Horacio Costa MusÍcA - Revista de la Universidad de …...barril de pólvora plantado sobre la...

Post on 18-Apr-2020

8 views 0 download

Transcript of Horacio Costa MusÍcA - Revista de la Universidad de …...barril de pólvora plantado sobre la...

RESE- AS

de marfil. '

Horacio Costa

T 11610-1684).

L SABIO 1122 1-

%%%\%%ss

CELEBRACIONESEN 1984

(.. .) No puedointerrumpir el trabajo ~hora . Hay

gente hablandopor todos lados. Palabra que ya no

hurga en elbarril de pólvora plantado sobre la

torre

sobre Hécate -del gr. Hekáté. Mil. gr.que "enviaba a los hombres los terro­res nocturnos (. . .) los romanos la ve­neraban como la diosa de la magia in­fernal". Totémicas, descifradoras de miinterpretación. leo por último estas lí­neas conciencia-límite de "Marfim"(Marfil) :

"

MusÍcA

En nuestro número 24 (abril de 1983)dimos noticia en este mismo espacio dealgunos de los compositores cuya me­moria podía ser celebrada a través de laobservancia de algún centenario: Fres­cobaldi, Rameau, Soler . Flotow, Wag­ner, Webern ; Casella, Bax. Varése. Lospronósticos que hicimos entonces so­bre la posible suerte de esos composi­tores en aquel año de centenar ios, secumplieron casi a la perfección. salvopor el hecho de que Varése y Webern sífueron recordados . Varése, gracias altrabajo admirable de ' la Orquesta dePercusiones de la UNAM que dirige Ju­lio Vigueras. en algunas de cuyas ac­tuaciones se programaron las obras delcompositor francés. Webern. a travésde un programa radiofónico de cente­nario. transmitido por Radio UNAM. enel que si bien la música de Webern bri­lló como debía. la producción mismadel programa dejó que desear. Por otraparte, Wagner estuvo ausente de lastemporadas de ópera en el centenariode su muerte. A cambio, fue conmemo­rado por la Filarmónica de la Ciudad deMéxico en un concierto con fragmentos

III

I

maestro de capilla en la Corte francesay de 16.73 a 1681 maestro de músic~de ~a r~Jna de Francia. Entre sus obrasestán .CI~ misas. una buena cantidadd~ muslca coral pol ifónica y algunaspiezas para órgano.

•JOHANN ROSENMULLER

(1619-1684). Nacido en Olsnitz, seg.raduó en la Universidad de Leipzig ha.cla 1640. y durante varios años fuemaestro en la Thomasschule. Más tarode tuvo el puesto de cantor asistente deTobias Michael. y en 1651 recibió el~ombramiento de organista en la igle .sla de San Nicolás. En el afio 1655 fueencarcelado por alguna oftJnslI morst:al escapar de prisión. huyó hac ia Ham­burgo V más tarde a Venecia . donde tra ­bajó en el mismo Ospedale della Pietáal que Vivaldi ded icara tanto aflos desu vida. V tantos de sus conciertos. Re.gresó a Alemania en 1674 al ser nomobrado maestro de capilla del duque deWolfenbünel. Además do algunas com oposiciones instrumentales. Rosenmü­lIer produjo una buena cantidad de rn ú­sica religiosa luterana. a la par deSchütz V Buxtehude.

•WILHELM FRIEDEMANN BACH

(1710·1784). El mayor de los hijos deJ . S. Bach fue conocido como el 811chde Halle. Además de su padre . fue sumaestro el compositor Graun . Estud ióen la Thomasschule yen la Un ivers idadde Leipzig. mostrando interés por lasmatemáticas. Sus pr inc ipales puestoscomo organista los tuvo en las iglesiasde Santa Sofía en Dresden. y de SantaMaría en Halle. El joven Bach dejó quesu talento indiscutible fuera opacadopor su inclinación a la vida dis ipada. loque le llevó a perder sus puestos y amorir en la miseria. Sobreviven entresus obras una Sinfonía. una colecciónde fugas y polonesas y una serie decomposiciones para piano.

•FERDINAND RIES (1784·18381.

Gracias a la amistad cercana de su pa­dre. Franz Anton Ries. con Beethoven.Ferdinand Ries fue aceptado comoalumno de piano por Beethoven. conquien estudió en Viena de 1801 a1805. Por esos mismos años tomó cur­sos teóricos con Albrechtsberger. Susmayores éxitos los obtuvo en sus giras

por Alemania. Rusia y Escandinavia. lu­ciendo sus dotes virtuosas al piano. Seestableció en Londres de 1813 a 1824y adquirió fama como maestro de pia­no: a partir de 1830 vivió en Frankfurt.donde pudo dedicar más tiempo a lacomposición. Si bien su música reflejael espíritu y la técnica de Beethoven.Riesnunca fue tocado por la genialidad.Entre su obra destacan 52 sonatas y 9conciertos para piano. seis sinfonías.dos oratorios. varias óperas. y un libroen el que resumió sus recuerdos de losaños pasados con Beethoven en Viena.

•DIONISia AGUADO (1784­

18491. Además de guitarrista virtuoso.el madrileño Aguado fue compositor.habiendo sido alumno de Manuel Gar­cía. Durante una gira de conciertos e~

Parísen el año de 1825. su técnica .g~'­tarrística atrajo la atención de ROS.SIOI Yde Paganini. Al regresar a Madrid en1838 se dedicó a la enseñanza de la

43

guitarra. Por ello hallamos entre suobra. además de piezas para eseinstru·mento. algunos manuales didácticosguitarrísticos.

•. LUDWIG SPOHR (1784-18691.

Violinista. compositor y director. Spohrse crió en el seno de unafamilia plena­mente musical. MuYjoven aún. obtuvoun puesto en la orquesta d~cal deBraunschweig: durante una gira porRusia conocióa Clementi Va Fíeld. ~n".

'ó de VIO1­vez establecida su reputacl nnista virtuosO. se dedicó con m.v~energía a la composición. HoV día. a:,•nas son recordadas algun~S deperoobraspara violín V!,~ra cla~::;. fueen su tiempo su mUSlca d~ u ÓplIr.muy apreciada en Alem:nla'n~: muchoJessonda (18231 tuVO ura . """rIt.

I repertoriO v,...tiempo un lugar en e _:arto. as de co,...... •tico alemán. Sus glr director. lo l/e·como violinista V COm? Londrea. •

V· a a Parls. avaran a len.

Roma (donde tocó co n Paganinil. y amuchas ciudades de Alemania. Ade­más de sus qu ince conciertos para vio­lín y una docena de óperas. Spohr pro­dujo diez sinfonías: varias de las cualest ienen interesantes acotaciones prog ra­mát icas. muy avanzadas para su época.En su autobiografía. interesante docu­mento de la vida musical de su época.hay muchos pasajes fascinantes. entreellos uno en el que Spohr afirma habersido el primer director en la historia dela música en emplea r una batuta paradirigir la orquesta; esto suced ió. segúnSpohr. en Londres . en 1820. en un con­cierto de la Filarmónica y con FerdinandRies como sol ista .

•MICHELE COSTA (1806-18841 .

Compositor de óperas y director. el na­pol itano Costa estudió con su abuelo ysu padre antes de ingresar al conserva­torio de Nápoles. Ahí. uno de sus maes­tros fue Zingarelli . quien años más tar -

de habría de influir en un camb io radicalen la vida de Costa . El Fest ival Mus icalde Birm ingham. Inglaterra. encargó aZingarelli un salmo para ser estrenadoen esta ciudad . Zingarell i lo com puso yenvió a Costa a dirigirlo. Los encarga ­dos del fest ival rechazaron a Costa porsu juventu d. pero a camb io le ofrecie­ron paga rle por cantar las partes de te­nor en el salmo de Zingarelli y en otrasobras. Su debut com o cantante fue de­sastroso . pero Clementi. atra ído por sutalento. lo convenció para permaneceren Ing laterra. Ahí. Costa fue maestro alcembalo y después director del King 'sTheatre : más ta rde. llegó a ser directorde la Filarmón ica de Londres y de laNueva Opera Italiana. Desde 1849 fuedirector t itular del Festival de Birming­ham (el mi smo que lo había rechazado)y de los Fest ivales Hli ndel. En 1869 funombrado caballero. y M ichele Costse convirt ió en Sir Michael Costa. Suproducción se basa principa lm nte nóperas y en mús ica oara b lIet.

44

B EDR ICH SMETANA (1824­1864 ). Smetana fue uno de tantoscom positores que llegó a la músi~a apesar de la opo sición paterna. Casi decontr abando. logró tomar algunas cia­ses de piano y de teoría con el maestrode una de sus am igas. que más tardesería su esposa. Abandonando una po­sición de maestro de música en una fa ­milia acomodada. Smetana se lanzó auna gira de conciertos que fue un fraca­so. A su regreso. Liszt le ayudó a abriruna escuela de piano . que le ayudó asanear sus finanzas. Smetana se con­virtió en un buen intérprete de Chopín.pero sus primeras composici ones fue­ron recibidas fríamente . En 18 56. Sme­tana aceptó el puesto de director con laFilarmónica de Géteborq. en Suecia.puos to que retuvo hasta 1861 . En esteaño. Sm etana regresó a Praga por unamuy buena razón. Al ceder Austria suaut onom í o Bohem ia en 1860. uno delo muchos cauces que tomó el pensa­mi nto roción libera do de los bohemiosfu I d cr ar una ópera de caracterís-tic nacion los. Smetana decidió en-ton e mpren der su propia colabora-ción st sfuer zo nacionali sta. Des -pu d un prime r éxito moderado.Sm t n convirti ó en el má s respe ­t do compositor de su patria gra cias au gund ópera. La novia vendida

(18661. Vinieron después algunos alti ­b jo . causados en algunos casos porcon id raciones polí tic as. y po r ciertasacu cienes que se le hicieron de que ­r r w gnerizar la nueva ópera nacional.Enton ces. Smetana retomó el mediosinf ón ico y creó M i patria. ciclo magis­tral do seis poemas sinfóni cos en losque describe musicalmente a Bohem ia.y de los cuales El Moldau es el más co­nocido. Después de M i patria y de algu­nas incu rsiones en la música de cáma­ra. Smetana pudo regresar a la ópera.ya que el clima polít ico volvió a cambiarpara vol verse a su favor. Tuvo var ios é­xitos operísticos. que no pudo pro lon­gar deb ido a que una infección de ori­gen sifilít ico le produj o la sordera : sucerebro . afectado por alucinac iones.cedió. y Smetana hubo de ser confina­do en un asilo. dond e muri ó en 1864.

•CHARLES TOMLlNSON GRIF-

FES (1884-1920) . Se dice de Griffesque fue el primer com positor nativo delos Estados Unidos que compuso músi­ca impresionista. De 1903 a 1907. es­tud ió en Berlín con Engelbert Humper-

dinck. Durante su estanc ia en Europa.Griffes sintió fascinación por la nuevamúsica francesa. y se dedicó a estudiarasiduamente las partituras de Ravel yDebussy. De ese estud io nació un estiloen el que se reflejan claramente los ele­mentos exót icos de la paleta musicalimpresionista. en especial en sus poe­mas sinfón icos El pavo real blanco. Eldomo de placer de Kubla Khan y en sussuites para piano Tres pinturas tonales.Piezas de fantasía y Cuatro bosquejosromanos.

•ENRIQUE SORO (1884-1954) .

Fue uno de los compos itores más im­portantes de la histor ia musical de Chi­le. Su primer maestro fue su padre. Jo­sé Soro. también compositor . El gobier­no de Chile le otorgó una beca para es­tudiar en Italia. donde ingresó al Con­servatorio de Milán a la edad de 14años. De ahí se graduó en 1904 obte­niendo un primer prem io en com posi-

Ravel

~SEÑAS

ción. De regreso a Chile en 1905. fuenombrado inspector de educación mu­sical en escuelas primarias. Hacia 1907se integró al magisterio en el Conserva­torio de Sant iago. del que fue directorde 191 9 a 192 8. Realizó varias girascomo pianista en Europa y Amér ica delSur. yen 1948 recibió el Premio Nacio­nal de Arte en su país. En su producciónpredominan la música sinfón ica y lamúsica de cámara para combinacionestradic ionale s. Algunas de sus piezaspara piano están basadas en ritmos ymelodías popul ares de Chile.

•LOU IS GRUENBERG (1884­

1964 ). Nació en Polonia. pero vivió enlos Estados Unidos desde niño. Estudiopiano en Nueva York. y después mar­chó a Berlín. donde fue alumno de Bu­soni. Debutó como pianista en 1912con la Filarmónica de Berlín. Asistió in­termitentemente al Conservator io deViena. como alumno primero. y des-

45

pués como tutor. A su regreso a los Es­tados Unidos en 1919 se dedicó de lle­no a la compos ición. y a la participaciónactiva en la Liga de Compositores. Fueuno de los primeros compositores delos EstadosUnidos en incorporar los ritomos del jazz a obras sinfónicas. Ade­más de su música sinfónica. es notablesu música de escena. entre la que esparticularmen te famosa su ópera Elemperador Jones (1933) . basada enO'Neill, por sus novedosos efectos. enespecialen el uso de las percusiones.

Termina así este recuento de la do­cena de compositores cuyos centena­rios se celebran en 1984. En esta oca­sión. el pronóstico sobre las posiblesconmemorac iones es muy fácil: acasocon la excepción de Smetana. no habrácelebraciones este año en nuestras sao,las de concierto. Y en el caso particularde Smetana. sería deseable que si a al­guno de nuestros directores se le ocu­rriera programar algo de su música.fuera más allá de El Moldau. y se nosofreciera al menos el ciclo sinfónico Mipatria completo. que bien vale la penaser escuchado en su totalidad. ya queademás de ' las característ icas indivi­duales de cada poema sinfónico. es in­teresante descubr ir la relación temát icaque haya lo largo de todo el conjunto.

-,

Juan Arturo Brennan

SSSi SSSiS: ss % % % $SSSP

SEG UNDOCONGRESONACIONAL

DE FILOSOFÍA:UN RECUERDO

El antiguo Palacio de Medicina. tesorohistórico nacional y uno de los princi­pales centros de ceremonias de la ciu­dad -amenazado. por cierto. comotodo el conjunto arquitectónico de laPlaza de Santo Domingo donde está si­tuado. por el proyecto de expansiónsubterránea e indefectible de lasnuevaslíneas del metro -. fue el ágora esplén­dido del Segundo Congreso Mexicano

j