Igualdad 2.0

Post on 11-Jan-2017

38 views 0 download

Transcript of Igualdad 2.0

Igualdad 2.0 13 y 14 de diciembre,

2016

2

¿Qué música te encanta?

Nombre

Puesto

Formación en género

3

Ana Lola

Mercedes

Isabel

Mª Carmen

CristinaNazareth

Anabelén

JosefinaAna

4

OBJETIVO. Prevenir conductas y/o verbalizaciones que puedan atentar a la igualdad de género en entornos virtuales.

#ComunicaciónNoSexista

5

¿En qué nos fijamos para analizar los contenidos virtuales con enfoque de género?

#ComunicaciónNoSexista

Elementos textuales

PALABRAImágenesContenidos multimedia‘Navegabilidad’ de la web

Elementos no textuales

Estereotipos y micromachismos

6#EvaluacionDeGenero

1

7

Estereotipos de género

8

ESTEREOTIPOS

#ComunicaciónNoSexista

9

ESTEREOTIPOSConjunto de creencias o imágenes mentales simplificadas acerca de lo que son las mujeres y los hombres.

Conductas, roles y expectativas

Se reproducen con la repetición de esquemas de pensamiento sobre la feminidad y la masculinidad.

#ComunicaciónNoSexista

12

13

14

15

Micromachismos

16

MICROMACHISMOS

#ComunicaciónNoSexista

17

MICROMACHISMOS

Comportamientos de control y dominio masculinos de “baja intensidad” que se ponen en práctica con o sin conciencia de ello.

Se asientan en la idea de autoridad masculina sobre las mujeres.

Se caracterizan por la sutileza, la reiteración, la invisibilidad o naturalización.

#ComunicaciónNoSexista

18

VÍDEO: Malena Pichot ‘Piropos’

21

22

23

Violencias machistas en los entornos virtuales

24

25

CIBERVIOLENCIA DE GÉNERO

#ComunicaciónNoSexista

26

CIBERVIOLENCIA DE GÉNERO

#ComunicaciónNoSexista

Expresión virtual de las violencias machistas que se apoya en las nuevas posibilidades de contacto digital permanente (smartphones, RRSS, mensajería instantánea….)

Inmediatez, disponibilidad y facilidad para hacer daño

Elevado grado de impunidad de quien agrede y altas dificultades para mantener la privacidad

27#ComunicaciónNoSexista

28#ComunicaciónNoSexista

29#ComunicaciónNoSexista

30#ComunicaciónNoSexista

31#ComunicaciónNoSexista

32#ComunicaciónNoSexista

33#ComunicaciónNoSexista

34#ComunicaciónNoSexista

35#ComunicaciónNoSexista

36#ComunicaciónNoSexista

37

Conceptos específicos

38

SEXTING

#ComunicaciónNoSexista

39

SEXTINGEnvío de imágenes o vídeos de contenido íntimo a través del móvil y de forma voluntaria.

Puede ser empleado como material para el acoso, el chantaje o la búsqueda de la humillación pública.

#ComunicaciónNoSexista

41

HOAX SEXISTAS Noticias falsas que circulan de manera masiva en la red.

Se aprovechan de la sensibilidad de las personas o las creencias sociales para confundir, manipular o incidir en la opinión pública.

#ComunicaciónNoSexista

42

43

FAKE SEXISTAS Falsificación de contenido.

Archivos, montaje fotográfico, anuncios, cuentas ‘falsas’

Buscan la experimentación, la diversión, el cuestionamiento a las corrientes hegemónicas o la denuncia social.

#ComunicaciónNoSexista

45

SEXTORSIÓNNuevo tipo de violencia sexual por la que se chantajea o extorsiona a la víctima bajo la amenaza de hacer circular en la red contenido íntimo de carácter sexual.

A cambio de favores sexuales, más contenido, dinero...

#ComunicaciónNoSexista

46

CIBERACOSOAmenazar, hostigar, humillar a una persona a través de los medios de comunicación digital

De carácter escolar, laboral, sexual, inmobiliario…

#ComunicaciónNoSexista

47

48

TROL MACHISTAFigura cibernética que se sirve de los soportes virtuales para enviar mensajes o ataques machistas.

Anonimato

Cierta tolerancia al ‘troleo’

Repite el círculo de intensidad de las violencias machistas no online

#ComunicaciónNoSexista

Sexismo y alternativas

49#EvaluacionDeGenero

2

50

Contenidos sexistas

51

52

53

54

55

¿Nos fijamos en algo más?

59

2

60

Alternativas frente al sexismo virtual

61#ComunicaciónNoSexista

¿Desde qué conceptos hay que operar?

Androcentrismo

Heteronormatividad

DiversidadVisibilidad

Agencia

62

ANDROCENTRISMO

#ComunicaciónNoSexista

63

ANDROCENTRISMOConstrucción e interpretación del mundo y de las relaciones sociales centradas en el punto de vista del sujeto masculino hegemónico.

Invisibilidad de ‘los otros’ sujetos

Universalidad del punto de vista

Minusvaloración de las otras perspectivas

#ComunicaciónNoSexista

64

65

HETERONORMATIVIDAD

#ComunicaciónNoSexista

66

HETERONORMATIVIDAD

#ComunicaciónNoSexista

Normalización e imposición de la heterosexualidad como único modelo válido de parentesco y de relación afectivo-sexual.

Invisibilidad de ‘los otros’ sujetos

Naturalización de la complementariedad ‘mujeres/hombres’

Reforzamiento de los mandatos de género

67

68

DIVERSIDAD

#ComunicaciónNoSexista

69

DIVERSIDAD

#ComunicaciónNoSexista

Representación plural de la sociedad que implica el reconocimiento a tipos de sujeto y formas de vida múltiples.

No hay una ‘única manera’

Responsabilidad institucional para con el conjunto de la ciudadanía

Apuesta por modelos plurales, diferentes

70

71

VISIBILIDAD

#ComunicaciónNoSexista

72

VISIBILIDAD

#ComunicaciónNoSexista

Apuesta consciente por mostrar las contribuciones de las mujeres a la sociedad como medio para lograr igualdad de género.

Implica autonomía, equipotencia, equifonía y equivalencia

Compromiso institucional por avanzar hacia la representación equitativa

73

74

AGENCIA

#ComunicaciónNoSexista

75

AGENCIASe refiere al acto de incidir y de transformar el entorno social.

Presupone la autonomía de los sujetos y les reconoce su capacidad de acción

Responde a un enfoque multifactorial de gobernanza

#ComunicaciónNoSexista

76

VÍDEO: Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2016

77

Principios para los contenidos virtuales

no sexistas

78

Principios

79

3

80#ComunicaciónNoSexista

3 Incorporar aportaciones de mujeres en los contenidos virtuales (nombrar, dar voz)

4 Emplear una representación gráfica equilibrada, plural y no androcéntrica

2 Usar lenguaje inclusivo

No cosificar los cuerpos femeninos6

1 Transversalizar el enfoque de género en toda la comunicación

5 Buscar alternativas a los estereotipos sexistas

El lenguaje como aliado

81#EvaluacionDeGenero

3

82

Elementos del lenguaje textual que se pueden analizar en el entorno virtual:

#ComunicaciónNoSexista

Lenguaje específico

Fórmula de bienvenida al sitio web

Fórmula para el contacto con la institución/entidad

Fórmula de acceso al área personal

Uso del masculino genérico

Uso de estereotipos sexistas

Visibilización de aspectos relacionados con la igualdad

Nombrar a las mujeres

Lenguaje general

83

GENÉRICOSSustantivos, colectivos : funcionariado, plantilla, ciudadanía, personal, grupos

Los beneficiarios Las personas beneficiarias

Los políticos La clase política

Todos aquellos Aquel grupo

PRONOMBRESLos usuarios de webs institucionales Quienes usan webs institucionales

Los que participan en los foros Quienes participan en los foros

Los que envían spam Quien envían spam

OTROS VERBOSQuienes trabajan en la administración están comprometidos con Quienes trabajan en la administración tienen un compromiso con

Quien elabora contenidos virtuales está obligado a Quien elabora contenidos virtuales está obligado a

IMPERATIVOEl usuario debe solicitar la información en Solicite la información en

FORMA PASIVAEl usuario debe enviar su denuncia a La denuncia debe ser enviada a

REFLEXIVO “SE”El concejal anunciará la nueva campaña Se anunciará la nueva campaña

#ComunicaciónNoSexista

84

Ellos, ellas y todas las

personas

85

4

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

¿Algo para cerrar?

#ComunicaciónNoSexista

96

97#EvaluacionDeGenero

Gracias!…nos seguimos en las redes!

¡A leer!

98

• Bonino, Luis (2004) Los micromachismos. La Cibeles, nº 2. • Calderón Portugal, Lucía (2015) Este es el contenido sexista que debes evitar. Enlace. • El País, sección sobre Lenguaje sexista. Enlace. • Gobierno de Chile (2016) Guía ilustrada para una comunicación sin estereotipos de género. Enlace. • Álvarez Tardío, Beatriz y Chillida Aparicio, Ana (s.f.) Elaboración de webs con perspectiva de género.

Instituto Andaluz de la Mujer. Enlace. • Instituto de la Mujer y para la igualdad de oportunidades (2014) Confianza y seguridad de las mujeres en

la red. Materiales didácticos. • Instituto de la Mujer y para la igualdad de oportunidades (2014) Unidad didáctica 5: Comunicación, en

curso ‘Sensibilización en igualdad de oportunidades’. Enlace. • Guichard Bello, Claudia (2015) Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. México D.f.:

Instituto Nacional de las Mujeres de México. Enlace. • Lamas, Marta (2000) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Enlace.• Pantallas Amigas Blog• Reguero Ríos, Patricia (2012) Trol machistas: moretones virtuales. Feminicidio.net. Enlace. • Santa Cruz, Isabel (1992) Sobre el concepto de igualdad: algunas observaciones. Isegoría, num 6. • T-incluye (sin fecha) Estudio sobre lenguaje y contenido sexista en la web. Enlace. • Violencia sexual digital Blog