

fumagoides en KOH,

Patognomónica

•Cultivo largo a tª ambiente

= cuerpos de Medlar, células muriformes células escleróticas

MICETOMA (Pie de Madura)• Enfermedad crónica, progresiva, inflamatoria,

deformante, subcutánea y granulomatosa• Zonas tropicales y subtropicales, India• Agentes etiológicos

Hongos → Eumicetoma : piesMadurella mycetomatis

Madurella grísea

Leptosphaería senegalensis

Pseudoallescheria boydii

Rhinocladiella atroviren

Actinomicetos → Actinomicetoma : cuello, cara, tórax, abdomen

Bacterias → Botriomicosis :zonas expuestas• Presencia de gránulos de azufre en el exudado

Madurella mycetomatis

PHAEOHYPHOMYCOSIS

Infección micótica en humanos y animales causada por especies de hongos dematiáceos cuya morfologia tisular es micelial → diferencia con el eumicetoma (“granos de azufre”)y con la cromoblastomicosis (“células fumagoides”)

Agentes causales : 71 especies de 39 génerosScedosporium,Exophiala, Phialophora, Wangiella, Bipolaris, Exserohilum, Cladophialophora , Phaeoannellomyces, Aureobasidium, Cladosporium, Curvularia y Alternaria

PHAEOHYPHOMYCOSISManifestaciones clínicas

•Feohifomicosis subcutáneaExophiala jeanselmei, Wangiella dermatitidis, Scedosporium

•Feohifomicosis de senos paranasalesBipolaris, Exserohilum, Curvularia, Alternaria,Scedosporium

•Feohifomicosis cerebralCladophialophora bantiana, Scedosporium

PHAEOHYPHOMYCOSISDiagnóstico de laboratorio

Muestras válidasEscamas y/o biopsia de piel, esputo, LBA, LCR, exudados de abscesos, líquido pleural, biopsias de órganos, catéteres

Microscopía directaKOH 10% : escamas, esputo, LBA, aspiradosCentrifugar y montar sedimento con KOH 10%: exudados y líquidos corporalesMetenamina de plata: tejidos

Interpretación : presencia de hifas septadas pigmentadas (castaño), puede haber estructuras levaduriformes

PHAEOHYPHOMYCOSISDiagnóstico de laboratorio

CultivoInocular la muestra en Sabouraud cloranfenicol y en Sabouraud actidiona

Incubar a varias temperaturas : 37 y 42 ºC, hasta 4 semanas

InterpretaciónLa valoración de un dematiáceo aislado en muestra no estéril (esputo)debe ser apoyada por una microscopia directa positiva y por una clínica compatible

IdentificaciónPor criterios micro y macromorfológicos (C. bantiana requiere NBS 3)

Técnicas de Biología Molecular

SerologíaNo existen kits comerciales para el diagnóstico serológico

Cladophialophora bantiana Fonsecaea pedrosoi

Exophiala jeanselmei Alternaria alternata

PHAEOHYPHOMYCOSISpor Scedosporium

•Scedosporiosis

•Especies:S. apiospermum (Pseudoallescheria boydii)S. prolificans ( sin. S. inflatum)

•Distribución mundialSuelo, tierra de macetas, alcantarillas, aguas estancadas, estiércol

Casos de afectación humana: Australia, España, California, ChileSegún Waits (2001) es un hongo emergente e infradiagnosticado

•Segunda causa de patología por HF, después de la aspergilosis,enneutropénicos, inmunodeprimidos e inmunocompetentes

MANIFESTACIONES CLINICAS S.apiospermum S.prolificans

COLONIZACIONOido externo

TraqueobronquialBola fúngica pulmonar o

paranasal

Oido externoTraqueobronquial

Bola fúngica pulmonar o paranasalHeridas

INFECCIONFOCAL

Micetoma eumicóticoLesiones piel y partes blandas

Artritis u osteomielitis postraumáticasQueratomicosis

Artritis u osteomielitis postraumáticasQueratomicosisOnicomicosis

Infección herida quirúrgica

INFECCION PROFUNDA

SinusitisInfecciones pleuropulmonares

MeningitisAbscesos intracraneales

EndoftalmitisAfectación multiorgánica

Endoftalmitis, coriorretinitisEndocarditis valvula natural ó

protésicaNeumonía

Enfermedad diseminada multiorgánica (SNC)

PHAEOHYPHOMYCOSISpor Scedosporium

PHAEOHYPHOMYCOSISpor Scedosporium

CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS S.apiospermum S.prolificans

ASPECTO MACROSCOPICO

Cto. a 37ºCColonias algodonosas

De blanco sucio a ceniza pálido

Crece bien a 40ºCColonias aplanadas, húmedas,deprimidas

Micelio aéreo como telarañaDe gris verdoso a negruzco

MICROSCOPIA

Conidióforos hialinos

AneloconidiasAnillos acentuados

Conidióforos hialinos

AneloconidiasAnillos con base

ensanchada

FORMA SEXUALSI

(P. Boydii)Ascosporas elipsoidales

NO

CRECIMIENTO EN CICLOHEXIMIDA

VARIABLE NO

S. apiospermum

S. prolificans

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor .

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor .

Dr. Mayayo(www.conganat.org/7congreso/PDF/557.pdf)

PHAEOHYPHOMYCOSISpor Scedosporium

TRATAMIENTO S.apiospermum S.prolificans

Resolución factores predisponentes (neutropenia)Cirugía en infecciones localizadas

ANTIFÚNGICO

ANF-B ineficazNuevos azoles?

Vorico a dosis altas y períodos largos

Tto. tópico (miconazol) en queratomicosis

No hay antifúngico activo alguno

Vorico + terbinafina ?

EN ESTUDIO Transfusión de granulocitos a pacientes neutropénicos

De donde he echado manoconganat.uninet.edu/6CVHAP/conferencias/conf_mayayo.html

www.conganat.org/7congreso/PDF/557.pdf

www.telmeds.net/AVIM/Amico/micosis_subcutaneas/dematiaceos_micosis_subcutaneas.htm

www.reviberoammicol.com/photo_gallery/Madurella/mycetomatis/

www.doctorfungus.org/index.htmwww.mycology.adelaide.edu.au/Mycoses/Opportunistic/Phaeohyphomycosis/

Atlas of clinical fungi (2ª ed.) . Hoog, Guarro, Gené & Figueras

SEIMC :Documentos de control de calidad

MELANINA• Familia de pigmentos de colores claros a negros, los cuales se encuentran

ampliamente distribuidos en animales, plantas y microorganismos

• Heteropolímeros de alto peso molecular formados principalmente por unidades de tipo indólico

• Polimeros diversos: eumelaninas(mamíferos y hongos), feomelaninas(mamíferos), piomelaninas (bacterias), neuromelaninas, DHN-melaninas(plantas)

• Muy estables, amorfas, cargadas negativamente

• Resistentes a la degradación con ácidos. Sensibles a bases fuertes

• Insolubles en agua y en solventes orgánicos

(revistainfectio.org/site/Portals/0/volumen12_2/cap_6_melanina.pdf)

•Características de interés en patología micótica:–Sistema de evasión de los mecanismos de inmunológicos del huésped–Factor de virulencia de los hongos–Protección frente a agentes oxidantes–Protección contra cambios de osmolaridad, temperatura y desecación–Proteccion frente a luz UV y altas dosis de radiacion gamma–Induccion de fuerte respuesta de anticuerpos IgG e IgM, no siempre protectora–Activación de la cascada del complemento–Reducción de la fagocitosis–Generación de vigorosa respuesta inflamatoria -> formación de granulomas–Resistencia o disminución de sensibilidad a antifúngicos (AF-B, caspo)

(revistainfectio.org/site/Portals/0/volumen12_2/cap_6_melanina.pdf)

MELANINA

Géneros y especies de interés clínico

AlternariaCladophialophora

RhinocladiellaExophiala

Fonsecaea pedrosoiScedosporium prolificans

Wangiella dermatitidisAcrophialophora fusisporaArthrinium phaeospermumCephaliophora irregularisAureobasidium pullulans

BipolarisCladosporium

CurvulariaPhialemonium

Drechslera biseptataExserohilum